¡°Con el cambio tecnol¨®gico, invertir en educaci¨®n es m¨¢s importante a¨²n¡±
El catedr¨¢tico de Harvard advierte que la globalizaci¨®n deja atr¨¢s a los menos formados
![Alejandro Bola?os](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ffeea00e5-b137-42b1-ba1b-f5ebf33d151f.png?auth=bfe8b0a84668bb5389bc2cc6006bab5ee7b912875154facd406e86599ce27674&width=100&height=100&smart=true)
![El premio Nobel de Econom¨ªa 2007, el estadounidense Eric Maskin, uno de los firmantes del manifiesto, en la sede de la Fundaci¨®n BBVA, en Madrid, 2019.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/S2PR643SB46TQRE23K4TPIEZAM.jpg?auth=f53c540b8555bdce6cbde498e360145667194d1dcd96600a058d8d65a8f5aa86&width=414)
Pocas veces un te¨®rico de la econom¨ªa logra que sus hallazgos tengan una aplicaci¨®n pr¨¢ctica casi inmediata. Pero el estadounidense Eric Maskin (Nueva York, 1950), catedr¨¢tico de la Universidad de Harvard, pudo trasladar sus investigaciones sobre c¨®mo alinear incentivos individuales y objetivos colectivos, por las que le dieron el Nobel de Econom¨ªa en 2007, al dise?o de privatizaciones o de las subastas para asignar frecuencias de telefon¨ªa m¨®vil.
No acaban ah¨ª los intereses de Maskin, que esta semana presidi¨® en Madrid el jurado del premio Fronteras del Conocimiento de la Fundaci¨®n BBVA. Es un estudioso de la desigualdad, de c¨®mo funcionan los incentivos y de la teor¨ªa de juegos, en la que tambi¨¦n es experto el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis.
Pregunta. Hay quien ve en la negociaci¨®n sobre la ayuda financiera a Grecia una aplicaci¨®n de esas teor¨ªas, en las que se analiza c¨®mo influyen las motivaciones de cada parte en la decisi¨®n final.
Respuesta. La amenaza que est¨¢ condicionando el acuerdo es que Grecia salga de la zona euro. Si el Gobierno griego logra hacer m¨¢s factible esa posibilidad, entonces puede, como resultado, conseguir un mejor acuerdo. ?se es el aspecto de la teor¨ªa de juegos que algunos aprecian aqu¨ª.
P. ?Cree que hay que renegociar el pago de la deuda griega?
R. Grecia no puede devolver la deuda, la renegociaci¨®n es esencial, tambi¨¦n por el bien de los pa¨ªses acreedores. Les ir¨¢ mejor si se permite crecer a la econom¨ªa griega, cosa que no hace el programa de rescate actual.
P. Usted ha sido cr¨ªtico con la respuesta europea a la crisis. ?Cambia esa visi¨®n con el plan de compra de deuda del Banco Central Europeo?
R. La decisi¨®n es alentadora. Lo que es menos alentador es la lentitud en llegar a una respuesta fiscal apropiada. Hay fallos estructurales en la zona euro, con una pol¨ªtica monetaria centralizada y una pol¨ªtica fiscal que no lo est¨¢. Como vemos ahora con Grecia, no hay una respuesta fiscal autom¨¢tica, todo tiene que ser negociado, eso es muy ineficaz
P. ?Y el plan europeo de inversiones o la menor intensidad de los recortes presupuestarios?
R. Son pasos ¨²tiles, pero no creo que sea suficiente.
P. ?Le parece suficiente la regulaci¨®n del sector financiero?
R. No estoy convencido de que normas como la de mi pa¨ªs, la ley Dodd-Frank en mi pa¨ªs vayan todo lo lejos que deb¨ªan, sobre todo en las exigencias de capital o en la regulaci¨®n del nivel de endeudamiento. A¨²n somos vulnerables. Veo posible que se produzca alg¨²n tipo de crisis bancaria, sobre todo conforme pase el tiempo y el recuerdo de lo negativa que fue la burbuja de activos se desvanezca.
P. Elhanan Helpman, premiado por la Fundaci¨®n BBVA en 2014, sostiene que la globalizaci¨®n redujo la pobreza, pero no la desigualdad, ?est¨¢ de acuerdo?
R. Dentro de las econom¨ªas en desarrollo la desigualdad ha aumentado. Y en mis trabajos, he visto que tiene mucho que ver con el hecho de que la globalizaci¨®n favorece a los trabajadores m¨¢s formados. Soy partidario de la globalizaci¨®n, creo que el mundo es m¨¢s pr¨®spero ahora. Pero no debemos olvidarnos de la gente que se queda atr¨¢s, y lo m¨¢s eficaz es ofrecerles conocimiento, ya sea a trav¨¦s de la educaci¨®n o de la formaci¨®n laboral.
P. ?Y qui¨¦n lo paga?
R. Esos trabajadores no podr¨¢n pagarse la formaci¨®n porque son demasiado pobres. Y los empresarios pueden no tener los incentivos adecuados. As¨ª que puede ser necesario que un tercero, el Gobierno, asuma el coste.
P. En Espa?a, hay muchos desempleados que antes trabajaban en la construcci¨®n con niveles de cualificaci¨®n bajos. ?Debe el Gobierno pagar su reciclaje?
R. No necesariamente de forma directa, pero el Gobierno puede dise?ar subsidios o ventajas fiscales para incentivar a las empresas a ofrecer esa formaci¨®n.
P. Y en las econom¨ªas avanzadas, ?cree, como Thomas Piketty, que el capitalismo actual lleva a la concentraci¨®n de la riqueza?
R. En Estados Unidos, la mayor parte de la desigualdad tiene que ver, no tanto con qui¨¦n posee la riqueza, sino con la diferencia en lo que cobran los trabajadores. Y es esa brecha la que yo veo preocupante. De nuevo, yo creo que la mejor manera de afrontar eso es a trav¨¦s de la educaci¨®n. Dar a m¨¢s gente la oportunidad de acceder a m¨¢s conocimientos es, en mi opini¨®n, el modo m¨¢s efectivo de afrontar esto. James Heckman [tambi¨¦n laureado con el Nobel en 2000] ha mostrado que una de las mejores inversiones que una sociedad puede hacer es en la educaci¨®n previa a la escolarizaci¨®n obligatoria. La desigualdad puede empezar a atacarse a edades muy tempranas.
P. ?Y esa inversi¨®n debe ser financiada con dinero p¨²blico?
R. La educaci¨®n puede considerarse un bien p¨²blico. Es bueno para m¨ª, porque tengo mejores habilidades y conocimientos, pero tambi¨¦n para la sociedad, sobre todo las sociedades democr¨¢ticas funcionan mucho mejor con ciudadanos educados. Pero tambi¨¦n creo razonable que si se recibe una educaci¨®n que probablemente permita acceder a un nivel de renta mayor, se pague una parte del coste.
P. El cambio inducido por Internet, el uso masivo de datos o la robotizaci¨®n, ?qu¨¦ efecto est¨¢ teniendo en el empleo?
R. No creo que podamos saberlo bien todav¨ªa. Lo que s¨ª est¨¢ claro ya es que el cambio tecnol¨®gico hace m¨¢s valiosas que nunca a las personas con conocimientos t¨¦cnicos. Por eso es incluso m¨¢s importante ahora la inversi¨®n en educaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.