Claves | ?Cu¨¢nto sube el salario m¨ªnimo? ?A qui¨¦n beneficia? ?Por qu¨¦ habr¨¢ que tributar?
Mujeres y j¨®venes son los m¨¢s favorecidos por el incremento, que acumula un subida del 61% desde 2018. Desde entonces se han creado millones de empleos y ha ca¨ªdo la desigualdad salarial
El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva subida del salario m¨ªnimo interprofesional (SMI), que aplicar¨¢ desde ma?ana mi¨¦rcoles con su publicaci¨®n en el Bolet¨ªn Oficial del Estado. Estas son algunas de las claves para entender las implicaciones del incremento del SMI.
El salario m¨ªnimo interprofesional sube de 1.134 euros brutos al mes en 14 pagas a 1.184, 50 ...
El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva subida del salario m¨ªnimo interprofesional (SMI), que aplicar¨¢ desde ma?ana mi¨¦rcoles con su publicaci¨®n en el Bolet¨ªn Oficial del Estado. Estas son algunas de las claves para entender las implicaciones del incremento del SMI.
?Cu¨¢nto sube?
El salario m¨ªnimo interprofesional sube de 1.134 euros brutos al mes en 14 pagas a 1.184, 50 euros m¨¢s o lo que es lo mismo, un incremento del 4,4%. En c¨®mputo anual, el SMI crece hasta 16.576 euros brutos (700 euros m¨¢s).
?A cu¨¢ntas personas beneficia la subida del salario m¨ªnimo?
El Ministerio de Trabajo calcula que la subida beneficiar¨¢ a 2,4 millones de personas. De ellas, un 65% son mujeres, 1,58 millones. Del total de asalariadas, un 18% perciben el salario m¨ªnimo, frente a la incidencia del 8% que tiene entre los hombres.
La subida tambi¨¦n beneficia especialmente a los j¨®venes: un 26,8% de los asalariados de 16 a 24 a?os cobran el SMI, frente al 11,5% entre los mayores de 55 a?os. En la misma l¨ªnea, los territorios donde m¨¢s crecer¨¢n los salarios son los que sufren m¨¢s precariedad laboral: el incremento beneficiar¨¢ al 20,8% de los empleados extreme?os, frente al 6,7% del Pa¨ªs Vasco. Por sectores, subir¨¢n las n¨®minas del 31% de los empleados en el campo, frente al 6% de la industria o el 3,4% de la construcci¨®n.
Estos son los beneficiados directos por la subida, pero la negociaci¨®n colectiva consigue que luego haya otros muchos que agradecen el incremento. Como crece el suelo salarial, cuando se reabren los convenios esto ayuda a que los sindicatos exijan retribuciones superiores.
?Y si trabajas a jornada parcial?
El incremento se aplica a todos los asalariados que cobran el SMI, independientemente de su jornada. Con esta subida el salario m¨ªnimo queda en 9,26 euros a la hora, frente a los 8,87 euros hora de 2024. As¨ª que los empleados a tiempo parcial que cobrasen esa cifra, 8,87 por hora de trabajo, tendr¨¢n un incremento del 4,4%, similar al del resto de perceptores del SMI.
?Cu¨¢nto ha subido el SMI en los ¨²ltimos a?os?
El salario m¨¢s bajo fijado por ley se ha incrementado un 61% desde 2018 hasta ahora. En este periodo ha pasado de 736 euros a 1.184 euros. Desde entonces, y hasta 2024, los precios crecieron en torno a un 21%, lo que implica una ganancia de poder adquisitivo para los empleados con el menor salario posible.
?Qu¨¦ pasa con el IRPF?
El Ministerio de Hacienda hac¨ªa una correcci¨®n cada a?o en el impuesto sobre la renta para adaptarlo a la subida del SMI: elevaba el m¨ªnimo exento de IRPF, de manera que estas rentas del trabajo no tributaban ni ten¨ªan que declarar. Como ya hay m¨¢s de dos millones de perceptores del SMI y han ganado poder adquisitivo en los ¨²ltimos a?os, Hacienda ha decidido no volver a elevar ese m¨ªnimo. Esgrime que no puede haber tantos empleados que se queden fuera del foco de la Agencia Tributaria, pero tambi¨¦n subyacen motivos recaudatorios y, como apuntan algunos expertos, para recabar informaci¨®n de todos los contribuyentes.
?Qu¨¦ implica que no se actualice el m¨ªnimo exento del impuesto?
Parte de la subida bruta, de 50 euros del salario m¨ªnimo, ir¨¢ a las arcas p¨²blicas. Esto no afectar¨¢ a todos los perceptores del SMI. Se centrar¨¢ en los solteros sin hijos, seg¨²n c¨¢lculos del grupo de expertos reunido por el Ministerio de Trabajo, que confirman desde Hacienda. Estos representan aproximadamente el 20% de los trabajadores que ingresan el SMI, cerca de medio mill¨®n de personas.
Por ejemplo: un contribuyente con pareja y con un hijo menor de tres a?os no sufrir¨¢ ninguna retenci¨®n en el IRPF por las sucesivas rebajas aplicadas en los ¨²ltimos a?os y las reducciones por hijos. Sin las actualizaciones que Hacienda ha realizado en los ¨²ltimos cinco a?os para adaptar el impuesto a las subidas del SMI, la factura de este contribuyente ascender¨ªa a 839 euros al a?o.
?Corre riesgo la subida por el rechazo del Parlamento?
No. La subida no necesita el refrendo del Congreso y entrar¨¢ en vigor desde este jueves, con su publicaci¨®n en el Bolet¨ªn Oficial del Estado.
?Y la n¨®mina de enero?
La subida se aplica de forma retroactiva desde el 1 de enero, de manera que los trabajadores recibir¨¢n el incremento que corresponder¨ªa a enero en el pago de febrero.
?Por qu¨¦ los empresarios no apoyan la subida?
Las patronales creen que el incremento pactado por el Gobierno y los sindicatos es perjudicial para la empresa espa?ola y que no toma en cuenta su contexto. Por ello, CEOE y Cepyme ped¨ªan algunas medidas compensatorias para apoyar un incremento del SMI. Se abrieron a respaldar un incremento del 3% si se contemplaban bonificaciones para el sector agr¨ªcola y se revisaban las contratas p¨²blicas. El rechazo a estas condiciones cerr¨® la posibilidad de que los empresarios formasen parte del acuerdo.
?C¨®mo ha afectado al empleo la subida del SMI en los ¨²ltimos a?os?
Con los datos del INE, hoy hay m¨¢s trabajadores, menos parados, m¨¢s tasa de ocupados y menos ratio de desempleo que hace seis a?os. Estos datos, sin m¨¢s matices, muestran que Espa?a ni ha perdido empleos ni ha ganado parados en el periodo en que el Gobierno ha elevado tanto la menor retribuci¨®n posible, desde 736 euros brutos al mes en 14 pagas en 2018 a 1.184 en 2025. Es una realidad estad¨ªstica, pero no contesta a las dudas sobre el efecto de las subidas en el empleo de los que cobran el SMI, ya que estos trabajadores podr¨ªan haber perdido su puesto y que ello hubiera quedado camuflado por la creaci¨®n de puestos en otros grupos.
Hay muchos estudios acad¨¦micos que abordan esta cuesti¨®n, que centran su an¨¢lisis en la primera subida que orden¨® Pedro S¨¢nchez por la exigencia de Unidas Podemos (la mayor hasta ahora, de un 22% en 2019). Los estudios indican que no hay efecto sobre el empleo o que es muy moderado. El Banco de Espa?a calcul¨® que con la revalorizaci¨®n del salario m¨ªnimo se frenar¨ªa la creaci¨®n de empleo y la Autoridad Fiscal abund¨® en esta tesis. No obstante, no existen estudios que determinen cu¨¢ntos empleos se han dejado de crear por este motivo.
?Y a los salarios?
Los mismos estudios han abordado en los ¨²ltimos a?os el efecto de las subidas en la desigualdad salarial y han captado una mejora. Los datos salariales de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa sostienen esta conclusi¨®n. Del total de trabajadores, el 10% con peores salarios (primer decil) ten¨ªan una retribuci¨®n media de 480 euros al mes en 2018, frente a los 645 de 2023, lo que supone un incremento del 34%. Es un avance muy superior al del 10% m¨¢s rico (¨²ltimo decil), de un 12%, al pasar de 4.800 a 5.387. Tambi¨¦n creci¨® mucho m¨¢s el segundo decil, otro 34%, de 905 euros mensuales a 1.210 euros.