El escenario econ¨®mico se complica
Pese a los sustos que nos ha deparado agosto, los datos disponibles para Espa?a son alentadores
Como suele ser habitual en los ¨²ltimos a?os, los mercados financieros nos depararon m¨¢s de un susto en agosto. Hay sobrados motivos para ello. La econom¨ªa china presenta numerosos y grandes desequilibrios: burbujas de todo tipo, sobreinversi¨®n en capital productivo, ca¨ªda de la rentabilidad, p¨¦rdida de competitividad, necesidad de cambiar la estructura de su gasto interno (m¨¢s consumo y menos inversi¨®n) y, como consecuencia, su estructura productiva, etc¨¦tera. El crecimiento de su econom¨ªa se desacelera m¨¢s de lo deseado y sus autoridades tratan de controlar la situaci¨®n y realizar un aterrizaje suave, pero est¨¢ por ver si lo consiguen.
Todo ello, sumado a otras causas, est¨¢ provocando correcciones severas en los mercados de la energ¨ªa y materias primas, lo que perjudica a los pa¨ªses productores. Debido a esto y a los efectos del esperado inicio de la normalizaci¨®n de la pol¨ªtica monetaria en EE?UU, sus monedas se deprecian, lo que les hace dif¨ªcil digerir la elevada deuda en d¨®lares. Tambi¨¦n algunos de estos pa¨ªses se ven afectados por problemas propios, originados por una gesti¨®n econ¨®mica que no ha prestado atenci¨®n al surgimiento de desequilibrios. Muchos pa¨ªses tienen que endurecer sus pol¨ªticas monetarias y fiscales. Todo ello provoca disminuci¨®n del crecimiento o recesi¨®n. Brasil es el m¨¢ximo exponente de esta situaci¨®n.
El caso es que el contexto exterior a la zona euro se est¨¢ deteriorando m¨¢s de lo previsto, lo que acabar¨¢ por afectar a las exportaciones. A ello se suma que el consumo de la zona apenas despega y, lo que es peor, la inversi¨®n est¨¢ estancada o en retroceso. El BCE acaba de revisar a la baja en una d¨¦cima para este a?o y en dos para los siguientes las perspectivas de crecimiento. La conclusi¨®n es clara: Europa debe estimular cuanto antes su gasto interno y el principal (y casi ¨²nico) pa¨ªs que puede hacerlo es Alemania, ya que tiene un enorme super¨¢vit en la balanza de pagos por cuenta corriente, fruto de que todos los agentes econ¨®micos, incluido el Estado, gastan menos de lo que ingresan como renta disponible. Alemania lleva ahorrados 100.000 millones de euros en intereses de su deuda p¨²blica por su papel como refugio de los inversores durante la crisis del euro. Es hora de que devuelva a la zona algo de estas ganancias.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZVFW6XZWTSONZVEY7Z7EDTOXVA.png?auth=ad17e4bbd6fe626ee29baf0a6eb0a1c1ce51992f89dcf7b978d99dbbdafe4922&width=414)
Los datos disponibles para Espa?a son m¨¢s alentadores. La recuperaci¨®n se va consolidando. El PIB creci¨® a una tasa trimestral anualizada del 4% en el segundo trimestre y el empleo, seg¨²n la contabilidad nacional, lo hizo en un 3,7%. Al contrario que en el resto de la zona euro, la demanda interna se recupera con fuerza, destacando la inversi¨®n en bienes de equipo, a la que se ha unido la construcci¨®n. Las exportaciones se comportan bien atendiendo al debilitamiento del comercio internacional, pero su crecimiento sigue siendo superado por el de las importaciones, lo que hace que la aportaci¨®n del saldo exterior al crecimiento del PIB sea negativa. A pesar de ello, se mantiene el super¨¢vit de la balanza de pagos por cuenta corriente, ya que la ca¨ªda de los precios del petr¨®leo y otras materias primas importadas lo compensa.
En principio, si las cosas no van a m¨¢s, el deterioro del contexto internacional no debiera provocar un impacto negativo importante en las previsiones de crecimiento a corto plazo, pues ello puede verse compensado por el est¨ªmulo para la demanda interna de la bajada de los precios del petr¨®leo y el adelanto de la rebaja fiscal prevista para el a?o pr¨®ximo al segundo semestre de este a?o. Adem¨¢s, los indicadores de confianza y clima econ¨®mico no muestran ning¨²n deterioro hasta agosto. Pueden mantenerse, por tanto, las previsiones de antes del verano, que ya contemplaban una ligera desaceleraci¨®n del ritmo de crecimiento en la segunda mitad de este a?o. Los ¨²ltimos datos de afiliaciones a la Seguridad Social parecen apuntar en este sentido.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.