Las Bolsas mundiales pierden cuatro billones de capitalizaci¨®n en 2016
El Ibex 35 espa?ol cerr¨® la sesi¨®n con un descenso del 1,66%, la mayor ca¨ªda de Europa
![Un grupo de 'traders' en Wall Street.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ITZQUQYXOHUAJRT5ZYXVSL7IXI.jpg?auth=7f55c03729a4818bfafea7b02c55e5b11156d29db130cd5954e66da61411c28a&width=414)
Ni el rebote en las Bolsas chinas tras la ¨²ltima jornada negra, ni el buen dato de empleo en Estados Unidos. Nada evit¨® ayer que los principales parqu¨¦s europeos profundizasen en las p¨¦rdidas para confirmar el peor arranque de a?o que se recuerda. El Ibex 35 espa?ol cerr¨® la sesi¨®n con un descenso del 1,66%, la mayor ca¨ªda del continente, con Mil¨¢n y Par¨ªs (-1,6%) a la zaga. Shangh¨¢i hab¨ªa recuperado un 2%, tras haber cedido un 7%. Pero los mensajes contradictorios de Pek¨ªn alientan las dudas de los inversores: en lo que va de 2016 las Bolsas mundiales pierden m¨¢s de cuatro billones de euros, seg¨²n datos de Bloomberg.
Pek¨ªn se multiplic¨® para evitar otra jornada negra. La Comisi¨®n Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV) puso en marcha una nueva normativa que limita la venta de t¨ªtulos de los grandes accionistas, consejeros y directivos de empresas cotizadas. Por otro, decidi¨® eliminar el mecanismo de freno que cerraba de forma autom¨¢tica la sesi¨®n si las ca¨ªdas rebasaban el 7%, como ocurri¨® el lunes y el jueves. Un interruptor que hab¨ªa acabado teniendo el efecto contrario al deseado, al provocar que se aceleraran las ¨®rdenes de venta.
Adem¨¢s, antes de la apertura, el Banco Popular de China (PBOC) detuvo la continua ca¨ªda de valor de la moneda china, el yuan, frente al d¨®lar estadounidense tras ocho jornadas de bajadas consecutivas, en las que se hab¨ªa depreciado un 1,4%, que se suma al 4% que ya perdi¨® en 2015.
El yuan no es convertible de forma libre en los mercados de divisas, sino que su valor depende de la tasa de referencia que establece el banco central chino. Pek¨ªn ha justificado esta devaluaci¨®n por la necesidad de mantener el valor de su moneda estable frente a una cesta de divisas, que a su vez pierden valor frente al d¨®lar, apreciado desde que la Reserva Federal empez¨® a anticipar el inicio de subida de tipos, que se formaliz¨® en diciembre pasado.
Pek¨ªn aduce adem¨¢s que la progresiva liberalizaci¨®n que ha comprometido con el Fondo Monetario Internacional provoca estas fluctuaciones, pero varios analistas especulan con que China podr¨ªa estar llevando a cabo una devaluaci¨®n encubierta para reactivar sus exportaciones y su crecimiento, m¨¢s d¨¦bil de lo habitual en los ¨²ltimos a?os. Un temor que comparten algunos gobernantes: ¡°Hay una preocupaci¨®n real de la respuesta pol¨ªtica en China a la moderaci¨®n de su crecimiento sea iniciar una ronda de devaluaciones competitivas¡±, afirm¨® ayer el ministro de Finanzas mexicano, Luis Videgaray, en declaraciones recogidas por la agencia Reuters.
El rebote de las Bolsas chinas, sostenido tambi¨¦n por las compras de fondos estatales, dio aliento a una ef¨ªmera recuperaci¨®n de los mercados europeos, que abrieron la sesi¨®n con cautelosos avances, cercanos al 0,5%. Pero la confianza en como est¨¢ gestionando Pek¨ªn la correcci¨®n de la burbuja burs¨¢til (entre junio de 2014 y junio de 2015, Shangh¨¢i se revaloriz¨® un 150%) est¨¢ resquebrajada.
A mediod¨ªa, otro comunicado del banco central chino fue suficiente para dar la vuelta a la percepci¨®n de los inversores. Tras su primera reuni¨®n del a?o, el banco central, que no hizo referencia alguna al nuevo batacazo que han sufrido los parqu¨¦s, s¨ª las hizo a la necesidad de acelerar el proceso de internacionalizaci¨®n de su moneda, el yuan, y de seguir con la liberalizaci¨®n de las tasas de inter¨¦s. Bastaron para cambiar el ¨¢nimo de los inversores occidentales, que vieron en estas palabras un indicio de que la depreciaci¨®n del yuan seguir¨¢, lo que alienta la salida de capitales del pa¨ªs y se toma como una se?al de debilidad econ¨®mica. Las acciones del sector energ¨¦tico, pendientes de la demanda de la segunda econom¨ªa mundial, fueron las m¨¢s castigadas.
Ni la publicaci¨®n, a primera hora de la tarde, del dato de empleo de diciembre en Estados Unidos, mucho mejor de lo esperado cambi¨® las tornas. Entre otras cosas, porque ese dato da m¨¢s argumentos para que la Reserva Federal prosiga con la subida de tipos en EE UU, algo que los mercados burs¨¢tiles, a bote pronto, no suelen recibir bien. Hasta Wall Street tuvo dificultades para consolidar un m¨ªnimo avance, que no evita que concluya la peor primera semana de un a?o de su historia, con un retroceso del 5%.
En Europa, las p¨¦rdidas acumuladas en las primeras cinco sesiones son a¨²n m¨¢s acusadas, con especial incidencia en el Dax alem¨¢n, cuyo valor ha disminuido un 8,3% en esta primera semana. La p¨¦rdida acumulada por el Ibex 35% llega al 6,65%, el peor arranque del a?o desde que se estableci¨® el mercado continuo, en 1987.
El petr¨®leo cae por quinta jornada consecutiva
El barril de crudo brent, el de referencia en Europa, ca¨ªa ayer un 1,35% a dos horas del cierre y encadena ya cinco sesiones consecutivas a la baja. En el desplome confluyen dos factores: la fuerte demanda por el empuje del fracking en EE UU, el aumento del bombeo en dos productores clave ¡ªArabia Saud¨ª o Rusia¡ª y el inminente regreso de Ir¨¢n al mercado tras el levantamiento de las sanciones internacionales; la debilidad de la demanda y, sobre todo, las crecientes dudas sobre la salud de la econom¨ªa china, uno de los grandes consumidores mundiales.
En este entorno de precios constantemente a la baja, las grandes empresas petroleras del Viejo Continente vivieron ayer otra jornada de p¨¦rdidas. La mayor ca¨ªda la protagoniz¨® la anglo-holandesa Royal Dutch Shell, con un descenso en Bolsa del 6,40%. Las acciones de la espa?ola Repsol se dejaron, por su parte, un 3,65%, la francesa Total retrocedi¨® m¨¢s de un 4%, la brit¨¢nica British Petroleum cay¨® un 2,67% y la italiana ENI baj¨® un 2,83%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.