Una reflexi¨®n sobre el alcance del ingreso m¨ªnimo vital
La prestaci¨®n est¨¢ llegando a menos de un tercio de los hogares vulnerables en gran parte por falta de informaci¨®n
La tendencia hacia un mundo m¨¢s polarizado inducida por el impacto de la globalizaci¨®n y, m¨¢s importante a¨²n, el cambio tecnol¨®gico, junto con las crisis mundiales m¨¢s recientes (la crisis financiera y la pandemia de la covid-19), han fomentado una creciente preocupaci¨®n por las desigualdades econ¨®micas y sociales. La necesidad de acciones p¨²blicas para garantizar niveles de vida m¨ªnimos se ha convertido en parte de la agenda pol¨ªtica, no solo por los efectos a largo plazo de esas crisis, sino por la necesidad de brindar apoyo a los colectivos m¨¢s perjudicados por la cuarta revoluci¨®n industri...
La tendencia hacia un mundo m¨¢s polarizado inducida por el impacto de la globalizaci¨®n y, m¨¢s importante a¨²n, el cambio tecnol¨®gico, junto con las crisis mundiales m¨¢s recientes (la crisis financiera y la pandemia de la covid-19), han fomentado una creciente preocupaci¨®n por las desigualdades econ¨®micas y sociales. La necesidad de acciones p¨²blicas para garantizar niveles de vida m¨ªnimos se ha convertido en parte de la agenda pol¨ªtica, no solo por los efectos a largo plazo de esas crisis, sino por la necesidad de brindar apoyo a los colectivos m¨¢s perjudicados por la cuarta revoluci¨®n industrial.
Una respuesta bastante extendida en Europa para garantizar un m¨ªnimo nivel de vida ha sido el dise?o de los esquemas de rentas m¨ªnimas. En Espa?a, el Ingreso M¨ªnimo Vital (IMV) recientemente implementado tiene como objetivo garantizar un nivel m¨ªnimo de ingresos a todos los hogares. Para ello, en funci¨®n del n¨²mero de adultos y menores, el IMV fija un umbral por tipo de hogar que se entiende como la cantidad m¨ªnima de recursos econ¨®micos necesarios para cubrir las necesidades m¨¢s b¨¢sicas. En el momento del lanzamiento del IMV, en plena pandemia, el Gobierno identific¨® a unas 800.000 personas potencialmente receptoras de esta prestaci¨®n. Despu¨¦s de m¨¢s de un a?o desde su lanzamiento, los datos (de septiembre de 2021) del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) indican que se ha alcanzado dicha cobertura, tras la reciente aprobaci¨®n de la prestaci¨®n a 336.933 hogares.
Sin duda, esta prestaci¨®n es hoy muy necesaria en Espa?a para la lucha contra la pobreza extrema. Aun as¨ª, su implementaci¨®n parece ser claramente insuficiente. Los resultados del informe Foessa, coordinado por el investigador Luis Ayala y presentado el pasado 18 de enero, identifican en 2021 a m¨¢s de 600.000 hogares en Espa?a sin ning¨²n tipo de ingresos. Por otra parte, la ¨²ltima Encuesta de Condiciones de Vida disponible (de 2020) que utiliza informaci¨®n sobre los ingresos del a?o previo y, por tanto, no tiene en cuenta la pobreza sobrevenida por la pandemia, revela que en Espa?a habr¨ªa casi tres millones de personas viviendo en hogares con ingresos por debajo del umbral del IMV. Esto corresponde a un 6% de la poblaci¨®n, cifra que sin duda ha aumentado en los ¨²ltimos a?os.
Considerando que el IMV est¨¢ siendo percibido por unas 800.000 personas, esta prestaci¨®n estar¨ªa llegando a menos de un tercio de las personas que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades m¨¢s b¨¢sicas, y que, en consecuencia, al menos seg¨²n el requisito de ingresos, son potenciales beneficiarias de la prestaci¨®n.
