Los bancos analizan la sentencia y no devolver¨¢n el dinero autom¨¢ticamente
Algunas entidades como el Sabadell aseguran que la decisi¨®n europea no les incluye porque ellos fueron transparentes
La sentencia europea que obliga a las entidades a devolver todo lo cobrado con las cl¨¢usulas suelo (y no solo lo percibido despu¨¦s de 2013, cuando se declararon nulas) no pone punto y final a las reclamaciones de algunos hipotecados. El embrollo judicial lleva a algunos bancos a se?alar que ellos no est¨¢n entre las entidades afectadas. Otras se?alan que est¨¢n estudiando todav¨ªa la decisi¨®n judicial.
Las cl¨¢usulas suelo, los topes que incluyeron muchos bancos en sus hipotecas y que impidieron a muchos clientes aprovechar la ca¨ªda del eur¨ªbor, han dejado tras de s¨ª un reguero de sentencias. Unas se superponen con otras, lo que lleva a algunas entidades a se?alar ahora, con la ¨²ltima sentencia europea, que no les obliga a devolver el dinero. La cuesti¨®n es que el gran golpe a las cl¨¢usulas suelo lo dio el Supremo en mayo de 2013, cuando sentenci¨® que estos topes quedaban anulados "por poco transparentes", en un caso donde se juzgaba a BBVA, Cajas Rurales Unidas y NCG, y que despu¨¦s ratific¨® con Banco Popular.
En aquel momento, la justicia espa?ola decidi¨® que solo quedaban anuladas a partir de la fecha de esa sentencia. Tras la decisi¨®n, un aluvi¨®n de hipotecados acudi¨® a los juzgados a pelear contra su cl¨¢usula suelo. El a?o pasado, un juzgado de Madrid en una macrodemanda presentada por 15.000 afectados sentenci¨® que tambi¨¦n quedaban anuladas las cl¨¢usulas en otras 40 entidades (pr¨¢cticamente todos los bancos y cajas de Espa?a). Ahora es la justicia europea la que se ha pronunciado: en referencia a la primera gran sentencia, la del Supremo, explica que no solo se deben devolver las cantidades cobradas de m¨¢s desde 2013, sino tambi¨¦n las anteriores.
El juicio en el que se conden¨® a devolver el dinero a la mayor parte de las entidades, la macrosentencia para 40 bancos de 2015, est¨¢ recurrida y todav¨ªa no ha llegado a una instancia superior. En principio, abogados y expertos se?alan que lo m¨¢s probable es que si lo hace, se aplique el mismo criterio que ya se?al¨® el Supremo para los otros tres bancos en 2013. Sin embargo, esa brecha es a la que algunas entidades acuden para se?alar que no est¨¢n obligadas a devolver el dinero.
Fuentes del sector aseguraron que a pesar de que la sentencia del Supremo, y por tanto, la europea de hoy, afecta de forma directa a un grupo entidades, en realidad tiene impacto sobre todo el sector. Con este documento, sostienen, a partir de ahora un juez que dicte que una cl¨¢usula suelo es nula deber¨¢ considerarla as¨ª desde el momento en el que se inici¨® el contrato. Por ello, sostienen que las devoluciones se realizar¨¢n v¨ªa reclamaciones de los clientes o bien a trav¨¦s de fallos judiciales.
Es el caso de Sabadell. Sigue defendiendo que sus cl¨¢usulas suelo son "transparentes" al cumplir "los requisitos" que en su d¨ªa fij¨® el Tribunal Supremo para que estas fueran v¨¢lidas. "El Supremo dijo que eran v¨¢lidas si eran transparentes y consideramos que las del Sabadell lo eran. Aparec¨ªan en la parte central de los contratos, en letra negrita", sostuvo tambi¨¦n en octubre del a?o pasado el consejero delegado del banco, Jaume Guardiola. Seg¨²n la entidad, todav¨ªa no hay ninguna sentencia firme que haya "declarado nulas" los contratos de Banco Sabadell, por lo que considera que estos "no est¨¢n afectados directamente por la sentencia" del TJUE. El banco s¨ª admite que ha llegado a "acuerdos pactados" ante "peticiones puntuales" de algunos clientes, pero no prev¨¦ llevar a cabo una devoluci¨®n generalizada.
Puesto que la estrategia de la entidad pasa por defender la legalidad de las cl¨¢usulas que recogen el 21% de sus contratos hipotecarios, no ha provisionado ninguna cantidad por una posible devoluci¨®n. El sector estima que, en caso de que tuviera que hacer frente a la devoluci¨®n de esas cantidades, la factura rondar¨ªa entre los 650 y 700 millones de euros. Desde el Sabadell, aseguran que pueden afrontar esa cantidad con las provisiones gen¨¦ricas (que no espec¨ªficas, puntualizan) que ha efectuado el banco. En total, la entidad estima que la aportaci¨®n de esas cl¨¢usulas al margen del banco es de unos 160 millones antes de impuestos (unos 110 millones de euros netos).
