?Es Espa?a un infierno fiscal?
Los par¨¢metros tributarios, en particular los tipos impositivos, son similares a la media de la Uni¨®n Europea aunque tradicionalmente Espa?a ha recaudado menos que los dem¨¢s pa¨ªses de la eurozona
La respuesta corta es no. A pesar de lo que haya le¨ªdo u o¨ªdo estos d¨ªas en referencia a informes diversos, no vive usted en un infierno fiscal. Lo hace en un pa¨ªs con par¨¢metros tributarios, en particular tipos impositivos, similares a la media de la Uni¨®n Europea (UE). De hecho, tradicionalmente hemos recaudado comparativamente menos que los dem¨¢s, incluso corrigiendo por el nivel de renta o producto interior bruto (PIB). Fundamentalmente porque en Espa?a somos muy proclives a conc...
La respuesta corta es no. A pesar de lo que haya le¨ªdo u o¨ªdo estos d¨ªas en referencia a informes diversos, no vive usted en un infierno fiscal. Lo hace en un pa¨ªs con par¨¢metros tributarios, en particular tipos impositivos, similares a la media de la Uni¨®n Europea (UE). De hecho, tradicionalmente hemos recaudado comparativamente menos que los dem¨¢s, incluso corrigiendo por el nivel de renta o producto interior bruto (PIB). Fundamentalmente porque en Espa?a somos muy proclives a conceder bonificaciones fiscales de todo tipo; y porque el fraude y la elusi¨®n fiscal estar¨ªan por encima de la media.
La pandemia ha venido a alterar algo las cifras. Aunque la recaudaci¨®n tributaria sobre el PIB sigue por debajo de la media simple de los pa¨ªses de la UE, entre 2019 y 2021 la brecha se ha cerrado casi a la mitad. En el ¨²ltimo a?o es solo de 2,7 puntos porcentuales respecto a la Uni¨®n Europea de los Veintisiete. Y es muy probable que se haya producido un recorte adicional en 2022. Existe todav¨ªa debate sobre los factores que explican el proceso de convergencia. A mi juicio, ser¨ªan sobre todo la protecci¨®n de rentas generadas por los ERTE y similares, la reducci¨®n de la econom¨ªa sumergida y, seguramente, una infraestimaci¨®n del PIB. Estos tres elementos pesar¨ªan much¨ªsimo m¨¢s que la inflaci¨®n o subidas impositivas. Tambi¨¦n creo que el recorte de la brecha tiene un componente transitorio relevante y que tender¨¢ a reabrirse en el futuro. Pero no es mi intenci¨®n entrar en estas cuestiones aqu¨ª. Lo ¨²nico que pretendo es aclarar que Espa?a no es ni infierno ni para¨ªso. Lo que, por supuesto, es compatible con que en una figura tributaria determinada sea menos gravosa que en otros pa¨ªses de nuestro entorno; por ejemplo, la imposici¨®n patrimonial en Portugal es claramente inferior a la que existe hoy en Espa?a.
?C¨®mo encaja lo anterior con la idea de que los espa?oles realizan un sacrificio fiscal entre los m¨¢s altos de la OCDE? La respuesta es simple. El ¨ªndice que se utiliza (el llamado ¨ªndice de Frank) no tiene mucho sentido y no es nada popular entre los acad¨¦micos. Si el lector tiene inter¨¦s en profundizar en las cr¨ªticas, recomiendo repasar el blog Nada es Gratis y leer lo que en ¨¦l se dice al respecto.
Y si el ¨ªndice de sacrificio fiscal no es una gran gu¨ªa para iluminarnos, me temo que tampoco lo es el ¡°¨ªndice de competitividad fiscal internacional¡±, que tambi¨¦n se ha divulgado d¨ªas atr¨¢s. La verdad, me cuesta dar por buena una herramienta anal¨ªtica que dice que Irlanda, con su baja imposici¨®n sobre sociedades, y Portugal, con sus agresivos incentivos fiscales para la atracci¨®n de contribuyentes for¨¢neos, est¨¢n por detr¨¢s de Espa?a; que Suecia se encuentre 10 puestos por delante de Estados Unidos; o que Chile se sit¨²e tambi¨¦n en la parte baja de la clasificaci¨®n, cuando es uno de los pa¨ªses desarrollados con menor nivel de presi¨®n fiscal en el mundo.
Mi sugerencia es que si uno quiere abordar con rigor estas cuestiones es m¨¢s recomendable dirigirse a los sitios web de instituciones oficiales como la OCDE, la Comisi¨®n Europea o el Fondo Monetario Internacional.