La Cepal empeora su previsi¨®n para Argentina y augura una ca¨ªda del PIB en 2018
El organismo latinoamericano prev¨¦ un retroceso del 0,3%. La primera proyecci¨®n negativa para este a?o se conoce tras el desplome de un 6,7% de la actividad econ¨®mica en junio
La crisis econ¨®mica de Argentina no deja de agravarse. El organismo oficial de estad¨ªsticas, Indec, anunci¨® este jueves un desplome de la actividad econ¨®mica del 6,7% interanual en junio y por primera vez un organismo internacional augur¨® una contracci¨®n del PIB para el a?o en curso. La Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (Cepal) estim¨® un retroceso del 0,3% para la econom¨ªa argentina este a?o. El dato, publicado en el ¨²ltimo informe de la Cepal, supone una ca¨ªda del 112% respecto a la previsi¨®n de abril, cuando vaticin¨® un avance del 2,5%. Hace un mes, el FMI era s¨®lo ligeramente m¨¢s optimista:?predijo que Argentina crecer¨ªa este a?o un 0,4%.
"El a?o pasado Argentina creci¨® un 2,9%. Este a?o, caer¨¢ un 0,3%. Impulsa a la baja a toda Sudam¨¦rica", declar¨® la titular de la Cepal, Alicia B¨¢rcena, en la presentaci¨®n del informe, realizada este jueves en M¨¦xico. Sudam¨¦rica crecer¨¢ en promedio un tercio de lo que lo har¨¢ Am¨¦rica Central (1,2% frente al 3,4%), lastrada por Venezuela, que se contraer¨¢ un 12%, Argentina y Brasil, que tiene previsto cerrar el a?o con un avance del 1,6%.
La mayor ca¨ªda desde 2009
La actividad econ¨®mica argentina cay¨® en junio un 6,7% respecto al mismo mes de 2017 y acumula un retroceso del 0,6% interanual, seg¨²n el Indec. Es el mayor derrumbe desde 2009 y refleja la complicada situaci¨®n que atraviesa la econom¨ªa argentina. La ca¨ªda est¨¢ liderada por el rubro agropecuario (-31%), pesquero (-16%), comercio (-8,4%) e industria manufacturera (-7,5%). Por el contrario, mejor¨® la explotaci¨®n minera (+4,9%), la intermediaci¨®n financiera (+4,6%) y la electricidad, gas y agua (+4,3%).
En la ¨²ltima d¨¦cada, la econom¨ªa argentina repiti¨® un comportamiento c¨ªclico: se contrajo en los a?os pares y creci¨® en los impares, en coincidencia con las elecciones. El macrismo confiaba en romper esa maldici¨®n y el primer trimestre de 2018 iba en esa direcci¨®n: el PIB creci¨® un 3,6%. Pero desde ese momento inici¨® un sendero descendente que a¨²n no ha tocado fondo.
A la peor sequ¨ªa en d¨¦cadas, que provoc¨® p¨¦rdidas de casi 6.000 millones de d¨®lares al campo, se le sum¨® a finales de abril una tormenta cambiaria originada por la subida de tasas en Estados Unidos. La decisi¨®n de la Reserva Federal rest¨® atractivo a los pa¨ªses emergentes, que sufrieron una r¨¢pida retirada de fondos internacionales, y encareci¨® el cr¨¦dito. Argentina, muy dependiente de la financiaci¨®n externa, fue el pa¨ªs m¨¢s golpeado, con una brusca devaluaci¨®n. "Argentina necesitaba liquidez y para obtenerla se vio en la necesidad de buscarla en una situaci¨®n internacional nada f¨¢cil", se?al¨® el secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Mario Cimoli.
Como medidas de contenci¨®n, el Gobierno de Mauricio Macri acord¨® un rescate de 50.000 millones de d¨®lares con el FMI en junio y subi¨® despu¨¦s las tasas de inter¨¦s hasta el 45%, r¨¦cord mundial. Pero no ha sido suficiente. El peso alcanz¨® hoy un nuevo m¨ªnimo hist¨®rico, al cambiarse a 31 unidades por d¨®lar y se ha depreciado un 65% desde que empez¨® el a?o. Al mismo tiempo se ha disparado la inflaci¨®n y el mercado vaticina que duplicar¨¢ con comodidad el 15% oficial y puede llegar al 35%.
Los argentinos tienen asimilado que cuando sube el d¨®lar y la inflaci¨®n se avecina una crisis. El rescate del FMI, condicionado a una pol¨ªtica de ajuste para reducir el d¨¦ficit p¨²blico a cero en 2020, aviv¨® el miedo de algunos y la indignaci¨®n de otros. Los sindicatos no aceptan la p¨¦rdida de poder adquisitivo de entre 10 y 15 puntos porcentuales para este a?o y han encabezado huelgas y movilizaciones contra el Gobierno, a las que tambi¨¦n se suman organizaciones sociales que alertan de un nuevo aumento de la pobreza.
El estallido del mayor esc¨¢ndalo de pago de sobornos de Argentina, conocido como los cuadernos de la corrupci¨®n, ha sido el ¨²ltimo golpe a la convulsa econom¨ªa del pa¨ªs austral. A ra¨ªz de la publicaci¨®n de los ocho cuadernos del ch¨®fer de un exalto cargo kirchnerista, hace tres semanas, muchos de los grandes empresarios de obras p¨²blicas han desfilado por los tribunales y han confesado el pago de sobornos a cambio de beneficios judiciales. De sus testimonios se desprende la existencia de una vasta red de corrupci¨®n que involucra a exfuncionarios, empresarios y hasta jueces. La escalada judicial ha llegado hoy hasta la expresidenta Cristina Fern¨¢ndez de Kirchner, con el allanamiento de tres de sus domicilios en busca de pruebas.El escenario pol¨ªtico no es el mejor para calmar las turbulencias econ¨®micas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.