Econom¨ªa mundial y europea
El crecimiento mundial, de acuerdo con los datos del mercado (Consensus Economics), ha sido del 3,2% tanto en 2015 como en 2016. En 2015, los pa¨ªses desarrollados han crecido un 2,1% y los emergentes un 4,2%: justo el doble. En 2016, los primeros han crecido un 1,8% y los segundos un 4,4%: m¨¢s del doble. Las previsiones del mercado para 2017 son que los desarrollados crecer¨¢n un 1,7% y los emergentes un 5,1%, tres veces m¨¢s; y en 2018, los desarrollados crecer¨¢n el 1,9% y los emergentes un 5,2%, casi tres veces m¨¢s. Dentro de los desarrollados, el PIB de la zona euro ha crecido solo un 1,9% en 2015 y un 1,6% en 2016, y crecer¨¢ un 1,3% en 2017 y un 1,4% en 2018, es decir, mucho menos que EE UU, que crece un 2,1% y un 2,3% en ambos a?os. El que menos crece es Jap¨®n, con un 1,2% y un 1%, respectivamente. Dentro de los emergentes, el que m¨¢s crece en ambos a?os es India, con un 7,7%; seguido de China, con un 6,4% y un 6,3%, y del resto de Asia, que crece un 5,8% y un 6%, respectivamente.
Los previsiones oficiales del FMI son similares: el PIB mundial ha crecido un 3,2% en 2015 y crecer¨¢ un 3,1% en 2016 y un 3,4% en 2017. Las econom¨ªas avanzadas crecer¨¢n un 1,6% en 2016 y un 1,8% en 2017. Las emergentes crecer¨¢n un 4,2% y un 4,6% en ambos a?os, m¨¢s del doble que las avanzadas. Para Latinoam¨¦rica y Caribe, las previsiones del FMI son peores. La regi¨®n bajar¨¢ un 0,6% en 2016 y crecer¨¢ un 1,6% en 2017. Son mejores, sin embargo, sus previsiones para Oriente Pr¨®ximo y ?frica del Norte, que crecen un 3,4% en ambos a?os.
Dos razones de este menor crecimiento son, primero, que el comercio mundial esta desaceler¨¢ndose desde 2012 y tambi¨¦n la inversi¨®n internacional, afectando adem¨¢s al comercio. La liberalizaci¨®n del comercio se ha reducido y empiezan a aparecer claras muestras de proteccionismo tanto por reducirse el desarrollo de las cadenas de valor global (GVC) que crec¨ªan r¨¢pidamente como por el Brexit y el trumpit, siendo este ¨²ltimo m¨¢s importante. El presidente electo Trump ha hecho dos gestos iniciales que van a traerle problemas: uno, acerc¨¢ndose antes a Rusia que la UE y, otro, hablando con Taiw¨¢n antes que con China, India y Asia en general.
La tendencia a dicha ca¨ªda del comercio mundial ya estaba recogida por las estad¨ªsticas desde 2012, pero ha ido aceler¨¢ndose. Seg¨²n el FMI y la OMC, durante 51 a?os seguidos, desde 1960 hasta 2011, las tasas anuales de crecimiento medio de las importaciones mundiales han duplicado las tasas de crecimiento del PIB mundial. Sin embargo, a partir de 2012 y hasta 2015, las tasas de crecimiento de las importaciones han pasado a ser inferiores. Esta tendencia, iniciada en 2012, es muy preocupante y se?ala un creciente aumento del proteccionismo, que reducir¨ªa notablemente el crecimiento mundial.
La tendencia al enfriamiento del comercio internacional se?ala un preocupante aumento del proteccionismo
Sin embargo, ha aumentado la movilidad mundial de las personas, especialmente en Europa, en buena parte por causas de guerras e infortunios. La llegada de refugiados de los pa¨ªses ¨¢rabes ha sido provocada por la guerra religiosa entre chi¨ªes y sun¨ªes, que empez¨® en Irak en 2004 y que todav¨ªa puede durar mucho, ya que Europa padeci¨® otra guerra religiosa similar, la de los Treinta A?os, entre cat¨®licos y protestantes, entre 1618 y 1648, en la que hubo ocho millones de muertos, perdiendo Alemania, el m¨¢s afectado, un 10% de su poblaci¨®n total.
Dado que cada familia afectada intenta enviar al mejor preparado de su prole para que consiga enviarle remesas y poder as¨ª subsistir, hay que aprovechar este aluvi¨®n forzado de emigrantes, puesto que la UE (especialmente la eurozona) es donde m¨¢s r¨¢pido envejece la poblaci¨®n despu¨¦s de Jap¨®n. En este sentido, la canciller Merkel ha sido la que m¨¢s visi¨®n ha tenido, ya que Alemania, seguida de Espa?a y Italia, es el pa¨ªs de la zona que envejece m¨¢s r¨¢pidamente. Adem¨¢s, en 2015, los refugiados eran solo 16,1 millones, comparados con un total de inmigrantes en todo el mundo de 245 millones, sobre un total de 507 millones de habitantes de la Uni¨®n Europea en dicho a?o.
