El campo entra en tiempo de descuento
Miles de familias de agricultores, ganaderos y pastores de las zonas rurales buscan soluciones urgentes para dar salida a sus producciones y evitar la ruina
El ganadero Pedro Matarranz, dedicado a la a cr¨ªa del cochinillo en el pueblo segoviano de Cantimpalos (1.325 habitantes), se encuentra en el tiempo de descuento para hallar una soluci¨®n y dar viabilidad a su negocio antes de que la covid-19 le arrastre a la ruina. ¡°?Qu¨¦ hacemos cerca de 150 ganaderos con una producci¨®n de 20.000 cochinillos al mes y sin ninguna salida al consumo?¡±, se pregunta. ¡°Estamos congelando. Pero cuando el lech¨®n pasa de 21 d¨ªas, requiere otro tipo de instalaciones que muchas granjas no tenemos¡±, contesta.
A una situaci¨®n similar se enfrentan peque?os productore...
El ganadero Pedro Matarranz, dedicado a la a cr¨ªa del cochinillo en el pueblo segoviano de Cantimpalos (1.325 habitantes), se encuentra en el tiempo de descuento para hallar una soluci¨®n y dar viabilidad a su negocio antes de que la covid-19 le arrastre a la ruina. ¡°?Qu¨¦ hacemos cerca de 150 ganaderos con una producci¨®n de 20.000 cochinillos al mes y sin ninguna salida al consumo?¡±, se pregunta. ¡°Estamos congelando. Pero cuando el lech¨®n pasa de 21 d¨ªas, requiere otro tipo de instalaciones que muchas granjas no tenemos¡±, contesta.
A una situaci¨®n similar se enfrentan peque?os productores, microempresas familiares y muchos de los m¨¢s de 110.600 aut¨®nomos rurales de la Espa?a vaciada, seg¨²n datos de la Uni¨®n de Profesionales y Trabajadores Aut¨®nomos (UPTA). Todos ellos tratan estos d¨ªas de encontrar alternativas o reclamar ayudas para sobrevivir a lo que definen como una de las mayores cat¨¢strofes econ¨®micas para los pueblos peque?os.
Para empezar, agricultores, ganaderos, pastores y floristas de los municipios rurales estudian qu¨¦ hacer con sus producciones, esas que no han podido comercializar durante los dos ¨²ltimos meses por la clausura del canal Horeca (hoteles, restaurantes, cafeter¨ªas) y la imposibilidad de su distribuci¨®n en mercadillos de localidades colindantes. Esto es lo que est¨¢ ocurriendo en pueblos como el de Valdelacalzada, en Badajoz, con 2.700 habitantes. Desde all¨ª, el secretario general de la Uni¨®n de Peque?os Agricultores (UPA), Lorenzo Ramos, apunta que ¡°han de tomarse importantes decisiones en varios frentes para dar esquinazo al coronavirus. Sin ayudas, la quiebra es inevitable¡±.
Lo mismo ocurre en el sector de la flor cortada, del que viven miles de profesionales en el ¨¢mbito rural. ¡°Ante la cancelaci¨®n de bodas, bautizos, comuniones y la venta en mercadillos, nos enfrentamos a unas p¨¦rdidas millonarias y a la ruina de familias enteras¡±, asegura el secretario general de la organizaci¨®n agraria.
Id¨¦ntica suerte les espera a las producciones agr¨ªcolas de temporada. ¡°El aclareo de la fruta de hueso como nectarinas, ciruelas y melocotones en esta zona se ha solucionado por la incorporaci¨®n de parados como jornaleros, unos 1.500, muchos sin ninguna experiencia, procedentes de la construcci¨®n o la restauraci¨®n¡±, explica Jos¨¦ Aurelio Garc¨ªa, gerente de la Cooperativa Explum, que re¨²ne la producci¨®n de 60 peque?os agricultores en Valdelacalzada.
Se queja, sin embargo, de que la crisis sanitaria se ceba ahora en el transporte: ¡°En las exportaciones a Europa su precio se ha incrementado en un 25%, ya que el mercado est¨¢ parado¡±. Con la recolecci¨®n a la vuelta de la esquina, que se cumplan los plazos de transporte en la exportaci¨®n de la fruta de hueso, que es un producto perecedero, es a¨²n m¨¢s acuciante porque su tiempo de maduraci¨®n es mucho m¨¢s corto. ¡°Exportamos el 70% del producto y el 35% viaja a ultramar. Necesitamos ya v¨ªa libre a 1,5 millones de contenedores refrigerados¡±, apunta el gerente de la cooperativa. Y aunque se va restableciendo la normalidad en China, ¡°nos da miedo que las navieras no lleguen a tiempo porque los contenedores siguen paralizados en sus puertos¡±.
Hay otro temor y es que ¡°los productos frescos espa?oles sean rechazados¡± fuera de nuestras fronteras porque Espa?a est¨¢ siendo muy azotada por el virus. La misma preocupaci¨®n por la distribuci¨®n es compartida por Jos¨¦ Manuel Cebollada, presidente de Asaja Teruel, regi¨®n que produce el 5% del cereal a nivel nacional y que logr¨® ingresos de 80 millones de euros en 2019. ¡°No sabemos qu¨¦ va a pasar con las exportaciones e importaciones del cereal v¨ªa mar¨ªtima al estar el mundo entero paralizado¡±. Se lamenta adem¨¢s del desplome de los precios en la ganader¨ªa ovina y en el vacuno de la regi¨®n. ¡°La crisis del coronavirus ha tra¨ªdo una guerra de precios porque si el del cordero estaba fijado en 75 euros, ahora se niegan a pagar m¨¢s de 50 euros y amenazan con no quererlo¡±, comenta Cebollada.
Poco queso en Zamora
En la provincia de Zamora, el pastor Santiago Le¨®n, tambi¨¦n mayoral del Concejo de la Mesta, es propietario de un reba?o de 800 cabras en la sierra de la Culebra y reconoce que su labor contin¨²a a pesar de la pandemia. ¡°Tengo que sacar todos los d¨ªas a las cabras¡±. Sin embargo, reconoce que la venta de los quesos artesanos ha ca¨ªdo en picado. ¡°Aunque sigo con la producci¨®n, me han cancelado los pedidos en las tiendas del casco hist¨®rico y tampoco vendo online en las p¨¢ginas gourmet¡±.
Adem¨¢s del producto agr¨ªcola, floral, artesanal y ganadero, muchos de los 8.100 municipios de la Espa?a rural han encontrado en el turismo una importante fuente de ingresos que ahora hace aguas. Juan Pedro Ortega, alcalde de Ucero, un pueblo de 70 habitantes de la provincia de Soria, ve, sin embargo, una oportunidad en medio del caos econ¨®mico. ¡°De momento no hay trabajo, pero volver¨¢. Se avecinan cambios y tenemos que sacar conclusiones de esta situaci¨®n. Si se repitiera, hay que aprender a hacer las cosas para evitar que se pare un pa¨ªs¡±.
Algo en lo que coincide el catedr¨¢tico de Organizaci¨®n de Empresa de la Universidad de Salamanca Jes¨²s Galende, que se muestra esperanzado con el futuro del campo. ¡°Todos los sectores se van a ver afectados en el corto plazo, pero al partir de negocios saneados, su recuperaci¨®n en el medio y largo plazo es mayor e incluso podr¨¢n salir reforzados porque siempre se aprende algo de las crisis¡±. Y a?ade: ¡°El coronavirus nos dice que el actual modelo econ¨®mico se ha agotado. El Estado debe trabajar en una regulaci¨®n m¨¢s justa y aplicar mayores controles a los productos de fuera. Por su parte, los consumidores nacionales tienen que empezar a apreciar y valorar m¨¢s lo nuestro¡±.
Teletrabajo
La crisis por la covid-19 ha puesto en valor el teletrabajo tambi¨¦n en el campo. As¨ª lo est¨¢n demostrando los universitarios que han retornado a sus pueblos de origen y reciben las clases online. Tambi¨¦n los agricultores que est¨¢n controlando sus cultivos desde casa v¨ªa digital, sin acudir a sus explotaciones. Algo que de momento solo realizan el 7,1% del total, seg¨²n una encuesta de la empresa Paintec, y que ver¨¢ un repunte importante tras la pandemia.
Por ello, y para que este modelo se consagre como una oportunidad para la repoblaci¨®n de la Espa?a vaciada, ¡°se impone buscar las ayudas y financiaci¨®n necesarias para llevar ya la conectividad y la cobertura de datos a estos pueblos de Espa?a, lo que facilitar¨¢ adem¨¢s que se potencie el emprendimiento rural¡±, concluye el catedr¨¢tico Jes¨²s Galende.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
- Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- As¨ª evoluciona la curva del coronavirus en Espa?a y en cada autonom¨ªa
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Gu¨ªa de actuaci¨®n ante la enfermedad
- En caso de tener s¨ªntomas, estos son los tel¨¦fonos que se han habilitado en cada comunidad
- Pinche aqu¨ª para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia