Crece el vecindario: los beneficios de una Ucrania en la UE
Adem¨¢s de las posibles mejoras econ¨®micas, se optimizar¨¢ la calidad democr¨¢tica de la regi¨®n
La gotera del quinto, los ruidos del segundo o las reclamaciones del cuarto. Son muchas las complicaciones de la convivencia en una comunidad de vecinos, incluyendo la adaptaci¨®n de nuevos miembros. Tras las elecciones del pr¨®ximo mes de junio, los eurodiputados y los miembros del Consejo, que ser¨ªan los presidentes y administradores honor¨ªficos de esta comunidad, tendr¨¢n cinco a?os para reformar las normas, y asegurar la gobe...
La gotera del quinto, los ruidos del segundo o las reclamaciones del cuarto. Son muchas las complicaciones de la convivencia en una comunidad de vecinos, incluyendo la adaptaci¨®n de nuevos miembros. Tras las elecciones del pr¨®ximo mes de junio, los eurodiputados y los miembros del Consejo, que ser¨ªan los presidentes y administradores honor¨ªficos de esta comunidad, tendr¨¢n cinco a?os para reformar las normas, y asegurar la gobernabilidad, de una potencial Uni¨®n Europea de 36 miembros.
La futura ampliaci¨®n, que incluye como candidatos a Ucrania, Moldavia, Georgia y los pa¨ªses de los Balcanes occidentales es, con seguridad, el principal desaf¨ªo pol¨ªtico, econ¨®mico y social al que se enfrentar¨¢ la comunidad de vecinos de la Uni¨®n Europea en los pr¨®ximos a?os. Debido a su tama?o, la entrada de Ucrania tendr¨ªa el mayor impacto.
A nadie se le escapa que este pa¨ªs, adem¨¢s de estar en guerra con Rusia, tiene dificultades econ¨®micas, con una renta per c¨¢pita menor que la de Vietnam o Paraguay. ?Significa esto que su posible incorporaci¨®n ser¨ªa negativa para el resto de los vecinos? La realidad es que las fortalezas econ¨®micas de Ucrania son notables. Su sector agr¨ªcola es uno de los mayores exportadores mundiales de grano, lo que parad¨®jicamente constituye uno de los principales escollos para su integraci¨®n comunitaria. Adem¨¢s, su poblaci¨®n est¨¢ bien formada en ¨¢reas como ingenier¨ªa e inform¨¢tica, lo que genera que hasta el 70% de las exportaciones ucranias de servicios sean inform¨¢ticos y de comunicaciones. El porcentaje de la UE en las exportaciones de estos servicios no alcanza el 55%.
La riqueza en recursos naturales es tambi¨¦n fundamental. Las reservas ucranias permitir¨ªan reducir la dependencia europea de China en minerales, especialmente titanio y tungsteno. Su llegada tambi¨¦n reforzar¨ªa el almacenamiento del gas. La gesti¨®n de la calefacci¨®n es fundamental en una comunidad de vecinos. Que el suministro de gas durante este invierno est¨¦ asegurado se debe, principalmente, al uso que Europa hace de la capacidad de almacenaje gas¨ªstico de Ucrania. El acceso a esta infraestructura, facilitado por su gobierno, supone la integraci¨®n del pa¨ªs en el mercado energ¨¦tico europeo y propicia la estabilizaci¨®n de los precios del gas para la comunidad.
Junto con el mercado ¨²nico y la uni¨®n monetaria, las sucesivas ampliaciones de la Uni¨®n constituyen una de las pol¨ªticas comunitarias m¨¢s exitosas. Es cierto que integrar nuevas realidades sociales y econ¨®micas, en este caso con la dificultad a?adida de ser un pa¨ªs en guerra, es una prueba de enorme calado. Pese a ello, esta comunidad de vecinos ha superado desaf¨ªos mayores en el pasado. En 1986, a?o de la entrada de Espa?a, la econom¨ªa espa?ola representaba el 8% respecto a los diez pa¨ªses que formaban la Comunidad Econ¨®mica Europea y la poblaci¨®n casi el 13%. Actualmente, el peso econ¨®mico de Ucrania es cercano al 1% del PIB de la UE y su poblaci¨®n es el 9%.
Las negociaciones est¨¢n en marcha. Conseguir la integraci¨®n requerir¨¢ adaptar algunas normas de la comunidad antes de la llegada de nuevos pa¨ªses, como la expansi¨®n de las pol¨ªticas aprobadas por mayor¨ªa cualificada, incluyendo la pol¨ªtica exterior, de defensa e impositiva, o las reformas de la pol¨ªtica agraria com¨²n y la de cohesi¨®n, por ejemplo. No son reformas f¨¢ciles de acometer. Tampoco lo son las que los pa¨ªses candidatos est¨¢n implementando para cumplir los requisitos que todo futuro Estado miembro de la comunidad debe reunir.
Lo importante es tener presente que, en ambos casos, los beneficios para los ciudadanos europeos, miembros o potenciales miembros de esta comunidad de vecinos, son tangibles. Adem¨¢s de las posibles mejoras econ¨®micas, se optimizar¨ªa la integraci¨®n del continente, la comunicaci¨®n entre pa¨ªses y la calidad democr¨¢tica de la regi¨®n. Una vez dentro de la Uni¨®n, los pa¨ªses candidatos tendr¨¢n acceso al mercado ¨²nico y se beneficiar¨¢n de inversiones p¨²blicas y privadas, con las que podr¨ªan acelerar su convergencia econ¨®mica hacia Estados de bienestar similares a la media europea.
La convivencia entre vecinos es compleja y llegar a acuerdos es dif¨ªcil, pero conseguirlo genera riqueza y fortaleza. En el pasado, la UE ha sido capaz de integrar pa¨ªses que ahora forman parte integral de esta peculiar comunidad y sin los cuales ser¨ªa mucho m¨¢s d¨¦bil. Apostemos por una comunidad capaz de atraer, crecer y mejorar con nuevos vecinos.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal