Los riesgos de las finanzas no bancarias
Es importante que las instituciones mantengan la estabilidad financiera que tanto ha costado conseguir
Bajo la mal llamada banca en la sombra conviven desde plataformas participativas a fondos de capital privado, capital riesgo y hasta veh¨ªculos inmobiliarios. Asumen riesgo crediticio, pero no son bancos. Por eso es m¨¢s correcto decir "sector financiero no bancario". Seg¨²n los datos del Banco Internacional de Pagos (BIS, en sus cifras en ingl¨¦s), estos intermediarios suponen en Europa casi el 40% de los activos totales del sector financiero (la cifra es mucho m¨¢s reducida en Espa?a), m¨¢s de diez puntos porcentuales por encima de los niveles anteriores a la crisis. La posici¨®n que han mantenido hasta el momento las autoridades europeas sobre esta financiaci¨®n mayorista y de nuevos competidores de los bancos es contradictoria. Por un lado, se congratulan de la tendencia hacia una mayor diversificaci¨®n de las fuentes de financiaci¨®n frente al pr¨¦stamo bancario. Por otro lado, advierten de su r¨¢pido crecimiento en un contexto donde las condiciones financieras son excepcionalmente laxas y propicias a asumir riesgos excesivos.
A los bancos se les aplica una regulaci¨®n estricta en solvencia y resoluci¨®n, as¨ª como de normas de conducta para garantizar la protecci¨®n del consumidor y del inversor. La supervisi¨®n bancaria es ahora mucho m¨¢s exhaustiva, lo que ha contribuido a que los bancos tengan m¨¢s capital y liquidez, y mejor control de los riesgos. La consolidaci¨®n en las entidades de cr¨¦dito europeas en los ¨²ltimos a?os contrasta con el fuerte dinamismo mostrado por el sector financiero no bancario. En muchos casos, son intermediarios que compiten con los bancos, sin estar sometidos a los mismos requisitos regulatorios estrictos de los bancos. Y hay dudas razonables sobre su capacidad para gestionar de forma adecuada los riesgos asumidos u ofrecer la misma protecci¨®n al cliente que proporcionan los bancos.
El principal riesgo para los bancos del fuerte crecimiento de la financiaci¨®n no bancaria y de los nuevos competidores digitales es el efecto contagio en escenarios de fuerte inestabilidad: la tensi¨®n e incertidumbre en los mercados financieros podr¨ªan llegar a suponer un riesgo para el conjunto del sistema financiero, aunque no parece un riesgo significativo dada la magnitud de estos intermediarios no bancarios. Adem¨¢s, los bancos son ahora mucho m¨¢s s¨®lidos, estables y resistentes que antes de la crisis. Las autoridades tambi¨¦n han aprendido a trabajar de forma coordinada a nivel internacional en contextos dif¨ªciles que pueden poner en riesgo la estabilidad financiera. Lo llamativo aqu¨ª es que uno de los potenciales detonantes de inestabilidad es el proceso de la normalizaci¨®n monetaria. La fuerte inestabilidad y las ca¨ªdas de los mercados observadas en los primeros d¨ªas de febrero son buen ejemplo de ello.
Pero los fundamentos econ¨®micos son s¨®lidos. Y en esta mejora econ¨®mica m¨¢s fuerte de lo previsto han tenido mucho que ver los bancos. Los bancos europeos cubren m¨¢s de 70% de las necesidades totales de financiaci¨®n de familias y empresas, acerc¨¢ndose a porcentajes del 80% en el caso de pymes y familias. Los bancos son necesarios para mantener el flujo de financiaci¨®n que la econom¨ªa europea precisa. Y el BCE lo sabe. Muchas de las medidas monetarias no tradicionales aplicadas durante la crisis, como los pr¨¦stamos a medio y largo plazo, ten¨ªan como beneficiarios finales a las empresas y familias. En paralelo se penaliza a los bancos con un tipo de inter¨¦s negativo por mantener excedentes de liquidez. La oferta de liquidez oficial supera con mucho a la demanda de financiaci¨®n solvente que los bancos pueden satisfacer dadas sus limitaciones regulatorias para asumir riesgos.
Es importante que nuestras autoridades sigan primando la estabilidad financiera alcanzada con tanto esfuerzo. Lograrlo depende de medidas que van desde la finalizaci¨®n de la uni¨®n bancaria hasta la normalizaci¨®n gradual de la pol¨ªtica monetaria. Estas medidas deben ir acompa?adas de m¨¢s certidumbre y equilibrio regulatorio para el sistema financiero en su conjunto. Y por supuesto, a igualdad de actividades y riesgos, igualdad de regulaci¨®n y supervisi¨®n. Por supuesto para los bancos, pero tambi¨¦n para el sistema financiero no bancario.
Jos¨¦ Luis Mart¨ªnez Campuzano es portavoz de la Asociaci¨®n Espa?ola de Banca.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.