La necesidad de que todav¨ªa lleguen m¨¢s emigrantes a Europa est¨¢ basada en las estad¨ªsticas de poblaci¨®n de la ONU y del Banco Mundial, que para 2100 muestran que, por continentes, la poblaci¨®n de Europa caer¨¢ de 738 millones a 646, 146 millones m¨¢s que toda Norteam¨¦rica, que tendr¨¢ 500 millones. La de Espa?a caer¨¢ de 46,1 millones a 38,3, casi 8 millones menos. Por el contrario, en 2100, Nigeria tendr¨¢ 705 millones de habitantes, y toda Europa, incluida la UE, solo 550 millones. La poblaci¨®n mundial alcanzar¨¢ 11.000 millones y ?frica pasar¨¢ de 1.186 millones a 4.387 millones de habitantes. Es decir, nuestros nietos y bisnietos podr¨ªan convivir en una Espa?a con una poblaci¨®n en la que m¨¢s de un tercio ser¨ªan extranjeros, en su mayor¨ªa africanos. Insisto mucho en estas tendencias de la poblaci¨®n porque son mucho m¨¢s predecibles y seguras que las econ¨®micas y adem¨¢s ser¨¢n una parte muy importante del PIB de cada pa¨ªs.
La eurozona, por tanto, no s¨®lo se enfrenta a largo plazo a un creciente envejecimiento y p¨¦rdida de poblaci¨®n, sino tambi¨¦n a otro problema m¨¢s de corto y medio plazo, y es que una Uni¨®n Monetaria no puede subsistir a medio y largo plazo sin una cierta uni¨®n fiscal. Hasta ahora, el BCE, adem¨¢s de pol¨ªtica monetaria, est¨¢ forzado a hacer pol¨ªtica fiscal a trav¨¦s de sus operaciones de facilitaci¨®n cuantitativa (compras de deuda de sus Estados miembros), que se ha extendido a la deuda privada y tambi¨¦n a la bancaria.
Hay que hacer hincapi¨¦ en las tendencias demogr¨¢ficas globales, mucho m¨¢s predecibles que las econ¨®micas
Por estas razones, en 2012, un grupo de 17 economistas europeos, conformado por el Institute of New Economic Thinking (INET), entre los que nos encontr¨¢bamos dos espa?oles, Luis Garicano y yo, propusimos una soluci¨®n temporal pero efectiva y sin apenas coste que ya hab¨ªa propuesto el Consejo de Expertos Econ¨®micos alem¨¢n para la Evaluaci¨®n de la Pol¨ªtica Macroecon¨®mica (SVR): mutualizar temporalmente toda la deuda de los miembros de la eurozona que superase el 60% de su PIB ¡ªfruto de las dos grandes crisis: la importada de EE UU y la derivada de los fallos de dise?o de la eurozona¡ª, que ser¨ªa depositada en un fondo de redenci¨®n creado para dicha deuda (DRF) que se financiar¨ªa en los mercados emitiendo euroletras con la garant¨ªa conjunta de los 19 pa¨ªses del bloque, m¨¢s alguna ayuda puntual del MEDE. El coste de su financiaci¨®n ser¨ªa mucho m¨¢s bajo que el de la media de todos sus Estados miembros por separado, creando un mercado que competir¨ªa con el de las letras del Tesoro de EE UU y cuyo coste ser¨ªa, por tanto, competitivo con el de dichas letras y muy bajo. Un grupo de trabajo del Consejo y de la Comisi¨®n Europeos lo estudiaron y dijeron que requerir¨ªa una modificaci¨®n de los tratados, lo que es posible: ya se ha hecho varias veces.
Sin embargo, alternativamente, ser¨ªa todav¨ªa posible creando un DRF entre aquellos Estados miembros que se pusieran de acuerdo (que ser¨ªan la mayor¨ªa) y que los mercados financieros estar¨ªan esperando con gran inter¨¦s. Adem¨¢s, el BCE podr¨ªa comprar dichas letras directamente del DRF para su balance. Se habla mucho de conseguir un verdadero ¡°mercado de capitales¡± de la eurozona a la vez que se rechaza su base, que son los mercados de euroletras y eurobonos. Si no somos capaces de aprobar ahora este sistema m¨ªnimo de financiaci¨®n de la eurozona en su conjunto, su futuro ser¨¢ cada vez m¨¢s negro y el BCE no lo podr¨¢ hacer todo; con lo que el proyecto de la eurozona y despu¨¦s el de la UE podr¨ªa llegar incluso a desaparecer y Europa no podr¨ªa actuar como una entidad propia con fuerza y poder en las decisiones en los acontecimientos mundiales.
Finalmente, Robert Gordon augura varias fuerzas contrarias al crecimiento futuro de la productividad: la creciente desigualdad de la renta, la decreciente posibilidad de que la educaci¨®n ayude al crecimiento de la productividad, la contribuci¨®n negativa de la demograf¨ªa por la creciente incorporaci¨®n de la mujer al trabajo, la reducci¨®n de personas en edad de trabajar al jubilarse la generaci¨®n del baby boom y, finalmente, por los altos niveles de deuda p¨²blica y privada de los pa¨ªses.
Guillermo de la Dehesa es presidente honorario del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.