El escudo antiopas del Gobierno levanta ampollas en el mercado
Empresas, inversores, intermediarios financieros y bufetes especializados en lo mercantil critican la extensi¨®n de la medida aprobada en 2020
Luces rojas. El anuncio de que el Gobierno planea ampliar dos a?os, hasta 2024, el control de inversiones en sectores estrat¨¦gicos, levanta ampollas. Empresas, inversores, intermediarios financieros y bufetes especializados en lo mercantil critican la extensi¨®n de una medida que fue aprobada en 2020, con el visto bueno de Bruselas, para evitar que los grandes depredadores de la inversi¨®n diezmaran sectores empresariales estrat¨¦...
Luces rojas. El anuncio de que el Gobierno planea ampliar dos a?os, hasta 2024, el control de inversiones en sectores estrat¨¦gicos, levanta ampollas. Empresas, inversores, intermediarios financieros y bufetes especializados en lo mercantil critican la extensi¨®n de una medida que fue aprobada en 2020, con el visto bueno de Bruselas, para evitar que los grandes depredadores de la inversi¨®n diezmaran sectores empresariales estrat¨¦gicos afectados por los efectos econ¨®micos de la pandemia.
El simple anuncio duele como dicen que duelen las extremidades amputadas. El control de inversiones -algo que tambi¨¦n aplican pa¨ªses como Estados Unidos, el Reino Unido o Australia- puede enfriar la actividad M&A (fusiones y adquisiciones) y disolver parte de las expectativas de beneficio. Hace dos a?os, el escudo se justific¨® porque era un momento delicado. La pandemia hab¨ªa hundido la capitalizaci¨®n burs¨¢til de las principales compa?¨ªas dom¨¦sticas y el Gobierno intentaba apuntalar un mercado cuarteado, con la mitad de las empresas cotizadas valoradas por debajo de los 1.000 millones de euros a principios de 2021.
Ahora, la situaci¨®n es distinta. La Bolsa ya no se encuentra en un escenario de p¨¢nico y las compa?¨ªas han recuperado buena parte del terreno perdido. Tras un 2020 muy duro a causa de la pandemia y un 2021 de r¨¦cord, en este 2022 las empresas protagonistas est¨¢n siendo bancos y energ¨¦ticas. El presidente de la Comisi¨®n Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, barrunt¨® el momento y ya el pasado enero se mostr¨® a favor de levantar las medidas de control de inversiones. Ahora, la CNMV no hace comentarios al anuncio de ampliaci¨®n del llamado ¡°escudo antiopas¡±. Pero el argumento-fuerza de Buenaventura se mantiene: la apertura internacional, dijo, es ¡°un valor en s¨ª mismo¡± desde el punto de vista del mercado. Negocios tambi¨¦n se ha puesto en contacto con el Ministerio de Econom¨ªa para recoger su punto de vista, sin obtener respuesta.
Los empresarios est¨¢n en la misma onda. Observan la situaci¨®n con mucho recelo. Fuentes de la CEOE sostienen que el control de inversiones ¡°no puede convertirse en una herramienta para introducir mayor intervencionismo en los mercados ¡°por la puerta de atr¨¢s¡±. Algo que, entre otras cosas, generar¨ªa una mala percepci¨®n de Espa?a en el exterior y que podr¨ªa frenar inversiones y proyectos¡±. ¡°La inversi¨®n extranjera directa¡±, sostienen las mismas fuentes, ¡°ha sido muy ¨²til para financiar el d¨¦ficit por cuenta corriente y, en general, sectores como el de las infraestructuras¡±.
La ampliaci¨®n del llamado ¡°escudo antiopas¡±, si se cumple lo anunciado, no s¨®lo mantendr¨¢ la potestad de veto del Gobierno para inversiones extranjeras en empresas estrat¨¦gicas cotizadas en las que se pretenda superar el 10% del capital, as¨ª como en aquellas no cotizadas en las que la inversi¨®n supere los 500 millones de euros. Tambi¨¦n podr¨¢ intervenir en la venta de unidades de negocio de las compa?¨ªas que considere claves para la econom¨ªa. Una palanca m¨¢s en un contexto incierto.
¡°Es una mala noticia. Un mal mensaje al funcionamiento ordinario de los mercados¡± apunta un portavoz de la Asociaci¨®n Espa?ola de Accionistas Minoritarios en Empresas Cotizadas (AEMEC). ¡°Uno est¨¢ en el mercado de capitales como accionista porque tiene unas reglas, En un momento puntual, todo el mundo entiende que puedan sufrir alguna limitaci¨®n, como en el caso de la pandemia. Pero este momento, nada tiene que ver afortunadamente con aquel. Carece de todo sentido hacer una pr¨®rroga de aquella situaci¨®n¡±.
