Tasas de inter¨¦s, inflaci¨®n y d¨¦ficit fiscal: la tormenta econ¨®mica que amenaza a Latinoam¨¦rica
El panorama de inversi¨®n y crecimiento de la regi¨®n se complica en lo que queda de a?o y en 2023 ante los riesgos inflacionarios y el temor a pol¨ªticas populistas
Se avecina una tormenta econ¨®mica en Am¨¦rica Latina. Las altas tasas de inter¨¦s, la inclemente inflaci¨®n y los crecientes d¨¦ficits fiscales son solo algunos de los factores que azotan a la regi¨®n. Adem¨¢s, M¨¦xico se juega el comercio por la posibilidad de cerrar su sector energ¨¦tico. Argentina ...
Se avecina una tormenta econ¨®mica en Am¨¦rica Latina. Las altas tasas de inter¨¦s, la inclemente inflaci¨®n y los crecientes d¨¦ficits fiscales son solo algunos de los factores que azotan a la regi¨®n. Adem¨¢s, M¨¦xico se juega el comercio por la posibilidad de cerrar su sector energ¨¦tico. Argentina tuvo tres ministros de Econom¨ªa en menos de un mes y en Brasil se deteriora el clima de inversi¨®n con vistas a las elecciones presidenciales. Pasada la fase de la recuperaci¨®n despu¨¦s del choque por la pandemia, la regi¨®n ha llegado a un punto en que el camino se vuelve cuesta arriba.
Proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a que el producto interno bruto (PIB) promedio de la regi¨®n crecer¨¢ un 3% este a?o, ya que la primera mitad del a?o goz¨® del impulso que le dio a algunos pa¨ªses el incremento en el precio de las materias primas que muchos pa¨ªses de la regi¨®n exportan. Adem¨¢s, ante la ofensiva rusa en Ucrania, la regi¨®n recibi¨® flujos de capital financiero de inversionistas buscando salirse de Europa del este para invertir en una regi¨®n emergente con menor riesgo.
Pero esta inercia est¨¢ terminando y el horizonte de la regi¨®n en lo que resta del a?o y el que sigue ser¨¢ mucho m¨¢s dif¨ªcil, coinciden analistas. Uno de los factores determinantes en esta f¨®rmula es la pol¨ªtica, cada vez m¨¢s populista. En Brasil, la econom¨ªa es el tema central de las elecciones presidenciales de octubre, en las que el favorito es el exmandatario Luiz In¨¢cio Lula da Silva. Su contrincante, el actual presidente Jair Bolsonaro, ha respondido con un megapaquete de 7.500 millones de d¨®lares en ayudas sociales. Esto, a pesar de que Brasil vive la crisis inflacionaria m¨¢s aguda en 20 a?os.
¡°Esa discusi¨®n se va a dar el pr¨®ximo a?o, por lo que siento que en t¨¦rminos de inversi¨®n puede haber cierta reticencia, para ver qu¨¦ pasa antes de invertir¡±, indica Benito Berber, economista jefe para Am¨¦rica Latina del banco de inversi¨®n Natixis.¡±Todos esos factores implican que va a haber un una desaceleraci¨®n fuerte de crecimiento¡±, agrega el economista.
El Banco Central de Brasil ha reaccionado con agresivas escaladas en su tasa de inter¨¦s, la cual hoy alcanza el 13,75%, un nivel no visto desde 2017. Esta es la tasa m¨¢s alta en la regi¨®n, pero no por mucho. Le sigue la de Chile, en su m¨¢ximo hist¨®rico de 9,75%; en Colombia lleg¨® al 9%; y en M¨¦xico al 7,75%. Esta tendencia encarece el cr¨¦dito, limitando la actividad econ¨®mica, una amarga medicina en contra de la erosi¨®n del poder adquisitivo de los ciudadanos. En Latinoam¨¦rica y en el resto del mundo se ha asimilado ya la dura realidad de que para contener la inflaci¨®n habr¨¢ que pagar un precio y ese precio es una posible recesi¨®n.
M¨¦xico destaca, no s¨®lo entre sus pares latinoamericanos, sino en comparaci¨®n con el resto del mundo, por su aversi¨®n a la deuda y al gasto durante la pandemia. Sin embargo, el pa¨ªs norteamericano iniciar¨¢ el pr¨®ximo a?o con otro pesado lastre: la incertidumbre de su tratado comercial m¨¢s importante, el T-MEC. Las propuestas legislativas del presidente Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador por revertir la apertura al sector energ¨¦tico y garantizar monopolios a las empresas del Estado llevaron a Estados Unidos y a Canad¨¢ a iniciar procesos de consultas bajo el marco del acuerdo.
Esto pudiera tener impacto en la inversi¨®n al pa¨ªs, la segunda econom¨ªa m¨¢s grande de Latinoam¨¦rica, no solo en el sector energ¨¦tico, sino en el de manufactura y el agroindustrial, ya que es en estos sectores en donde EE UU y Canad¨¢ pudieran imponer aranceles como medida retaliadora por su violaci¨®n al tratado.
Quiz¨¢s el riesgo m¨¢s grande que enfrentan las seis econom¨ªas m¨¢s grandes de la regi¨®n (Brasil, M¨¦xico, Argentina, Chile, Colombia y Per¨²), es la urgente consolidaci¨®n fiscal, apunta Berber. Seg¨²n sus estimados, el crecimiento del PIB promedio para estos pa¨ªses ser¨¢ de 1,9% este a?o, una previsi¨®n m¨¢s pesimista que la del FMI. ¡°Desafortunadamente, en toda la regi¨®n, para todos los pa¨ªses, ha venido bajando el crecimiento potencial¡±, indica el especialista, ¡°y el riesgo m¨¢s importante es que se erosionen las anclas fiscales¡±.
En Colombia fall¨® un intento por aprobar una reforma que hubiera incrementado la recaudaci¨®n de impuestos para cerrar la brecha entre lo que gasta el Gobierno y lo que tiene en sus arcas. Esto implica, contin¨²a Berber, que el nuevo presidente, Gustavo Petro quien toma posesi¨®n este 7 de agosto, ¡°tendr¨¢ que pasar una reforma fiscal s¨ª o s¨ª¡±. Lo mismo ocurre en Brasil, en donde quien gane las elecciones deber¨¢ lidiar con las consecuencias de que Bolsonaro omiti¨® la regla fiscal que contiene el d¨¦ficit para poder gastar m¨¢s y otorgar m¨¢s ayudas. En Chile, los economistas han estimado que, de aprobarse y entrar en vigor la nueva Constituci¨®n que ser¨¢ sometida a plebiscito el 4 de septiembre, su implementaci¨®n costar¨ªa entre el 8% y el 15% del PIB, monto que compromete las finanzas p¨²blicas.
Y en ning¨²n pa¨ªs de la regi¨®n importa tanto la situaci¨®n fiscal como en Argentina, donde el Gobierno de Alberto Fern¨¢ndez se comprometi¨® con el FMI a dejar de imprimir dinero a cambio de refinanciar la deuda de 45.500 millones de d¨®lares que el expresidente Mauricio Macri contrajo en 2018. Su compromiso, sin embargo, se ha te?ido de incredulidad, ya que los dos ¨²ltimos ministros de Econom¨ªa que aceptaron cumplir con el trato renunciaron en menos de un mes. El tercero y ¨²ltimo es Sergio Massa, quien tambi¨¦n tiene bajo su cargo las carteras de Producci¨®n y Agricultura. Massa present¨® el 3 de agosto un plan acorde a las exigencias del Fondo.
El mercado no le cree al Gobierno argentino, apunta Berber, y eso es evidente al ver el precio en que est¨¢n cotizando los bonos de deuda soberana del pa¨ªs. Es decir, ¡°como si estuvieran en default, a pesar de que, de cumplir el acuerdo con el Fondo, no tendr¨ªan que empezar a pagar intereses¡± inmediatamente, dice Berber. De no cumplir con el acuerdo, ¡°eso pudiera reflejarse en una reacci¨®n del mercado fuerte, que puede ser de percepci¨®n del tipo de cambio¡±. La inflaci¨®n anual en Argentina registr¨® un alza del 64% en junio y se espera alcance el 80% a finales del a?o.