Los supermercados m¨¢s baratos y m¨¢s caros, seg¨²n la OCU: Dia y Mercadona a la cabeza de las subidas
Las cadenas aumentan los precios de la cesta de la compra un 15% de media, el mayor nivel en 34 a?os, seg¨²n la asociaci¨®n, que publica su informe anual de establecimientos
La escalada de los precios de los alimentos se aprecia con fuerza en los supermercados. La cesta de la compra ha subido un 15,2% en un a?o, el mayor nivel desde 1988, pero el aumento ha sido m¨¢s potente entre los productos m¨¢s baratos y las marcas blancas, con un alza media r¨¦cord del 16,4%, ¡°lo que perjudica m¨¢s a quienes est¨¢n en peor situaci¨®n econ¨®mica¡±, seg¨²n un estudio presentado este martes por la OCU. Todas las grandes cadenas suben precios, con el grupo Dia y Mercad...
La escalada de los precios de los alimentos se aprecia con fuerza en los supermercados. La cesta de la compra ha subido un 15,2% en un a?o, el mayor nivel desde 1988, pero el aumento ha sido m¨¢s potente entre los productos m¨¢s baratos y las marcas blancas, con un alza media r¨¦cord del 16,4%, ¡°lo que perjudica m¨¢s a quienes est¨¢n en peor situaci¨®n econ¨®mica¡±, seg¨²n un estudio presentado este martes por la OCU. Todas las grandes cadenas suben precios, con el grupo Dia y Mercadona a la cabeza de los aumentos, aunque no est¨¢n entre los establecimientos m¨¢s caros. La brecha de precio entre las tiendas m¨¢s caras y m¨¢s asequibles se acorta: el ahorro que puede conseguir una familia, seg¨²n el lugar en el que compre, se reduce un 7,3%, hasta una media de 994 euros al a?o. La organizaci¨®n de usuarios prev¨¦ m¨¢s subidas de precios mientras contin¨²e la crisis energ¨¦tica y de materias primas.
El estudio, que la OCU realiza anualmente, concluye que las cadenas m¨¢s baratas son Tifer, Dani, Family Cash, Alcampo y Supeco, mientras S¨¢nchez Romero, Ulabox, Novavenda y Amazon son las m¨¢s caras. En la lista de empresas que operan a nivel nacional, Alcampo es la opci¨®n m¨¢s barata para hacer la compra en 27 ciudades, seguida por Mercadona (10) y Supeco (7). Las ciudades m¨¢s baratas son Ciudad Real y Vigo, ciudad esta ¨²ltima donde est¨¢ el supermercado m¨¢s econ¨®mico de Espa?a seg¨²n la OCU: un Alcampo situado en Coia. En la lista de ciudades m¨¢s caras est¨¢n Palma de Mallorca, Barcelona, Alcobendas, Girona y Madrid, donde est¨¢ el establecimiento m¨¢s caro del pa¨ªs, un S¨¢nchez Romero de la calle de Arturo Soria.
La subida hist¨®rica de la cesta de la compra fue adelantada por la OCU en julio pasado: un 15,2% entre mayo pasado e id¨¦ntico mes de 2021. La asociaci¨®n de consumidores ha desgranado los detalles del estudio este martes. El incremento es a¨²n mayor en el caso de los productos baratos y las marcas blancas, con un incremento ¡°exorbitante¡± del 16,4% en esa cesta, bautizada por la asociaci¨®n como ¡°cesta econ¨®mica¡±. Se trata de una subida r¨¦cord en al menos dos d¨¦cadas, que es cuando la asociaci¨®n ha empezado a medir esta cesa en concreto. Estos bienes se encarecen m¨¢s que las marcas tradicionales de los fabricantes, que suben un 11,3%, y de los frescos (un 11,65). Este elemento ayuda a explicar, seg¨²n los autores del estudio, por qu¨¦ Dia y Mercadona son las empresas que m¨¢s han subido los precios: su oferta tiene un porcentaje importante de marcas propias, que est¨¢n siendo mucho m¨¢s demandadas con la escalada inflacionista y sus precios est¨¢n subiendo proporcionalmente m¨¢s.
Cesta econ¨®mica m¨¢s cara
Esta cesta econ¨®mica ha subido entre un 15% y un 20% en la mitad de las grandes cadenas, lo que supone un varapalo para los presupuestos de los consumidores. ¡°Ante fen¨®menos externos que hacen subir los costes, como ocurre con la crisis energ¨¦tica y de las materias primas, la subida de precios en t¨¦rminos de dinero ser¨¢ en buena medida lineal, pero esto se traduce en un porcentaje de subida mayor en los productos baratos que en los otros¡±, aclara la OCU.
Todas las cadenas encarecen sus productos y los aumentos son ¡°bastante homog¨¦neos¡±, seg¨²n la OCU: una media del 13% entre las 24 principales analizadas. Las mayores corresponden al grupo Dia y Mercadona (alrededor del 16%). Las que menos han subido precios han sido BM Urban (8,8%), Carrefour Express (8,5%, que aparece en la lista como el s¨¦ptimo supermercado de ¨¢mbito nacional m¨¢s caro) y Alimerka (8,4%). ¡°Las diferencias entre cadenas se han acortado levemente¡±, explica la OCU. ¡°Las grandes cadenas a nivel nacional han subido m¨¢s los precios que las regionales de menor tama?o¡±, a?ade.
La OCU ha instado al Gobierno a suspender ¡°temporalmente¡± los impuestos vinculados a la energ¨ªa y los relacionados con los productos b¨¢sicos de alimentaci¨®n saludable, adem¨¢s de proponer a la distribuci¨®n llegar a acuerdos para realizar ¡°compras colectivas¡± para contener los precios de los alimentos b¨¢sicos. ¡°Sabemos que los impuestos son necesarios y que cubren necesidades b¨¢sicas, pero tambi¨¦n creemos que temporalmente es la ¨²nica medida eficaz y r¨¢pida para insuflar un poco de aire a los hogares que est¨¢n muy maltrechos¡±, ha reclamado Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU, en la conferencia de prensa para presentar el informe.
A pesar ¡°de la subida generalizada de los precios¡±, el ahorro que supone comprar en las tiendas m¨¢s asequibles sigue siendo considerable: representa casi la quinta parte del presupuesto de alimentaci¨®n de un hogar tipo (un 17,9%). Madrid y Alcobendas son las ciudades en las que m¨¢s se nota ese ahorro: en la capital la diferencia entre comprar en un lugar u otro puede llegar a ser de 3.529 euros al a?o y en Alcobendas se sit¨²a en 2.977 euros. Tambi¨¦n se nota bastante al hacer un pedido online, con un ahorro de hasta 2.309 euros, seg¨²n la web en la que se haga la compra. Donde hay una menor diferencia de ahorro es en Cuenca (485 euros). El gasto medio por hogar se sit¨²a en 5.568 euros, seg¨²n el estudio, que incluye datos de 239 productos de alimentaci¨®n y droguer¨ªa, en 1.180 establecimientos de 80 cadenas en 65 ciudades e internet.
Subidas en verano
La OCU se?ala que se han mantenido ¡°fuertes subidas de precios durante el verano¡±, como ha mostrado el IPC de agosto, cuando la inflaci¨®n se situ¨® en el 10,5%, con los alimentos en el nivel m¨¢s elevado desde 1994 (subida del 13,8%), impulsados por el incremento de los costes de la energ¨ªa y las materias primas. Seg¨²n el estudio de la OCU, un 64% de los productos ha subido, sobre todo el aceite de girasol, los pl¨¢tanos, los macarrones, el aceite de oliva y los huevos.
Los hipermercados regionales y nacionales son el formato comercial donde m¨¢s barato resulta hacer la compra, seguidos por los formatos de descuento, que por primera vez no son la mejor opci¨®n en la cesta. En general, las cadenas nacionales m¨¢s baratas son Family Cash, Alcampo, Supeco, Consum, Lidl, Mercadona, Carrefour, Aldi, Dia y Lupa, y las m¨¢s caras son Amazon, Coaliment, Supercor, El Corte Ingl¨¦s, Suma, Hipercor, Carrefour Express, Unide y Eroski.
En el caso de las regionales, las m¨¢s baratas con Tifer, Familia y Cash Fresh; las m¨¢s caras, Ulabox, Condis y Caprabo. En las locales, las m¨¢s baratas son Dani, Deza y Sang¨¹i, mientras las m¨¢s caras son S¨¢nchez Romero, Novavenda y Super-Mor.