Nos gustar¨ªa aprovechar este espacio para reflexionar sobre las causas que est¨¢n detr¨¢s de este bajo alcance del IMV y que, sin duda, restan eficacia a esta pol¨ªtica dise?ada para paliar la pobreza en nuestro pa¨ªs. En primer lugar, el motivo que creemos m¨¢s preocupante es que parte del colectivo de personas potencialmente beneficiarias no solicitan la prestaci¨®n. De hecho, un reciente informe de C¨¢ritas revela que un 57% de los hogares en pobreza extrema en 2021 no dispone de ninguna informaci¨®n sobre el IMV. Dicho con otras palabras, el IMV dif¨ªcilmente podr¨¢ erradicar la pobreza si los hogares m¨¢s vulnerables ni siquiera conocen su existencia. Otro dato que se desprende de este estudio es que, conociendo su existencia, hay un 11% de hogares en extrema pobreza que consideran no tener suficiente informaci¨®n para solicitarlo y otro 8% que dicen que creen no necesitarlo. En consecuencia, el gran desconocimiento que existe sobre esta prestaci¨®n y c¨®mo tramitarla por parte de los hogares potencialmente beneficiarios supone uno de los principales obst¨¢culos para un buen funcionamiento de la ayuda.
En segundo lugar, la falta de agilidad por parte de la Administraci¨®n P¨²blica para resolver expedientes y acelerar la tramitaci¨®n de la prestaci¨®n tambi¨¦n es crucial para una implantaci¨®n eficaz. De hecho, seg¨²n los datos del INSS, en septiembre de 2021 exist¨ªan 18.000 expedientes pendientes de recibir informaci¨®n complementaria por parte del solicitante o de otra Administraci¨®n.
Ante esta preocupante situaci¨®n, es absolutamente necesario que la Administraci¨®n P¨²blica identifique a esos hogares que en determinados momentos no aparecen ni en los registros de Hacienda, ni en la Seguridad Social, ni en los Servicios P¨²blicos de Empleo y que viven en situaci¨®n de extrema pobreza. Posiblemente, el padr¨®n es la herramienta m¨¢s adecuada, pues es actualmente el registro m¨¢s preciso de todos los hogares de nuestro pa¨ªs, independientemente de la situaci¨®n laboral, social y legal de sus convivientes. Mediante la interoperabilidad de informaci¨®n proveniente de diferentes fuentes administrativas, la informaci¨®n del padr¨®n deber¨ªa poder cruzarse con otras bases de datos con el objetivo de identificar a los hogares en riesgo de exclusi¨®n social y laboral, es decir, aquellos donde sus miembros no tienen acceso al empleo y apenas reciben prestaciones.
Para ello es ineludible abordar la tan urgente modernizaci¨®n de la Administraci¨®n P¨²blica que nuestro pa¨ªs precisa. Si se consigue identificar a aquellos hogares con ingresos insuficientes que no han solicitado la prestaci¨®n, ser¨ªa posible mejorar el alcance del IMV de una manera activa. En este sentido, los sistemas de ventanilla ¨²nica han sido recomendados en numerosas ocasiones. Adem¨¢s, esta necesitada modernizaci¨®n permitir¨ªa agilizar la resoluci¨®n de expedientes y, por lo tanto, conseguir que esta ayuda de ¨²ltimo recurso reduzca lo antes posible la situaci¨®n de extrema vulnerabilidad de un gran n¨²mero de hogares, as¨ª como quiz¨¢s incentivar la tramitaci¨®n de nuevas solicitudes.
Por ¨²ltimo, como ya hemos repetido en anteriores art¨ªculos en este mismo espacio, es fundamental que esta medida venga acompa?ada de programas de educaci¨®n, recualificaci¨®n e inserci¨®n laboral que puedan ofrecer nuevas oportunidades a las personas beneficiaras, as¨ª como de incentivos al empleo y otras pol¨ªticas sociales que eviten la cronificaci¨®n en la situaci¨®n de perceptores de la prestaci¨®n.
Sara de la Rica y Luc¨ªa Gorj¨®n, de la Fundaci¨®n ISEAK.