La pandemia clim¨¢tica
Para que se tomen medidas m¨¢s eficaces y radicales hay que estar convencidos de que existe un riesgo real
El mundo est¨¢ viviendo dos crisis muy similares y, a la vez, muy distintas. La primera de ellas, la que ahora nos tiene a todos m¨¢s preocupados, es la sanitaria por la covid-19. Un desaf¨ªo que confiamos que sea puntual, con muchos contagios, con muertes. La pandemia, por sus caracter¨ªsticas, ha provocado un fuerte impacto en la ciudadan¨ªa, lo que ha permitido una reacci¨®n inmediata. Pero esta crisis que podemos considerar m¨¢s cl¨¢sica est¨¢ tapando otra crisis de fondo, la clim¨¢tica, a la que estamos reaccionando tarde y mal, comparado con la reacci¨®n que estamos teniendo ante la emergencia sani...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
El mundo est¨¢ viviendo dos crisis muy similares y, a la vez, muy distintas. La primera de ellas, la que ahora nos tiene a todos m¨¢s preocupados, es la sanitaria por la covid-19. Un desaf¨ªo que confiamos que sea puntual, con muchos contagios, con muertes. La pandemia, por sus caracter¨ªsticas, ha provocado un fuerte impacto en la ciudadan¨ªa, lo que ha permitido una reacci¨®n inmediata. Pero esta crisis que podemos considerar m¨¢s cl¨¢sica est¨¢ tapando otra crisis de fondo, la clim¨¢tica, a la que estamos reaccionando tarde y mal, comparado con la reacci¨®n que estamos teniendo ante la emergencia sanitaria. A pesar de que la covid-19 es, seguramente, la mayor crisis global desde la II Guerra Mundial, muy probablemente el reto por la emergencia clim¨¢tica va a ser mucho mayor y va a eclipsar los desvelos del coronavirus. Ambas situaciones tienen varios factores en com¨²n.
Primero. Para poder hacerlas frente se requieren inusuales niveles de cooperaci¨®n global. No las puede resolver ning¨²n pa¨ªs por s¨ª solo; exigen una respuesta conjunta.
Segundo. Ambas crisis demandan cambios muy profundos en nuestro comportamiento actual para reducir el sufrimiento futuro.
Tercero. Los dos problemas han sido largamente anunciados con mucha certeza por los cient¨ªficos y han sido tambi¨¦n desatendidos por los Gobiernos y las empresas, incapaces de ver m¨¢s all¨¢ de los n¨²meros del crecimiento del pr¨®ximo trimestre, las cifras de ventas, las cotizaciones burs¨¢tiles o los datos de las encuestas a los ciudadanos.
Cuarto. Las dos crisis tambi¨¦n tienen en com¨²n un rasgo fundamental, el m¨¢s importante: su origen. La causa de ambas es la prepotencia y la soberbia de los seres humanos, que han maltratado la naturaleza a lo largo de la historia y de una manera exagerada en las ¨²ltimas d¨¦cadas.
La crisis clim¨¢tica es el resultado de la sobreexplotaci¨®n de los recursos naturales de nuestro planeta; la deforestaci¨®n masiva para ganader¨ªa, miner¨ªa o h¨¢bitat humano, junto con el consumo irracional de combustibles f¨®siles. Este camino nos ha llevado a unos niveles alt¨ªsimos de concentraci¨®n de gases con efecto invernadero. Es la misma sobreexplotaci¨®n que ha afectado a los animales salvajes de nuestro planeta. Les hemos reducido las zonas de vida salvaje y no hemos dejado de comerciar con todo tipo de especies, incluso con animales vivos. Este es el origen del brote del nuevo coronavirus. El 75% de las nuevas infecciones emergentes de las ¨²ltimas tres d¨¦cadas son zoonosis: surgieron en animales y cruzaron las barreras entre especies para infectar a humanos. La prohibici¨®n y persecuci¨®n del mercado de animales salvajes es necesario con car¨¢cter de urgencia en todos los pa¨ªses, como parece que, por fin, ha decretado China.
Quinto. Estos desaf¨ªos requerir¨¢n que los Gobiernos tomen acciones dr¨¢sticas y deber¨¢n desterrar la l¨®gica del mercado en ciertos ¨¢mbitos de la actividad humana, a la vez que se adoptan importantes inversiones p¨²blicas. Es lo que estamos viendo en el paquete de medidas para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus.
La gran diferencia entre ambas crisis es que mientras que en la de la covid-19 vemos los efectos negativos y los aciertos o desaciertos de la gesti¨®n en cuesti¨®n de semanas, en la clim¨¢tica tardaremos unos 25 a?os en ver el efecto, para bien o para mal, de lo que hoy hacemos. Y lo que hoy estamos viviendo tiene su origen en lo que hicimos hace 25 a?os.
Nos preocupa que alg¨²n familiar o amigo pueda fallecer por el virus en las pr¨®ximas semanas, pero no nos preocupa que vayan a perecer o sufrir problemas graves de salud por el cambio clim¨¢tico. Ah¨ª radica la dificultad para que pol¨ªticos y empresas se lo tomen en serio de una vez y la ciudadan¨ªa acepte tomar acciones de emergencia. Para que se puedan adoptar medidas m¨¢s eficaces y radicales necesitamos estar convencidos de que existe un peligro real.
El gran reto, pues, es mantener el modo de emergencia activado acerca del clima, puesto que el peligro en orden de magnitudes es mucho mayor, tanto en el potencial impacto en la salud humana como en t¨¦rminos econ¨®micos.
En el momento que escribo estas l¨ªneas, China tiene registrados oficialmente 3.329 fallecimientos por la covid-19. El profesor Marshall Burke, de la Universidad de Stanford, ha calculado que en marzo pasado, debido a la reducci¨®n de la poluci¨®n en China por la crisis del coronavirus, se han salvado 1.400 ni?os de menos de 5 a?os y 51.700 adultos de m¨¢s de 70 a?os.
Los ¨²ltimos datos publicados en 2016 por el Observatorio Global de Salud (OMS) referentes a muertes atribuibles a la poluci¨®n del aire asignan a Espa?a unas 12.574 muertes por a?o. Estas muertes se producen por la alta contaminaci¨®n que provoca o agrava las siguientes enfermedades: infecciones respiratorias (1.138); c¨¢ncer de pulm¨®n, tr¨¢quea y bronquios (1.212); isquemias card¨ªacas (5.226) y accidentes cerebrovasculares isqu¨¦micos (2.841). En todo el mundo, la p¨¦rdida de esperanza de vida que sufrimos debido a la contaminaci¨®n del aire es de 2,9 a?os.
La contaminaci¨®n atmosf¨¦rica va a seguir causando m¨¢s p¨¦rdidas humanas que la pandemia. Si hemos entrado en un modo de emergencia con el virus, necesitamos hacer lo mismo con el clima.
Recordemos que la contaminaci¨®n atmosf¨¦rica es solo uno de los aspectos que afectan directamente a la salud humana. A ese impacto hay que a?adir otros como el incremento de temperatura en algunas zonas del planeta, el aumento de enfermedades transmisibles, mayor frecuencia e intensidad de cat¨¢strofes naturales, etc¨¦tera.
Si nos preocupa de verdad el bienestar y la salud de nuestros pa¨ªses, hemos de cambiar profundamente algunas pr¨¢cticas que pasan por una econom¨ªa baja en carbono y un mayor respeto a la naturaleza. Las pandemias las podemos evitar con protecci¨®n de los h¨¢bitats y de las especies en vida salvaje y con una mayor coordinaci¨®n y m¨¢s recursos en el control epidemiol¨®gico. Pero no olvidemos que estas no son las ¨²nica crisis existenciales a las que nos enfrentamos, ni las m¨¢s importantes. El cambio clim¨¢tico pone en peligro a cada ciudadano que habita y habitar¨¢ en el futuro nuestro planeta, es una amenaza lenta pero mucho m¨¢s peligrosa.
Como ha afirmado recientemente Inger Andersen (directora ejecutiva del programa UN Environment), ¡°la humanidad ha sometido a demasiada presi¨®n al mundo natural con consecuencias da?inas. Con el coronavirus, la naturaleza nos manda un mensaje y nos advierte de que no tener cuidado del planeta significa no tener cuidado de nosotros mismos¡±.
Si los dos problemas tienen un origen com¨²n, lo m¨¢s probable es que las soluciones tengan muchas similitudes. Hemos de volver a ser un elemento arm¨®nico del complejo ecosistema que es el planeta Tierra. Necesitamos un gran pacto, un green deal para mejorar la salud planetaria reduciendo radicalmente las emisiones, reforestando masivamente y protegiendo la biodiversidad para que el ser humano no pase a ser una especie en riesgo de extinci¨®n.
Josep Santacreu es consejero delegado de DKV.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
- Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- As¨ª evoluciona la curva del coronavirus en Espa?a y en cada autonom¨ªa
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Gu¨ªa de actuaci¨®n ante la enfermedad
- En caso de tener s¨ªntomas, estos son los tel¨¦fonos que se han habilitado en cada comunidad
- Pinche aqu¨ª para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia