La creaci¨®n de empleo se mantiene firme
En marzo la afiliaci¨®n a la Seguridad Social aument¨® en 138.000 personas hasta los 17,3 millones
La estad¨ªstica de afiliaciones a la Seguridad Social es una de las m¨¢s relevantes de cara a seguir la coyuntura de la econom¨ªa espa?ola, tanto por su calidad como por la rapidez en la disponibilidad de los datos. Esta semana hemos conocido los datos de marzo.
En febrero se inicia cada a?o el periodo m¨¢s favorable desde el punto de vista estacional para la creaci¨®n de empleo, que suele durar hasta agosto. Es como si la primavera fuera un mes adelantada en el mercado laboral respecto al calendario natural. Por eso el dato de marzo siempre es bueno. Este a?o se ha producido un aumento de las afiliaciones de 138.000, hasta 17,3 millones. Es un aumento menor que el del mismo mes del pasado a?o, pero ello se explica por el diferente comportamiento de los afiliados en el sector agrario, cuyas variaciones mensuales son muy vol¨¢tiles, y porque en los primeros meses de 2015 se produjo un notable aumento de empleo en la construcci¨®n y en el sector p¨²blico al calor de las pr¨®ximas elecciones auton¨®micas y locales de mayo, algo que no se ha producido este a?o. Si excluimos estos dos sectores, la afiliaci¨®n en el sector privado no agrario ha aumentado pr¨¢cticamente igual que en marzo de 2015.
La causa fundamental del buen dato de marzo fue el fuerte aumento del empleo en la hosteler¨ªa (bastante mayor que el de un a?o antes), que en parte obedece al adelanto de la Semana Santa a la ¨²ltima semana de este mes, pero, sobre todo, a la buena marcha del turismo, tanto interno como externo. La media de los tres ¨²ltimos meses hasta febrero sobre los tres precedentes da tasas de crecimiento anualizadas del 12% para la entrada de turistas y del 9,5% para las pernoctaciones en hoteles.
Para conocer la tendencia reciente de las afiliaciones, al igual que la de otros indicadores, es necesario utilizar los datos desestacionalizados y corregidos de factores at¨ªpicos (como el efecto Semana Santa) y compararlos no con los mismos meses del a?o anterior, sino con los meses precedentes (gr¨¢fico superior izquierdo). En estos t¨¦rminos, las afiliaciones aumentaron en 34.000, que es una cifra bastante positiva aunque algo inferior a la media de los meses precedentes. Para el conjunto del primer trimestre y en tasa de variaci¨®n anualizada sobre el trimestre anterior, el aumento fue del 2,7%, frente al 2,9% del cuarto trimestre del pasado a?o. Se observa, por tanto, una moderaci¨®n en el ritmo de aumento, pero apenas significativa. Es m¨¢s, para el sector privado no agrario, la tasa de este primer trimestre del a?o es del 3,6% frente al 3,4% del ¨²ltimo de 2015. Por sectores (gr¨¢fico superior derecho), se observan desaceleraciones significativas en la construcci¨®n y en los servicios de no mercado (tras las diversas elecciones y el desbordamiento del d¨¦ficit p¨²blico en 2015 vuelve la austeridad) y de forma algo m¨¢s contenida en el sector industrial, mientras que contin¨²a aceler¨¢ndose suavemente el ritmo de avance en los servicios de mercado.
Por lo que respecta a la otra estad¨ªstica del mercado laboral conocida esta semana, el paro registrado, el n¨²mero de parados descendi¨® en 58.200, pr¨¢cticamente igual que un a?o antes. En el conjunto del primer trimestre, el ritmo de descenso, en t¨¦rminos de tasa trimestral anualizada, se situ¨® en el 8,8%, frente al 7,8% del cuarto trimestre del pasado a?o (gr¨¢fico inferior derecho). Por su parte, el n¨²mero de beneficiarios de prestaciones de desempleo sigue reduci¨¦ndose, pero ya no lo hace a mayor ritmo que el de parados, por lo que la tasa de cobertura parece estabilizarse en torno a la baja cifra del 55% (gr¨¢fico inferior derecho).
En resumen, el clima de incertidumbre y el deterioro de las perspectivas que reflejan los indicadores de confianza no est¨¢n perjudicando de momento al ritmo de creaci¨®n de empleo. Ello obedece fundamentalmente a la buena marcha del turismo y otros servicios intensivos en mano de obra.
?ngel Laborda es director de coyuntura de Funcas.
Producci¨®n industrial
La producci¨®n industrial, que ya se redujo ligeramente en enero respecto al mes anterior, volvi¨® a caer de febrero un 0,2%. Como viene sucediendo desde agosto, esta ca¨ªda se concentr¨® b¨¢sicamente en el componente de energ¨ªa, ya que el descenso de la producci¨®n manufacturera se limit¨® a un 0,1%. Tomando trimestres m¨®viles para el sector manufacturero, el ¨²ltimo registra un aumento del 2,3% en tasa trimestral anualizada, frente al 4,6% del trimestre anterior, lo que pone de manifiesto una notable desaceleraci¨®n. Ello explica la moderaci¨®n que tambi¨¦n se observa en el aumento de los afiliados a la Seguridad Social. La debilidad de las exportaciones estar¨ªa detr¨¢s de esta desaceleraci¨®n de la producci¨®n, a lo que se une la moderaci¨®n del crecimiento de la inversi¨®n en equipo, ya que es la producci¨®n de este tipo de bienes la que m¨¢s se resiente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.