Los Estados, en general, no se arman ¡°para la guerra¡±, sino para ¡°una guerra¡± concreta. El control de inversiones apunt¨® en 2020 a la defensa de sectores estrat¨¦gicos: infraestructuras, tecnolog¨ªas cr¨ªticas, el suministro de recursos para la energ¨ªa, o sectores con acceso a informaci¨®n sensible. Pero en el mercado, se pusieron nombres y apellidos a las empresas ¡°protegidas¡±, desde Telef¨®nica a Naturgy, pasando por compa?¨ªas con actividades de defensa como Indra, medios de comunicaci¨®n o compa?¨ªas de renovables.
En todo caso, extender el mecanismo de protecci¨®n es un error, opina el director de an¨¢lisis de GVC Gaesco Valores, V¨ªctor Peiro. ¡°Tiene poco sentido a no ser que se trate de empresas estrat¨¦gicas como defensa o infraestructuras especiales, pero no en Telef¨®nica ni medios. En principio, la regulaci¨®n ya est¨¢ para establecer las reglas de las compa?¨ªas reguladas, por lo que estas ya se deben ajustar a ciertos par¨¢metros independientemente de qui¨¦n sea la propiedad¡±.
Los datos de la Subdirecci¨®n General de Inversiones Exteriores recogen que en 2021 el departamento recibi¨® 231 consultas sobre la necesidad de solicitar autorizaci¨®n previa de inversiones. Resolvi¨® 48. De ellas, 45 fueron tramitadas por el procedimiento ordinario (autorizadas por Consejo de Ministros) y tres por el procedimiento simplificado (autorizadas por la Direcci¨®n General de Comercio Internacional e Inversiones). En suma, todas las operaciones fueron autorizadas, si bien seis de ellas lo fueron con medidas de mitigaci¨®n de riesgos; un 12,5% del total de las operaciones sometidas. El caso m¨¢s notable fue el de Naturgy. El Gobierno autoriz¨® la entrada del grupo australiano IFM en la compa?¨ªa, pero con condiciones de obligado cumplimiento durante cinco a?os. Tanto Naturgy como Telef¨®nica han declinado hacer comentarios sobre la extensi¨®n del control de inversiones.
¡°El mecanismo de control de inversiones extranjeras ni es nuevo, ni es un invento espa?ol, proviene del Reglamento UE 2019/452 del Parlamento Europeo y del Consejo. Pero es cierto que la normativa espa?ola est¨¢ yendo un poco m¨¢s all¨¢ y ello puede llegar a frenar a determinados inversores¡± explica Carmen Mulet, responsable del departamento Regulatorio de KPMG Abogados. Los elementos disuasorios son la dificultad de determinar si una operaci¨®n est¨¢ sujeta a una autorizaci¨®n, por el objeto o por el inversor y la burocracia que el tr¨¢mite exige: la informaci¨®n que debe aportarse, los plazos que la Administraci¨®n maneja (tres meses en el mejor de los casos) y el sentido negativo en caso de silencio transcurrido medio a?o. Las claves, resume un alto cargo de un importante banco de inversi¨®n, son c¨®mo se aplica el mecanismo de control y cu¨¢nto se tarda en decidir sobre su aplicaci¨®n. En la incertidumbre est¨¢ el riesgo.
Aparentemente, ¡°no hay prohibici¨®n (de invertir)¡±, asegura Guillermo Guerra, socio comercial despacho Acebo y Pombo ¡°Pero someter una inversi¨®n de un 10% o un 15% en una compa?¨ªa a un tr¨¢mite ministerial que a veces se alarga durante meses, ha hecho que varias operaciones nuestras, en el a?o 2021 y 2022 se hayan parado, precisamente ante la incertidumbre de tiempo que conllevan este tipo de limitaciones. En estos momentos es muy dudoso que exista un fundamento (para el control de inversiones). Las circunstancias que fundamentaron lo anterior han desaparecido¡± concluye. Para los cr¨ªticos, por resumir, durante los dos pr¨®ximos a?os, las compa?¨ªas espa?olas van a seguir viendo limitada su capacidad de financiaci¨®n v¨ªa mercado de valores. Y ello a pesar de que los mercados se han estabilizado.
Evidentemente, el Gobierno no piensa lo mismo. Las inversiones milmillonarias anunciadas por Volkswagen y Maersk respaldan su postura. Pero es dif¨ªcil afinar. Como explica C¨¦sar S¨¢nchez Grande, analista de Renta 4, ¡°no se puede valorar todo el impacto de las medidas porque aunque el escudo es un tema formal, no sabemos a cu¨¢ntos casos ha afectado¡±. Es el dif¨ªcil equilibrio entre crecer y proteger.