No todos fueron Lorca
Granada espera atenta la decisi¨®n del juez Garz¨®n sobre la exhumaci¨®n de los compa?eros de fosa del poeta espa?ol.- Seg¨²n c¨¢lculos de la ARMH, sin embargo, hasta 13.000 personas desaparecieron por la represi¨®n nacional tras el alzamiento del 36
"?Aparte de Lorca? Creo que Salvador Vila". El nombre del que fuera rector de la Universidad de Granada en julio de 1936 es el primero que se le viene a la cabeza al alcalde de la localidad granadina de V¨ªznar, Luis Antonio P¨¦rez (IU), preguntado por aquellos que la represi¨®n nacional eligi¨® en los d¨ªas que siguieron al alzamiento militar para dar su primera lecci¨®n a los "subversivos". La memoria en V¨ªznar, sin embargo, no se quita de la cabeza a su desaparecido universal, el poeta Federico Garc¨ªa Lorca, fusilado en la madrugada del 17 al 18 de agosto de 1936. M¨¢s a¨²n si la exhumaci¨®n de sus restos, que hoy parece m¨¢s cerca, espera la decisi¨®n de un juez al que muchos gustar¨ªa ver por V¨ªznar. Los familiares de dos de los compa?eros de fusilamiento de Lorca (Di¨®scoro Galindo y Francisco Galad¨ª) solicitaron a Baltasar Garz¨®n el 12 de septiembre la exhumaci¨®n de sus restos.
"?T¨² crees que va a aprobarlo Garz¨®n?", pregunta el alcalde al presidente de la Asociaci¨®n para la Recuperaci¨®n de la Memoria Hist¨®rica de Granada (ARMH), Francisco Gonz¨¢lez, ambos reunidos junto a varios vecinos en una cantina del municipio andaluz. La pregunta se la lleva el viento hacia donde tambi¨¦n se pierde la memoria, el barranco de V¨ªznar, fosa para cientos de represaliados por la Falange y lugar de paso hasta Fuente Grande, ya en el t¨¦rmino municipal de Alfacar y donde se cree que est¨¢ enterrado el poeta.
El rector apresado en Salamanca
Junto a los restos de Lorca, los de otras 3.000 personas, seg¨²n los c¨¢lculos de la ARMH, andan perdidos entre la tierra y los olivos de un paisaje que no aparenta guardar tanta historia. Como la de Salvador Vila, rector del campus granadino en 1936 fusilado por los sublevados, tambi¨¦n de madrugada, el 23 de octubre de ese a?o. Una placa en el barranco de V¨ªznar, donde decenas de familiares de desaparecidos intentan ubicar sus restos, recuerda al que fuera disc¨ªpulo de Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca. La muerte de Vila es de esas que los afanados por mantener la memoria viva relacionan con la obsesi¨®n aleccionadora de los golpistas al inicio de la Guerra Civil. En los d¨ªas del alzamiento (17-18 julio de 1936), este arabista profesor en la Facultad de Filosof¨ªa y Letras de Granada estaba de vacaciones en Salamanca. All¨ª fue arrestado y conducido hasta Granada para su muerte en V¨ªznar junto a otras 28 personas.
Ya en 1926, Vila es detenido y confinado en la Isla de Chafarinas por repartir panfletos contra la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Sin ambargo y seg¨²n relata Mercedes del Amo en el libro Salvador Vila. El rector fusilado en V¨ªznar, su muerte est¨¢ m¨¢s relacionada con el vuelco en la relaci¨®n entre Unamuno y el bando nacional. El escritor, rector entonces de la Universidad de Salamanca, es destituido por orden del general Franco el 22 de octubre tras su famoso discurso "vencer¨¦is pero no convencer¨¦is". Un d¨ªas despu¨¦s, su disc¨ªpulo y hasta ese momento protegido es fusilado.
Granada recuerda especialmente al "rector", pero en las listas que la ARMH ha entregado al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garz¨®n, Vila es s¨®lo uno m¨¢s de los 6.376 represaliados (1936-1959) en la provincia andaluza que esperan ser reconocidos de forma oficial como v¨ªctimas de la Guerra Civil. Lorca vuelve a la memoria con otro de los fusilados en el mes de agosto, su cu?ado Manuel Fern¨¢ndez Montesinos, alcalde (PSOE) de la ciudad desde el 1 de julio de 1936. Casado con Concha, hermana del poeta, Fern¨¢ndez Montesinos, fue arrestado el 20 de julio en el sal¨®n del Ayuntamiento. El alcalde, no obstante, corri¨® mejor 'suerte' que la mayor¨ªa de los muertos por el bando nacional y fue enterrado en un nicho en el cementerio de Granada. All¨ª, en el camposanto de la provincia, la ARMH calcula que otras 3.000 personas fueron fusiladas y enterradas. Sin embargo, ni el barranco de V¨ªznar, alzado por la memoria de Lorca, ni el cementerio de Granada superan los en torno a 5.000 muertos que esconde el barranco del Carrizal, en tierra de ?rgiva, capital de La Alpujarra, a unos 40 kil¨®metros de Granada.
Ejecutados por la causa 33
Al igual que el alcalde Fern¨¢ndez Montesinos fue incluido en la lista negra de los golpistas, as¨ª lo fueron los seis protagonistas de la causa 33, acta judicial por la que fueron condenados a muerte Virgilio Castilla (presidente de la Diputaci¨®n), Juan Jos¨¦ Santa Cruz (ingeniero jefe de Obras P¨²blicas y diputado del PSOE en la Segunda Rep¨²blica), Antonio Rus Romero (secretario del Comit¨¦ del Frente Popular), Jos¨¦ Alc¨¢ntara Garc¨ªa (sindicalista) y Enrique Mart¨ªn Forero (abogado). Su delito: "rebeli¨®n militar". El sexto imputado por el entonces C¨®digo de Justicia Militar, el que fuera Gobernador civil, C¨¦sar Torres Mart¨ªnez, evit¨® el pared¨®n y cumpli¨® ocho a?os de prisi¨®n.
Seg¨²n dice el procedimiento judicial que ha logrado reunir el presidente de la ARMH, Francisco Gonz¨¢lez, los arrestados fueron sorprendidos con armas el 27 de julio, tras la declaraci¨®n del Estado de Guerra, en el interior del edificio del Gobierno civil. Ante la presencia de los golpistas, seg¨²n el relato de los acontecimientos incluido en el acta, los detenidos dispararon a los guardias presentes, pero "casualmente no hicieron da?o alguno", por lo que fueron apresados. El procedimiento judicial resuelve ejecutar a cinco de los seis detenidos el 1 de agosto de 1936 porque -dice la sentencia- "ven¨ªan preparando un amplio movimiento subversivo". C¨¦sar Torres, el ¨²nico que no sufri¨® un "juicio sumar¨ªsimo", cuenta Gonz¨¢lez, fue el ¨²nico que salv¨® la vida.
Lorca, pero tambi¨¦n Vila, Montesinos, Castilla, Santa Cruz, Rus, Alc¨¢ntara, Forero. Ocho nombres -entre 6.376- de la lista de desaparecidos en poder hoy de Garz¨®n que esperan ser investigados si el juez admite a tr¨¢mite las denuncia de las asociaciones de la Memoria Hist¨®rica. La ARMH recuerda sin embargo que fueron, seg¨²n sus trabajos, cerca de 13.000 los desaparecidos por la represi¨®n de los sublevados. Casi la mitad, sin identidad, ubicaci¨®n ni lista en la que aparecer.



Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- ARMH
- Fosas comunes
- Exhumaciones
- Guerra civil espa?ola
- V¨ªctimas Franquismo
- Franquismo
- Federico Garc¨ªa Lorca
- Dramaturgos
- Poetas
- Dictadura
- Generaci¨®n del 27
- Movimientos literarios
- Teatro
- Literatura espa?ola
- Poes¨ªa
- Historia contempor¨¢nea
- Guerra
- Artes esc¨¦nicas
- Literatura
- Historia
- Movimientos culturales
- Conflictos
- Espect¨¢culos
- Espa?a
- Pol¨ªtica