Airbus admite que no tiene suficiente capacidad para satisfacer la fuerte demanda de aviones
El fabricante paneuropeo carga contra la prohibici¨®n de los vuelos cortos: ¡°Los gobiernos tienen que favorecer los combustibles limpios de aviaci¨®n, como en su d¨ªa hicieron con las renovables¡±
El sector a¨¦reo ha salido de la pandemia con fuerzas renovadas. Airbus, la empresa paneuropea que se disputa a?o tras a?o con la estadounidense Boeing el cetro de mayor fabricante de aviones del mundo, ha admitido este viernes que ni ella ni el sector en su conjunto tienen capacidad de producci¨®n suficiente para satisfacer todas las necesidades del mercado. ¡°Nuestro principal reto es que tenemos una demanda de aviones de tal calibre que, como sector, no estamos siendo capaces de satisfacerla¡±, ha subrayado el jefe glob...
El sector a¨¦reo ha salido de la pandemia con fuerzas renovadas. Airbus, la empresa paneuropea que se disputa a?o tras a?o con la estadounidense Boeing el cetro de mayor fabricante de aviones del mundo, ha admitido este viernes que ni ella ni el sector en su conjunto tienen capacidad de producci¨®n suficiente para satisfacer todas las necesidades del mercado. ¡°Nuestro principal reto es que tenemos una demanda de aviones de tal calibre que, como sector, no estamos siendo capaces de satisfacerla¡±, ha subrayado el jefe global de operaciones del consorcio y presidente de Airbus Espa?a, Alberto Guti¨¦rrez, en un encuentro con medios de comunicaci¨®n. ¡°Es, en todo caso, un buen problema: en el covid fue mucho peor. Pero nuestra prioridad es ser capaces de suministrar tantos aviones como demanda hay¡±, ha agregado.
El aumento de la demanda es especialmente importante en aviones de pasillo ¨²nico, como el ic¨®nico A320, dirigidos a rutas de corto y medio radio. ¡°En ese segmento ya estamos en valores hasta un 10% por encima de los de antes de la covid¡±, ha afirmado Guti¨¦rrez. ¡°En pasillo ¨²nico, tenemos la cartera consumida [completa, sin capacidad para asumir nuevos pedidos] hasta 2029. En doble pasillo a¨²n no hemos recuperado las cifras prepandemia, pero estamos muy cerca¡±.
Son varios los factores detr¨¢s de este sustancial incremento en la demanda de aviones comerciales: ¡°La clase media de algunos pa¨ªses, como India, est¨¢ empezando a volar, las aerol¨ªneas tienen necesidades de renovaci¨®n da la flota y algunas quieren ganar cuota. De ah¨ª que la demanda est¨¦ ahora mismo por encima de la capacidad [de producci¨®n]¡±, ha sintetizado el presidente de Airbus.
El sector, con todo, sigue arrastrando algunos problemas estructurales desde el a?o pasado. 2022 estuvo marcado por la salida de la covid y los problemas en la cadena de suministro, y aunque la situaci¨®n ahora ¡°es algo mejor, sigue habiendo dificultades, sobre todo en [el aprovisionamiento de] acero y titanio¡±. El consorcio europeo cuenta, hoy por hoy, con unos 3.000 proveedores directos y otros 15.000 indirectos, algunos de ellos con problemas de endeudamiento en un entorno de tipos de inter¨¦s altos. ¡°Si todo el sector tuviera los componentes necesarios, la demanda que podr¨ªamos satisfacer ser¨ªa un 20% superior¡±, ha zanjado Guti¨¦rrez.
Con una plantilla total de 13.000 personas en Espa?a, Airbus ha crecido en 1.000 personas este a?o, con un incremento ¡°generalizado¡± en todas las divisiones (aviaci¨®n comercial, militar y helic¨®pteros). Aunque no han hecho p¨²blicos sus planes de contrataci¨®n para el a?o que viene, los directivos de la empresa se muestran convencidos de que la fuerza laboral seguir¨¢ creciendo. Guti¨¦rrez ha subrayado, no obstante, que la empresa, como otras de ingenier¨ªa y manufacturas, tiene un ¡°d¨¦ficit de trabajadores con los perfiles adecuados¡±.
SAF o hidr¨®geno
El m¨¢ximo responsable de Airbus en Espa?a se ha mostrado particularmente cr¨ªtico con las prohibiciones (en distintos grados) que algunos gobiernos como el franc¨¦s o el espa?ol han aireado en los ¨²ltimos tiempos. ¡°No estamos de acuerdo con que se dejen de utilizar aviones para distancias cortas. Todo lo que sea prohibir no genera riqueza ni soluciones¡±, ha avisado al tiempo que mostraba su ¡°preocupaci¨®n¡± por que ¡°un exceso de regulaci¨®n en Europa da?e la competitividad: hay que regular e ir mejorando, pero si hay un exceso podemos morir; en perfecto estado de salud, pero morir¡±. La soluci¨®n, ha a?adido, ¡°no es no volar, sino volar emitiendo menos¡±.
Consciente de que ¡°la aviaci¨®n es sostenible o no ser¨¢¡± ¡ªen palabras de Guti¨¦rrez¡ª, la apuesta de Airbus para descarbonizar la aviaci¨®n es doble. A corto y medio plazo, el queroseno renovable, o SAF, que reduce las emisiones de di¨®xido de carbono en hasta un 80%, se postula ¡ªjunto con la eficiencia¡ª como la alternativa m¨¢s l¨®gica. ¡°Nuestros aviones son capaces de operar con un 50% de SAF. Y pr¨®ximamente ser¨¢n capaces de operar con un 100%¡±, ha dicho. No obstante, el consorcio pide a los Estados medidas que favorezcan la demanda de este carburante, ¡°como en su d¨ªa se hizo con las subvenciones a las renovables¡±.
M¨¢s adelante llegar¨¢ el hidr¨®geno. Airbus mantiene que el primero de sus aviones con capacidad de volar al 100% con este vector energ¨¦tico llegar¨¢ en 2035. ¡°El hidr¨®geno est¨¢ a final del camino: si no volamos todav¨ªa es porque todav¨ªa no sabemos hacerlo seguro: la tecnolog¨ªa para volar de forma segura con hidr¨®geno todav¨ªa no existe¡±, ha reconocido Guti¨¦rrez.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal