Bruselas pide ajustes para compensar la vinculaci¨®n de las pensiones con la inflaci¨®n
La Comisi¨®n ve necesario introducir mecanismos que mitiguen los riesgos para la sostenibilidad fiscal a largo plazo
Pensiones es esa palabra el¨¦ctrica, que eriza el vello cuando se escucha en ciertas capitales europeas, sobre todo en las del sur, y especialmente si la pronuncia Bruselas en estos d¨ªas b¨¦licos de inflaci¨®n e incertidumbre: ¡°La vinculaci¨®n de las pensiones a la inflaci¨®n aumentar¨¢ el gasto en pensiones¡±, alerta la Comisi¨®n Europea a Espa?a en el informe publicado este lunes, al hilo de las recomendaciones fiscales del Ejecutivo comunitario.
...
Pensiones es esa palabra el¨¦ctrica, que eriza el vello cuando se escucha en ciertas capitales europeas, sobre todo en las del sur, y especialmente si la pronuncia Bruselas en estos d¨ªas b¨¦licos de inflaci¨®n e incertidumbre: ¡°La vinculaci¨®n de las pensiones a la inflaci¨®n aumentar¨¢ el gasto en pensiones¡±, alerta la Comisi¨®n Europea a Espa?a en el informe publicado este lunes, al hilo de las recomendaciones fiscales del Ejecutivo comunitario.
Para tratar de aplacar la furia de los precios, encendida tras las pandemia y en llamas desde que Rusia plant¨® sus botas en Ucrania, Bruselas reclama a Madrid ¡°la introducci¨®n de medidas compensatorias que habr¨¢n de adoptarse en 2022 en el marco del plan de recuperaci¨®n¡±. Su inclusi¨®n es ¡°necesaria para mitigar los riesgos para la sostenibilidad fiscal a largo plazo¡±, concluye el texto divulgado junto al llamado paquete de primavera del semestre europeo, que traza un escenario en general l¨®brego de la econom¨ªa de la UE.
La menci¨®n expresa al riesgo futuro llega adem¨¢s en un momento en el que el Ejecutivo de la UE y el de Espa?a se tantean a nivel t¨¦cnico sobre los siguientes pasos a dar en la reforma del sistema de pensiones, dentro de los hitos pactados para recibir los multimillonarios desembolsos del plan de recuperaci¨®n y resiliencia; se espera que el resultado de este intercambio culmine a lo largo del 2022 y 2023.
Hasta ahora, el Ejecutivo espa?ol ha acometido una primera fase de la reforma pactada con Bruselas, entre cuyos puntos fuertes se encuentra precisamente la vinculaci¨®n de la revalorizaci¨®n de las pensiones con el IPC, adoptada por el Congreso en diciembre de 2021. Y en ella reside el problema: el zarpazo de los precios energ¨¦ticos, con el presidente ruso, Vlad¨ªmir Putin, convertido en due?o y se?or de la manija de los gasoductos que unen Rusia con la UE, se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para quienes tratan de cuadrar las cuentas europeas. Los precios cabalgan sin brida desde el inicio de la guerra: solo en abril la inflaci¨®n interanual en Espa?a se situ¨® en el 8,3%, un dato que todav¨ªa era m¨¢s alto en marzo; y las previsiones de Bruselas la colocan en un 6,3% en 2022, m¨¢s del doble que la registrada en 2021 (un 3%).
En la segunda parte de la reforma, Espa?a deber¨¢ incluir otras medidas como las cotizaciones de los aut¨®nomos, el destope de cotizaciones, un aumento del periodo de c¨®mputo para calcular la pensi¨®n y, seg¨²n lo previsto, un mecanismo ya aprobado para sustituir el Factor de Sostenibilidad y asegurar la salud financiera del sistema de pensiones, un punto que despierta dudas en Bruselas.
¡°Una reforma del sistema de pensiones pretende mejorar su adecuaci¨®n, limitando al mismo tiempo el impacto de la demograf¨ªa en la sostenibilidad fiscal¡±, asegura el informe sobre Espa?a elaborado por la Comisi¨®n. El texto sostiene que al vincular las pensiones a los precios se espera que la reforma apoye el poder adquisitivo, pero a la vez menciona medidas adicionales que se encuentran ¡°en proceso de ser implementadas o adoptadas como parte de un paquete para apoyar la sostenibilidad fiscal general del sistema de pensiones¡±.
Entre ellas, a?ade el documento, figuran mecanismos ¡°para aumentar la edad efectiva de jubilaci¨®n, vincular m¨¢s las cotizaciones y los derechos, reducir la brecha de g¨¦nero en las pensiones, cambiar los incentivos fiscales, modificar el sistema de cotizaci¨®n de los trabajadores aut¨®nomos, la ampliaci¨®n del periodo de referencia para el c¨¢lculo de las pensiones y un mecanismo de equidad intergeneracional¡±. Este ¨²ltimo es precisamente uno de los puntos de fricci¨®n entre Madrid y Bruselas, tal y como avanz¨® EL PA?S este lunes.
Bruselas advierte en su informe que la sostenibilidad fiscal a medio y largo plazo se ver¨¢ afectada ¡°por el alto nivel de deuda y una situaci¨®n presupuestaria inicial desfavorable¡±. La deuda p¨²blica espa?ola ronda el 118% del PIB, y el d¨¦ficit que alimenta ese endeudamiento cerr¨® el a?o pasado en 81.500 millones de euros, el equivalente al 6,76% del PIB. La Comisi¨®n considera que Espa?a ha realizado un ¡°esfuerzo suficiente¡± para alcanzar su senda de reducci¨®n del deficit a lo largo del 2021, pero ve ¡°probable¡± que el ratio de deuda crezca y sea mayor en 2026 que en 2021, seg¨²n se lee en las recomendaciones del semestre europeo.
¡°Los costes derivados del envejecimiento de la poblaci¨®n espa?ola afectar¨¢n a la sostenibilidad fiscal¡±, a?ade el informe centrado en Espa?a, que cita, adem¨¢s de las pensiones, otros gastos como la asistencia sanitaria. ¡°En cuanto a las pensiones, se hab¨ªa proyectado el descenso del gasto con la anterior legislaci¨®n¡±, concluye el an¨¢lisis. ¡°A este respecto, las reformas de las pensiones incluidas en el plan de recuperaci¨®n deben dise?arse cuidadosamente y aplicarse como un paquete coherente para garantizar que contribuyan positivamente a mitigar los riesgos a medio y largo plazo¡±.