La rehabilitaci¨®n de viviendas choca con la barrera de la burocracia
Un informe revela que casi la mitad del sector prev¨¦ contratar m¨¢s trabajadores en los pr¨®ximos a?os para aprovechar el tir¨®n de los fondos europeos, pero lamenta la lentitud y complejidad de las ayudas p¨²blicas
Partidas millonarias, un considerable consenso pol¨ªtico y voluntad por parte de los agentes privados. Todo parece listo para que Espa?a reciba la gran ola de rehabilitaci¨®n de viviendas que pretende Europa y, sin embargo, esta no acaba de coger altura. La complejidad de los procesos administrativos y la falta de entendimiento entre los sectores p¨²blico y privado suponen grandes frenos, seg¨²n un informe oficial presentado este martes. El estudio tambi¨¦n da cuenta de la gran oportunidad que representa la rehab...
Partidas millonarias, un considerable consenso pol¨ªtico y voluntad por parte de los agentes privados. Todo parece listo para que Espa?a reciba la gran ola de rehabilitaci¨®n de viviendas que pretende Europa y, sin embargo, esta no acaba de coger altura. La complejidad de los procesos administrativos y la falta de entendimiento entre los sectores p¨²blico y privado suponen grandes frenos, seg¨²n un informe oficial presentado este martes. El estudio tambi¨¦n da cuenta de la gran oportunidad que representa la rehabilitaci¨®n: casi la mitad de las 88 organizaciones p¨²blicas y privadas consultadas han se?alado que esperan contratar a m¨¢s personal para atender esta carga de trabajo en los pr¨®ximos ocho a?os.
Con el revelador t¨ªtulo Claves de sostenibilidad para acelerar el proceso de rehabilitaci¨®n de viviendas en Espa?a, el informe lo firma el Observatorio 2030, que comanda el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Espa?a (CSCAE) y en el que colaboran varios ministerios, otros organismos nacionales e internacionales y asociaciones y empresas privadas. Adem¨¢s del sello del CSCAE, tambi¨¦n lleva el del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Y para recabar y analizar los datos, se ha contado con la consultora Llorente y Cuenca. ¡°M¨¢s de 10 millones de viviendas requieren intervenci¨®n¡±, ha resumido la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera. ¡°Estoy segura de que este documento ayudar¨¢ a encontrar posibles soluciones¡±.
El punto de partida de Espa?a permite ver el vaso medio lleno o medio vac¨ªo. Hay mucho que hacer porque se ha hecho muy poco. El estudio caracteriza el parque de viviendas espa?ol como ¡°el m¨¢s envejecido de Europa¡±. El 80% de las casas tienen m¨¢s de 20 a?os y todav¨ªa son m¨¢s, un 82%, las que se concentran en las tres peores letras de calificaci¨®n energ¨¦tica (E, F o G; en una escala que parte de la A). Esto es importante porque los fondos europeos, de los que el Gobierno previ¨® partidas por 6.820 millones para la renovaci¨®n de edificios, tienen como objetivo la transici¨®n verde y la mayor parte de ayudas se condicionan a mejorar el aislamiento y el confort clim¨¢tico de los inmuebles.
El retraso que lleva Espa?a en la materia se explica mejor con otra cifra: cada a?o se renueva un 0,08% del parque habitacional, lo que supone 20 veces menos que en Francia (2,01%) y 15 menos que en Alemania (1,49%). El esfuerzo es mayor de lo que se calculaba hasta ahora. Si tradicionalmente se ha considerado que Espa?a deb¨ªa multiplicar por cinco el volumen de rehabilitaci¨®n (y por 10 a partir de 2030) para cumplir con los objetivos de descarbonizaci¨®n de la Uni¨®n Europea en 2050, el estudio eleva ahora ese esfuerzo a multiplicar el ritmo por m¨¢s de 40.
No ser¨¢ f¨¢cil, a tenor de las barreras que detecta el sector (la encuesta se hizo a 88 organizaciones: un 65% de ellas privadas). Al identificar d¨®nde se encuentran las principales dificultades, m¨¢s de la mitad se?alaron al sector p¨²blico. Un 32% de los encuestados las ubicaron en las Administraciones locales y auton¨®micas; y casi un 20% en la Administraci¨®n central. En el lado del sector privado, dentro de toda la cadena de valor que comporta rehabilitar un inmueble, un 15% apuntaron a las entidades de financiaci¨®n. Al preguntar d¨®nde se considera que hay m¨¢s oportunidades de actuar para acelerar el proceso, de nuevo las Administraciones locales y auton¨®micas aparecieron en primer lugar (16,2%), seguidas muy de cerca por las entidades de financiaci¨®n (15,9%).
El dinero, en general, figura como una de las principales preocupaciones de los distintos actores del sector rehabilitador. Hay casi unanimidad en destacar la necesidad de las ayudas p¨²blicas (95% de respuestas afirmativas) para activar el proceso. Pero tambi¨¦n hay una amplia mayor¨ªa que apunta a la complejidad y lentitud de los procedimientos para solicitar esas ayudas como el mayor obst¨¢culo (un 91% consideraron que se trata de una barrera importante o muy importante). La segunda traba m¨¢s citada es la falta de informaci¨®n y la tercera, la mala coordinaci¨®n entre organismos p¨²blicos.
Estas preocupaciones tienen un reflejo en la manera en que el sector se est¨¢ preparando para afrontar el reto de las rehabilitaciones energ¨¦ticas. M¨¢s de la mitad de los encuestados (un 57,2%) creen que faltan conocimientos y herramientas para acometer el proceso. Y la formaci¨®n administrativa para gestionar los fondos aparece como la principal necesidad formativa, por delante de la formaci¨®n t¨¦cnica o la de mano de obra de construcci¨®n. Pese a todas las dificultades, el sector cree que crecer¨¢ inexorablemente: un 47% de las organizaciones consultadas se?alaron que esperan aumentar el personal para atender la mayor demanda de rehabilitaci¨®n. El incremento medio de mano de obra es discreto en el corto plazo (un 13% m¨¢s de trabajadores en los pr¨®ximos tres a?os), pero a medio y largo plazo (entre cuatro y ocho a?os) se estima que har¨¢ falta hasta un 36% m¨¢s de personal en el sector.
Sobre la firma
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Econom¨ªa
- Rehabilitaci¨®n edificios
- Rehabilitaci¨®n vivienda
- Construcci¨®n
- Arquitectos
- Fondo Europeo Recuperaci¨®n Covid-19
- Ayudas p¨²blicas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Administraci¨®n local
- Administraci¨®n Estado
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sector inmobiliario
- Mercado inmobiliario
- Vivienda segunda mano
- Vivienda
- Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030