El Gobierno rescata para Bruselas su plan de cobrar por el uso de las autov¨ªas
El peaje, que ser¨¢ consensuado con los transportistas, se complementar¨¢ con los ingresos por las ¨¢reas de servicio para financiar la conservaci¨®n de las carreteras estatales
La idea de abonar un peaje vuelve a planear sobre las autov¨ªas espa?olas. El Gobierno se ha comprometido con la Comisi¨®n Europea a poner en marcha un sistema de pago en la red de v¨ªas de alta capacidad (autopistas y autov¨ªas del Estado) para financiar su conservaci¨®n, que cada a?o cuesta 1.200 millones de euros. Tambi¨¦n destinar¨¢ a ese fin los ingresos por las concesiones de ¨¢reas de servicio en esas carreteras. El plan de recuperaci¨®n presentado por el presidente S¨¢nchez recoge esta propuesta ...
La idea de abonar un peaje vuelve a planear sobre las autov¨ªas espa?olas. El Gobierno se ha comprometido con la Comisi¨®n Europea a poner en marcha un sistema de pago en la red de v¨ªas de alta capacidad (autopistas y autov¨ªas del Estado) para financiar su conservaci¨®n, que cada a?o cuesta 1.200 millones de euros. Tambi¨¦n destinar¨¢ a ese fin los ingresos por las concesiones de ¨¢reas de servicio en esas carreteras. El plan de recuperaci¨®n presentado por el presidente S¨¢nchez recoge esta propuesta para paliar el d¨¦ficit en la conservaci¨®n de la red estatal, de unos 10.000 millones, seg¨²n la patronal Seopan. El Ministerio de Transportes se plantea esta iniciativa a medio plazo, y siempre buscando el consenso y la forma de que los transportistas no soporten el cargo.
¡±Se revisar¨¢ la financiaci¨®n de las v¨ªas de alta capacidad y se establecer¨¢ un sistema de ingresos que garantice los fondos necesarios para la conservaci¨®n de la red viaria estatal¡±, se?ala el plan que el Ejecutivo remitir¨¢ a Bruselas en los pr¨®ximos d¨ªas para justificar la entrega durante los pr¨®ximos tres a?os de ayudas europeas no reembolsables por valor de unos 70.000 millones.
El proyecto no es novedoso, pero se trata de la primera vez que el Gobierno de Pedro S¨¢nchez la plasma en un documento oficial. El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jos¨¦ Luis ?balos, ya hab¨ªa avisado en varias intervenciones de la necesidad de buscar un mecanismo para financiar la conservaci¨®n de la red de autov¨ªas y autopistas del Estado que a medio plazo sustituya la gratuidad universal por el pago por uso, igual que ocurre en el transporte a¨¦reo y ferroviario.
El plan es que solo paguen por el uso de autov¨ªas los automovilistas de tr¨¢nsito ¡ªtanto turistas extranjeros como viajeros nacionales¡ª con un pago muy reducido en comparaci¨®n con los peajes de las autopistas. Y de ¨¦l quedar¨¢n excluidos camioneros, autocares y particulares que usan la carretera para ir al trabajo. ¡°Estamos buscando el instrumental para que no repercuta sobre los transportistas¡±, explican fuentes de Transportes. Uno de los inconvenientes es que esta diferencia de trato podr¨ªa chocar con las normas comunitarias. De momento, el proyecto no ha visto la luz. Y tampoco se ha creado en el Congreso la subcomisi¨®n que anunci¨® hace dos a?os ?balos para abordar la cuesti¨®n.
Con todo, el plan de cobrar a los automovilistas por el uso de las autov¨ªas comenz¨® en Gobiernos anteriores. Ya en 2012, con el Ejecutivo del PP y con la ministra de Fomento Ana Pastor se plante¨® un modelo de peaje blando que solo afectar¨ªa a los veh¨ªculos ligeros, quedando exentos los camiones y los autocares de viajeros.
El plan de recuperaci¨®n indica expl¨ªcitamente que ¡°es preciso desarrollar un sistema de pago por uso de la red de v¨ªas de alta capacidad que permita cubrir los costes de mantenimiento e integrar las externalidades negativas del transporte por carretera como sucede en el resto de infraestructuras¡±. Pero m¨¢s all¨¢ de esa declaraci¨®n de intenciones no se aporta ning¨²n detalle, ni sobre las condiciones ni sobre los plazos de su implementaci¨®n.
En cualquier caso, la medida no se aplicar¨¢ de forma inmediata, ni en 2021 ni en 2022, y necesitar¨¢ el consenso del sector de transporte, tanto de las empresas de mercanc¨ªas como de las de viajeros, seg¨²n fuentes del Ministerio de Transportes.
La reversi¨®n al Estado de las autopistas de peaje cuyos contratos de concesi¨®n han vencido entre 2018 y 2021 ¡ªEuropistas (AP-1), Aumar (AP-7 y AP-4), Acesa (AP-7, AP-2 y B-23) e Invicat (C-31, C-32 y C-33)¡ª ha agravado el problema, al aumentar el coste del mantenimiento del que hasta ahora se hac¨ªan cargo las concesionarias privadas.
La patronal de las grandes constructoras, Seopan, que apoya el plan, ha fijado un peaje de 0,03 euros por kil¨®metro para los veh¨ªculos ligeros, y de 0,14 euros para los pesados.
El Ministerio de Transportes ya ha planteado un nuevo modelo de conservaci¨®n de las carreteras de la red estatal, seg¨²n informaron a EL PA?S fuentes de la Administraci¨®n. Este esquema ofrece la posibilidad de incluir en un mismo contrato con una concesionaria tres tipos de prestaciones: ayuda a la conservaci¨®n ordinaria de las carreteras, explotaci¨®n de las ¨¢reas de servicio e inclusi¨®n de peque?as obras necesarias para mejorar la funcionalidad de la v¨ªa. Es decir, la empresa que se lleve el ¨¢rea de servicio y sus beneficios ayudar¨ªa a costear el mantenimiento con el canon que abona y se ocupar¨ªa de conservar su tramo y de peque?as mejoras.
La principal novedad de este plan es que se separan de forma expresa los gastos e ingresos del contrato. Por un lado, se establece el presupuesto de gastos que soporta el Estado. Estos son los costes de conservaci¨®n y explotaci¨®n y obras menores. Por otro lado, se explicitan los ingresos: el canon a abonar como contraprestaci¨®n por el derecho de explotaci¨®n de las ¨¢reas de servicio y otros servicios p¨²blicos. Estos ingresos, en lugar de revertir al Tesoro como hasta ahora, se destinar¨¢n directamente al presupuesto de conservaci¨®n de carreteras, informan las mismas fuentes. As¨ª, contribuir¨¢n a sufragar obras de mayor envergadura para alargar la vida ¨²til de las v¨ªas.
Los contratos que autoriz¨® el Consejo de Ministros del 30 de marzo para los tramos de las autopistas AP-2 y AP-7, cuyos peajes ser¨¢n liberados en septiembre, tienen una duraci¨®n inicial de dos a?os con la posibilidad de una pr¨®rroga de tres. Se espera tener unos ingresos m¨ªnimos con las ¨¢reas de servicio de 25 millones de euros en estos dos a?os iniciales, aunque esta cifra subir¨¢ una vez los licitadores hagan sus ofertas. Y unos gastos en ese mismo periodo de 137 millones que sufraga el Estado, si bien esta cantidad bajar¨¢ por la puja y porque se incluye ahora el coste de suprimir las infraestructuras de los peajes.
El desmantelamiento de estas instalaciones supone un 26% de los 137 millones, unos 35 millones. Esta cantidad no se reflejar¨¢ en los sucesivos contratos de esos corredores, al haberse realizado ya las obras.
Telefon¨ªa 5G en las rutas principales de transporte
Uno de los ejes principales del plan de recuperaci¨®n del Gobierno es la conexi¨®n con la nueva generaci¨®n de telefon¨ªa m¨®vil 5G. El programa pretende acelerar el despliegue de las redes y poner a disposici¨®n inmediata los servicios 5G para todos los actores socioecon¨®micos del pa¨ªs, ¡°consolidando la posici¨®n de Espa?a como uno de los pa¨ªses l¨ªderes en el despliegue 5G¡±.
El plan contempla diversas medidas con este prop¨®sito, tanto de ¨ªndole normativa (llevando a cabo una adecuaci¨®n del espectro y garantizando la ciberseguridad), como inversiones para apoyar el despliegue de esta tecnolog¨ªa, en corredores de transporte o en las principales autov¨ªas y v¨ªas f¨¦rreas, tanto nacionales como transfronterizas.
Entre las metas fijadas en este ¨¢mbito, se prev¨¦ que, en 2025, el 75% de la poblaci¨®n cuente con cobertura 5G. Asimismo, el plan se?ala que es preciso completar el despliegue de la conectividad de alta velocidad (100 Mbps) en todo el pa¨ªs.