?A qui¨¦n afectan los aranceles? ?C¨®mo funcionan? Las tarifas de Trump, explicadas en nueve gr¨¢ficos
Estados Unidos introducir¨¢ nuevas tarifas para pa¨ªses de los que compra desde coches hasta fruta y verdura. Hasta ahora, el coste de medidas parecidas lo han pagado los estadounidenses
Este martes han entrado en vigor los aranceles a las importaciones desde China firmados por Donald Trump el s¨¢bado (medida a la que Pek¨ªn ha respondido este martes con medidas similares contra la econom¨ªa norteamericana). Los de Canad¨¢ y M¨¦xico han quedado suspendidos un mes tras un acuerdo de ¨²ltima hora. La medida amenaza a los tres pa¨ªses con los que m¨¢s comercia Estados Unidos y es la base de la pol¨ªtica econ¨®mica del nuevo presidente, a pesar de que estos impuestos llevan a?os consider¨¢ndose obsoletos y contraproducentes para las econom¨ªas nacionales y el mercado global de libre comercio.
A continuaci¨®n, repasamos algunos datos que sirven para entender la importancia y el posible alcance de la primera ronda de aranceles del segundo mandato de Trump.
Estados Unidos importa mucho y cada vez m¨¢s. Es el pa¨ªs que m¨¢s importa bienes y servicios y, en t¨¦rminos absolutos, suma casi lo mismo que los otros cuatro mayores importadores del mundo juntos (Alemania, Reino Unido, Francia y Jap¨®n). Las importaciones son un 12% de su producto interior bruto y crecen m¨¢s r¨¢pido que sus exportaciones.
Los aranceles de Trump golpean a los pa¨ªses desde donde Estados Unidos m¨¢s importa. Este tipo de impuestos se usan, en teor¨ªa, para proteger la producci¨®n nacional de un producto. Se exprimen como valor porcentual del precio de venta y lo suele pagar el importador, directamente en la aduana. Un caso pr¨¢ctico: la Uni¨®n Europea estableci¨® aranceles para los coches el¨¦ctricos fabricados en China y subvencionados por el Gobierno local, incluyendo un impuesto del 7,8% a los coches Tesla. Si un coche cuesta 30.000 euros, el concesionario que lo trae a Europa pagar¨¢ 2.340 euros extra en aranceles (adem¨¢s de otros gastos). Para no perder dinero, tendr¨¢ que repercutir ese coste sobre el comprador, que, tras la imposici¨®n del impuesto, pagar¨¢ m¨¢s. (El propio Elon Musk, due?o de Tesla, ha llevado la UE ante los tribunales por esta raz¨®n).
Trump ha querido aplicar esta l¨®gica a los tres pa¨ªses de los que m¨¢s ha importado productos en los los ¨²ltimos veinte a?os.
Los nuevos aranceles afectan a los bienes que Estados Unidos m¨¢s importa. Los principales bienes que el pa¨ªs compra desde fuera son los autom¨®viles (45% de todo lo que compra), los productos farmac¨¦uticos (30%), el petr¨®leo (25%), los tel¨¦fonos m¨®viles y la frutas(14%). Como se ve en el siguiente gr¨¢fico, la mayor¨ªa de esos productos proviene justamente de los pa¨ªses a los que est¨¢ imponiendo aranceles.
M¨¦xico es el principal importador en Estados Unidos de la industria automotriz: en 2023 fue el origen de dos de cada cinco veh¨ªculos, autopartes y motores importados. Y de uno de cada dos vegetales y frutos. Si se mira producto por producto, de M¨¦xico llegan el 60% de las fresas, pimientos, pepinos o zanahorias.
Canad¨¢, por su parte, es el principal exportador de crudo al pa¨ªs vecino (contrariamente a que los estadounidenses creen, seg¨²n un reciente sondeo) y China lo es de bater¨ªas el¨¦ctricas y tel¨¦fonos m¨®viles.
Los aranceles llevan d¨¦cadas bajando. La medida de Trump va en contra de las tendencias mundiales y del propio pa¨ªs. Actualmente el arancel promedio en Estados Unidos es de 2,5% , menor que en otros pa¨ªses. Con los tratados de libre comercio, adem¨¢s, hay muchos productos exentos de impuestos.
Trump ya propuso aranceles en 2020, Biden mantuvo la mayor¨ªa y salieron caros. Las tarifas que impuso Trump en 2018 demostraron ser costosas para los consumidores y para los productores. Los aranceles de m¨¢s del 25% aplicados sobre productos como el acero, lavadoras o paneles solares fueron las leyes m¨¢s proteccionistas desde 1930. No hubo ninguna evidencia de que sirvieran para recuperar empleos en la manufactura estadounidense, ni que tuvieran impacto alguno en la industria, de acuerdo con un estudio publicado en Harvard Business Review.
Biden mantuvo la mayor¨ªa de medidas y ahond¨® en las que afectaban a productos chinos (adem¨¢s de suspender la exportaci¨®n de chips, en 2022). Por evitar discordias con la Uni¨®n Europea, decidi¨® suspender gran parte de las tarifas hacia pa¨ªses europeos durante cinco a?os.
En los a?os de la llamada ¡°Trade War¡±, la guerra de tarifas que empez¨® Trump en sus primer mandato, perdieron sobre todo los estadounidenses. Seg¨²n el think tank estadounidense Tax Foundation, el coste que los consumidores tuvieron que pagar dem¨¢s por el encarecimiento de los precios (consecuencia de los aranceles) super¨® los 300 d¨®lares por familia.
Tampoco se produjo entonces otro efecto esperado de los aranceles, es decir que las empresas estadounidenses que fabricaban en China se volviesen a Estados Unidos: los an¨¢lisis del sector indican que las que se alejaron de Pek¨ªn se establecieron en otros pa¨ªses asi¨¢ticos como Vietnam y Malasia.
Los aranceles del 25% que China impuso en represalia afect¨® a la agricultura norteamericana: el pa¨ªs oriental es el mayor mercado de Estados Unidos para las exportaciones de ma¨ªz, trigo, soja, carne de cerdo y res.
Los nuevos aranceles de Trump saldr¨¢n a¨²n m¨¢s caros. Las tarifas que plantea ahora Trump son generales, con la excepci¨®n de los productos energ¨¦ticos canadienses, a los que se grava con 10%. Pero no se ha elegido gravar un producto concreto del que se podr¨ªa favorecer una producci¨®n local o con la idea de proteger a los consumidores m¨¢s pobres.
Sin esa pol¨ªtica espec¨ªfica, lo inmediato es que el coste impacte en los consumidores. En concreto, seg¨²n un an¨¢lisis de Tax Foundation, los aranceles costar¨¢n al menos 830 d¨®lares por hogar en 2025, casi el triple de lo que han costado hasta ahora. Adem¨¢s, influir¨¢n negativamente sobre el PIB del pa¨ªs (un 0,4% menos).
Para Canad¨¢ y M¨¦xico, exportar menos ser¨ªa un problema. M¨¦xico tiene una gran dependencia comercial de Estados Unidos, que es el destinatario del 83% de todo lo que exporta. En algunos productos espec¨ªficos, el suministro sube hasta 90%, como el caso del aguacate.
El caso de Canad¨¢ es similar. El 77% de las exportaciones del pa¨ªs tienen como destino Estados Unidos y, de hecho, es el principal proveedor energ¨¦tico de los estadounidenses.
Canad¨¢ ha anunciado represalias en forma de aranceles a productos que ellos importan desde el pa¨ªs norteamericano (como los licores). Lo mismo intent¨® Colombia antes de ceder, la pasada semana, a recibir m¨¢s vuelos de repatriaci¨®n de migrantes.
Un vistazo a los datos de lo que Canad¨¢ o Colombia importan desde all¨ª deja clara la desigualdad, en tama?o de flujo comercial, de esta guerra. En Canad¨¢, el 18% de las importaciones vienen de Estados Unidos (frente al 77% de lo que Washington le compra) y en Colombia, apenas el 0,5%.
Est¨¢ por ver si esta vez se establecer¨¢n excepciones para determinados productos. En la anterior ronda de aranceles se negociaron exenciones para Apple: se acord¨® que subir los precios del iPhone lo har¨ªa menos competitivo frente a otras marcas extranjeras como la surcoreana Samsung.
?Qu¨¦ pasa con Europa? Trump ha dejado claro que ning¨²n pa¨ªs estar¨¢ exento de aranceles y el 18 de febrero pretende hacer otra ronda hacia nuevos pa¨ªses. Ha puesto a la Uni¨®n Europea en la diana al destacar el d¨¦ficit en la balanza comercial, es decir que Estados Unidos compra m¨¢s de lo que vende al bloque europeo: si se mide en su conjunto, la Uni¨®n Europea es el lugar desde donde Estados Unidos m¨¢s importa. Seg¨²n Trump, esto hace que los norteamericanos ¡°pierdan dinero¡± frente a otros socios (Estados Unidos tiene una balanza comercial negativa global desde los a?os 70 y no es un problema per s¨¦, como han destacado muchos economistas).
Estados Unidos representa alrededor del 13% de lo que la Uni¨®n Europea compra desde fuera y es de donde m¨¢s productos energ¨¦ticos (gas y petr¨®leo) importa: un 15%.
Espa?a no es de los pa¨ªses que m¨¢s exportan a Estados Unidos, pero hay sectores para los que es un mercado clave. En el caso del aceite de oliva puro, que es el segundo producto que Espa?a m¨¢s vende all¨ª, un arancel puede perjudicar mucho. En 2019, los exportadores espa?oles hacia Estados Unidos sufrieron una fuerte ca¨ªda de las ventas, perdiendo competitividad frente a otros pa¨ªses. Seg¨²n datos de la C¨¢mara de Comercio espa?ola, el aceite de oliva perdi¨® un 60% de participaci¨®n en ese mercado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.