Bruselas plantea dudas a Espa?a sobre la reforma de las pensiones
La Comisi¨®n Europea recela sobre todo del mecanismo aprobado por el Gobierno para sustituir el factor de sostenibilidad en el c¨¢lculo de la jubilaci¨®n

En Bruselas cunden las dudas sobre la reforma de pensiones aprobada por el Gobierno a finales de 2021, hasta el punto de que podr¨ªan poner en peligro futuros desembolsos de fondos europeos. La Comisi¨®n Europea asegura que el pr¨®ximo pago, de 12.000 millones de euros, se har¨¢ sin inconvenientes. Pero fuentes comunitarias advierten de que las discrepancias sobre las pensiones deber¨¢n resolverse antes de proceder a las entregas de fondos de inicios de 2023. Los temores de Bruselas se concentran en el mecanismo aprobado para sustituir el Factor de Sostenibilidad y asegurar la salud financiera del sistema de pensiones, admiten fuentes en Madrid y en la capital comunitaria. Este debate ha transcurrido en gran medida a nivel t¨¦cnico. En el plano pol¨ªtico, estas fuentes recuerdan que la Comisi¨®n tiene puesta su atenci¨®n en las medidas para conseguir la independencia energ¨¦tica y en evitar que haya otra recesi¨®n en Europa por la guerra de Ucrania. Sin embargo, reconocen que el asunto de las pensiones podr¨ªa dificultar las conversaciones. De hecho, el desembolso de los 12.000 millones que toca ahora ya se ha retrasado en varios meses por este tira y afloja.
El escrutinio ha aumentado. Madrid y Bruselas han mantenido un debate t¨¦cnico en los ¨²ltimos meses. Seg¨²n explican estas fuentes, la Comisi¨®n hab¨ªa planteado, incluso, evaluar ya este instrumento, llamado oficialmente Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Es decir, adelantar la valoraci¨®n de esta parte de la reforma al examen de los hitos que hay que cumplir para recibir los 12.000 millones del segundo desembolso de los fondos europeos, que se est¨¢ llevando a cabo estas semanas tras la solicitud de Espa?a. Y ello a pesar de que lo comprometido entre ambas partes cuando se aprob¨® el plan era evaluarlo con el cuarto pago, es decir, a comienzos de 2023. Ante la insistencia de Bruselas, el Gobierno contest¨® que el examen deb¨ªa hacerse cuando correspond¨ªa y que no se pod¨ªa valorar este aspecto de la reforma sin tener finalizado el resto, que actualmente se est¨¢ negociando con los agentes sociales. Al final, en estas conversaciones t¨¦cnicas se ha impuesto la opini¨®n del Ejecutivo espa?ol. Y as¨ª lo ha se?alado el comisario de Econom¨ªa europeo, Paolo Gentiloni, quien recientemente apunt¨® en la Euroc¨¢mara que la sostenibilidad de las pensiones ¡°ser¨¢ examinada en las siguientes peticiones¡± de fondos del plan de recuperaci¨®n. El desembolso del segundo plazo de los fondos europeos, que asciende a 12.000 millones, no peligra, aclaran fuentes de Bruselas.
El Ministerio de Seguridad Social sostiene que las conversaciones con los t¨¦cnicos han sido continuas y productivas para que puedan entender la naturaleza, el contenido y apreciar la coherencia del conjunto de reformas. ¡°No nos han transmitido ninguna inquietud ni sobre el conjunto de la reforma ni sobre ninguna de las medidas concretas. Al contrario, a todos los niveles se han secundado las reformas planteadas, como muestran las palabras del comisario Gentiloni el pasado lunes¡±, argumentan fuentes del ministerio. En todo caso, recuerdan que la evaluaci¨®n de la reforma de pensiones debe hacerse cuando est¨¦n todas las medidas implantadas.
La segunda parte de la reforma
Lo aprobado hasta ahora comprende la vinculaci¨®n de las pensiones al IPC, la transferencia del Estado por los llamados gastos impropios, los cambios en las penalizaciones por anticipar la jubilaci¨®n y la mejora de los incentivos para retirarse m¨¢s all¨¢ de la edad legal de jubilaci¨®n. Y a esto se est¨¢ ci?endo finalmente el an¨¢lisis de Bruselas. En la segunda parte se incluir¨¢n las cotizaciones de los aut¨®nomos, el destope de cotizaciones, un aumento del periodo de c¨®mputo para calcular la pensi¨®n y, seg¨²n lo previsto, el mecanismo ya aprobado.
El debate entre el Gobierno y la Comisi¨®n se ha centrado en el nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que sustituye al llamado factor de sostenibilidad que aprob¨® el PP y que nunca se ha llegado a aplicar. Este ¨²ltimo reduc¨ªa la pensi¨®n inicial en funci¨®n del aumento de la esperanza de vida, es decir, cuanto mayores fueran las probabilidades de vivir m¨¢s a?os, m¨¢s bajaba la prestaci¨®n inicial con la que se retira el jubilado. La f¨®rmula ten¨ªa el objetivo de contribuir a la sostenibilidad financiera de la Seguridad Social y arrojaba unos ahorros de en torno a un punto del PIB anual para 2050. La idea era que implicaba un ajuste autom¨¢tico del gasto sin que mediara decisi¨®n pol¨ªtica, siempre y cuando las calles no se llenaran de gente protestando como sucedi¨® en 2018. Entonces, ante las presiones de los pensionistas, el Gobierno de Rajoy pact¨® con el PNV suspender su entrada en vigor prevista para el a?o siguiente.
Por su parte, el nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional implica una subida de cotizaciones de 0,6 puntos porcentuales entre 2023 y 2032, lo que supone un ahorro anual de 0,2 puntos de PIB que se destinar¨¢n al Fondo de Reserva. Y se deja abierto a que dentro de una d¨¦cada se tomen m¨¢s medidas de ajuste si fuera necesario, pact¨¢ndolas con la patronal y los sindicatos. Para determinar si es necesario, a partir de 2033 se vigilar¨¢ la evoluci¨®n del gasto cada tres a?os, tomando como referencia el desembolso en pensiones sobre PIB previsto por el Ageing Report de 2024, un informe con previsiones demogr¨¢ficas y su impacto en las arcas p¨²blicas de los pa¨ªses europeos. Si el desembolso previsto para 2050 supera esa referencia una vez restado el efecto que tendr¨ªa el suprimido Factor de Sostenibilidad, entonces se recurrir¨¢ al Fondo de Reserva. Si esto no fuera suficiente, el Gobierno de turno y los agentes sociales tendr¨¢n que negociar los ajustes necesarios. La supresi¨®n del automatismo es lo que ha disgustado en Bruselas, algo que el Ejecutivo espa?ol justifica con el argumento de que as¨ª se gana apoyo social y pol¨ªtico para los cambios y se evita el ejemplo de lo que ocurri¨® con la reforma de 2013, que no cont¨® con esos apoyos y ha acabado derogada.
La discrepancia tambi¨¦n se halla en las previsiones sobre c¨®mo van a evolucionar las pensiones en relaci¨®n a la econom¨ªa. En la capital comunitaria genera inquietud la sostenibilidad de las cuentas p¨²blicas espa?olas, sobre todo en un momento en el que empieza a cambiar el ciclo de tipos de inter¨¦s y cuando una inflaci¨®n disparada obligar¨¢ a Espa?a a desembolsar una factura adicional de m¨¢s de 10.000 millones para que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo. Sospechan que los c¨¢lculos del Gobierno espa?ol son muy optimistas, una actitud que, por otro lado, es habitual de los funcionarios comunitarios con todos los Ejecutivos. Si bien esta vez es compartida con otros estamentos p¨²blicos y privados.
Por ejemplo, el Banco de Espa?a acaba de afirmar que har¨¢n falta medidas adicionales por el lado del gasto, de los ingresos o de ambos. A finales del a?o pasado, en el Senado, el gobernador Pablo Hern¨¢ndez de Cos dijo que volver a ligar las pensiones con el IPC y suprimir el Factor de Sostenibilidad har¨ªa que el gasto anual en pensiones aumentar¨¢ en unos 4 puntos de PIB de aqu¨ª a 2050, m¨¢s de 50.000 millones de la actualidad, el equivalente a la mitad de lo que se recauda por IRPF. Y concluy¨® que las medidas planteadas apenas contrarrestaban eso: ¡°Sumen y resten¡±, dijo a los senadores all¨ª presentes. Ante estas afirmaciones, el ministro Escriv¨¢ ha declarado que los n¨²meros del Banco de Espa?a son ¡°poco sofisticados¡±.
El periodo para calcular la pensi¨®n
Aparte de los ingresos por aut¨®nomos y por destopar cotizaciones, la ampliaci¨®n del periodo de c¨®mputo para calcular la pensi¨®n supondr¨ªa un ahorro para el sistema y, por tanto, un recorte de prestaciones si se ampliaban los a?os de c¨¢lculo de los 25 a 35, como planteaba al principio el Ministerio de Seguridad Social. Pero desde hace ya tiempo este departamento insiste en que se permitir¨¢ que se escojan los mejores a?os de la carrera laboral y que se reforzar¨¢ el sistema para integrar lagunas de cotizaci¨®n, lo que al final har¨ªa que esta f¨®rmula no deparase tantos ahorros, como as¨ª se reconoc¨ªa en el documento de reformas enviado a Bruselas con el Plan de Recuperaci¨®n. ¡°Con car¨¢cter general, esta medida aumenta el car¨¢cter contributivo del sistema, pero puede tener efectos negativos, por eso es importante complementarla con medidas que modulan sus efectos como la posibilidad de elecci¨®n de a?os o la mejora del sistema de integraci¨®n de lagunas de cotizaci¨®n¡±, dec¨ªa el papel en el que desgranaba esta reforma a Bruselas, el llamado componente 30.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.