La deuda y la ca¨ªda de la audiencia, principales retos de la televisi¨®n p¨²blica
Once momentos clave en un a?o de gesti¨®n de los medios de comunicaci¨®n de titularidad estatal
25 de abril de 2004. Lavado de cara a los informativos de La Primera
El nuevo equipo directivo de la cadena p¨²blica traslada el estilo directo y sencillo de La 2 a los informativos de La Primera. Fran Llorente, como director, y Lorenzo Mil¨¢, como presentador, sustituyen a Alfredo Urdaci al frente de los informativos en la cadena p¨²blica.
26 de abril de 2004. Caffarel promete la "regeneraci¨®n ¨¦tica, democr¨¢tica y cultural" de RTVE
Carmen Cafarell promete trabajar por una televisi¨®n de calidad en su discurso de toma de posesi¨®n, pero no se refiere a los problemas econ¨®micos y financieros que arrastra la empresa: una deuda acumulada de 6.200 millones de euros, que ser¨¢n m¨¢s de 6.800 al final de este ejercicio.
11 de mayo de 2004: Debates pol¨ªticos y una comisi¨®n de control de calidad
La directora de RTVE toma sus primeras decisiones: la televisi¨®n p¨²blica emitir¨¢ debates pol¨ªticos y una comisi¨®n controlar¨¢ la calidad de los contenidos, en especial los firmados por productoras independientes. Caffarel anuncia que pedir¨¢ m¨¢s financiaci¨®n en 2005.
13 de mayo de 2004: Los 'sabios' empiezan a discutir la reforma del ente
Echa a andar el Consejo para la Reforma de los Medios de Comunicaci¨®n de Titularidad del Estado, conocido como 'Consejo de Sabios' y formado, entre otros, por Emilio LLed¨®, Enrique Bustamante, Victoria Camps, Fernando Gonz¨¢lez Urbaneja y Fernando Savater. La consigna vuelve a ser "calidad, independencia y pluralidad".
14 de noviembre de 2004: RTVE presenta un presupuesto con unas p¨¦rdidas de 654 millones de euros.
El grupo p¨²blico de comunicaci¨®n elabora un anteproyecto de presupuesto continuista (1.536 millones de euros), que obligar¨¢ a la directora general, Carmen Caffarel, a recurrir nuevamente al endeudamiento para financiar las actividades. A tenor de estas cifras, la deuda acumulada de RTVE alcanzar¨¢ a finales de 2005 una cifra descomunal: m¨¢s de 7.600 millones.
Octubre de 2004: La crisis atenaza a TVE
El desplome de la audiencia al 26,3% entre las dos cadenas (La Primera baja cuatro puntos de audiencia en nueve meses) pone en peligro la recaudaci¨®n publicitaria prevista (786 millones), lo que acrecentar¨ªa el endeudamiento.
9 de diciembre de 2004: El Gobierno y las televisiones acuerdan acabar con la 'telebasura'.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Mar¨ªa Teresa Fern¨¢ndez de la Vega, suscribe un acuerdo con Televisi¨®n Espa?ola y las cadenas privadas —Antena 3, Tele 5 y Canal Plus— para establecer un c¨®digo de autorregulaci¨®n destinado a proteger a los menores de la
5 de enero de 2005: Caffarel destituye al director de TVE
Manuel P¨¦rez Estremera sustituye a Juan Menor al frente de TVE. En el acto de toma de posesi¨®n, Estremera pide "comprensi¨®n" para el futuro modelo de televisi¨®n p¨²blica ante "la esquizofrenia" que ha desatado la disminuci¨®n de audiencia. "Casi nos insultan por perder el puesto n¨²mero uno", dijo entonces.
10 de febrero de 2005: RTVE elabora un estatuto profesional que persigue la independencia informativa
Informar de manera independiente y veraz, trabajar con plena libertad y sin injerencias externas, son algunos de los principios recogidos en el estatuto profesional de los servicios informativos de la radio y la televisi¨®n estatal. El documento prev¨¦ la creaci¨®n de un Consejo Profesional encargado de vigilar la imparcialidad de la programaci¨®n informativa.
21 de febrero de 2005: Los 'sabios' piden que el Estado asuma la deuda
Los expertos entregan al Gobierno un documento de 202 folios con las recomendaciones que establecer¨ªan, a su juicio, las bases de una radiotelevisi¨®n p¨²blica fuerte, independiente del Gobierno, con una programaci¨®n de calidad y un director general elegido por el Consejo de Administraci¨®n (ahora lo hace el Gobierno). Para cubrir las necesidades financieras de la compa?¨ªa, los expertos propon¨ªan que el Estado aporte entre el 45% y el 50% del gasto total (1.301 millones de euros para este a?o, sin contar los gastos financieros, que alcanzan 256 millones). Actualmente, la subvenci¨®n p¨²blica se reduce a 82 millones de euros, apenas un 5% del presupuesto total.
Marzo de 2005: TVE obtiene el 18,9% de audiencia, la cuota m¨¢s baja de su historia
La redistribuci¨®n de las audiencias entre un n¨²mero de operadores cada vez mayor conduce a TVE a los peores datos de su historia. En marzo, La Primera obtiene el 18,9% de cuota de pantalla (dos d¨¦cimas menos que el mes anterior), un porcentaje que marca un nuevo m¨ªnimo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.