A otras entidades, como BBVA, no encajan en esa justificaci¨®n. Porque el Supremo s¨ª hac¨ªa referencia expl¨ªcita a este banco en su sentencia. Hasta ahora hab¨ªa tenido que anular la cl¨¢usula desde mayo de 2013. Pero devolver lo cobrado antes (en principio se empezaron a aplicar los topes en 2009, con la bajada del eur¨ªbor) tendr¨¢ un coste importante.
En julio la compa?¨ªa, en un informe enviado a la CNMV, aseguraba que la probabilidad de que BBVA se viera "obligado a devolver estas cantidades puede ser calificada como remota". En aquel momento, calculaba que el impacto pod¨ªa ser de 1.200 millones de euros. Sin embargo, el banco ha explicado hoy en un comunicado al regulador burs¨¢til que va a dotar una provisi¨®n en las cuentas de este mismo a?o para cubrir "la contingencia de futuras reclamaciones" y que estima el impacto negativo en el beneficio "preliminarmente en aproximadamente 404 millones de euros". Seg¨²n aclara una portavoz de la entidad, la diferencia entre una y otra cifra es que cuando se realizaron los c¨¢lculos en julio se trataba de cifras brutas, que se inclu¨ªan hipotecas en las que la cl¨¢usula suelo no se lleg¨® a activar y que la decisi¨®n europea de hoy solo afecta a los cr¨¦ditos a particulares. Pese a todo, no explica cu¨¢ndo ni c¨®mo van a devolver el dinero a los clientes. "Los jueces y tribunales espa?oles concretar¨¢n la aplicaci¨®n de los criterios establecidos por el TJUE a los procesos judiciales sometidos a su conocimiento", se?ala el banco.
El caso del Banco Popular es similar. Este banco tambi¨¦n tiene ya sobre sus espaldas una sentencia del Supremo, en su caso de enero de 2016, donde quedaban anuladas por considerarlas "abusivas". En su caso, devolver el dinero a partir de mayo de 2013 supon¨ªa un desembolso aproximado de 350 millones. Hacerlo tambi¨¦n antes de esa fecha (desde 2009 que empezaron a activarse los topes de bajadas del eur¨ªbor) sube la factura 334 millones m¨¢s como ha informado a la CNMV.
Bankia ha cifrado en unos 200 millones de euros el importe de sus cl¨¢usulas suelo en los contratos hipotecarios. 105 de ellos son por cobros anteriores a 2013. Del total, se?ala, ya ha provisionado unos 100 millones. A priori, estudiar¨¢n "caso a caso". En parte, porque dicen que a ellos tampoco les afect¨® de lleno la sentencia del Supremo, que solo rechazaba la cl¨¢usula por poco transparente. "Lo mejor es que el cliente acuda a su oficina y pida informaci¨®n sobre su caso concreto. Se estudiar¨¢ si hubo falta de transparencia o no", explica una persona de la entidad.
CaixaBank, que tambi¨¦n se?ala que est¨¢ analizando la sentencia del TJUE, decidi¨® suprimir el a?o pasado todas las cl¨¢usulas suelo. En total, el banco dej¨® sin efecto m¨¢s de 180.000 contratos de ese tipo heredados de las entidades que hab¨ªa ido absorbiendo, en especial CajaSol y Caja Canarias (ambas integradas en Banca C¨ªvica) y Caixa Girona, lo cual supon¨ªa un coste anual de 220 millones de euros. La entidad catalana, que no ha querido hacer comentarios, provision¨® 515 millones de euros correspondientes a las cantidades ingresadas a ra¨ªz de la existencia de esa cl¨¢usula a partir de mayo de 2013 y estim¨® el monto anterior a esa fecha ascend¨ªa a 750 millones de euros. En una rueda de prensa de presentaci¨®n de resultados el a?o pasado, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gort¨¢zar, asegur¨® que en caso de que haya una sentencia que fije la retroactividad de la nulidad la acatar¨¢n.
Liberbank es otra de las entidades cotizadas con una importante carga de pagos pendientes si se le aplica la sentencia europea. En principio, la cantidad de pagos por cl¨¢usulas suelo anteriores a mayo de 2013 son unos 129 millones, frente a los 130 millones que le correspond¨ªan en pagos posteriores a 2013. Ha realizado una comunicaci¨®n al regulador burs¨¢til en la que indica que?estima que "el diferencial de intereses de vengados por aplicaci¨®n de las cl¨¢usulas suelo, vigentes a la fecha, desde su origen hasta el 9 de mayo de 2013 es de 83 millones de euros antes de impuestos". En cuanto al impacto en sus beneficios, ha explicado que "al cierre del ejercicio se estimar¨¢ el impacto de este riesgo y se reflejar¨¢ en los estados financieros".
En cuanto al Santander, esta entidad pr¨¢cticamente no ten¨ªa exposici¨®n a las cl¨¢usulas suelo, salvo unos cr¨¦ditos residuales heredados de Banesto sobre los que ya lleg¨® a un acuerdo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.