Cuando todo falle...
El mejor ejemplo para ayudar a Ciudad Ju¨¢rez se llama Medell¨ªn, Colombia, pero hay que olvidarnos de resultados inmediatos y efectistas
Cuando todo falle, consulte el instructivo. Pocas cosas definen tan bien la cultura mexicana como este aforismo, seguramente concebido por un sabio de cantina, pero como nunca lo patent¨® qued¨® en el anonimato y ahora es propiedad de la naci¨®n: la tierra es de quien la trabaja y la frase de quien la repite. En Ciudad Ju¨¢rez las cosas no pod¨ªan ir peor, todo estaba saliendo mal y no qued¨® m¨¢s que consultar el instructivo, hacer lo que se ha hecho en otros pa¨ªses y est¨¢ saliendo bien: apostar por estrategias de reconstrucci¨®n de tejido social.
El problema de Ciudad Ju¨¢rez no es el narcotr¨¢fico, sino lo que ¨¦ste ha generado. Entend¨¢monos. No es el tr¨¢fico de drogas lo que mata a una ciudad, sino la ola de descomposici¨®n que lleva a su alrededor. El narco se comporta en una sociedad tal como un retrovirus en el cuerpo humano. El problema del VIH no es el virus en s¨ª mismo, sino lo que provoca: un s¨ªndrome de inmunodeficiencia. En pocas palabras, elimina las defensas y el paciente termina por morirse de cualquier cosa. Cualquier otro mortal que no tenga ese virus se defender¨ªa solo de la enfermedad. El narco aniquila las defensas de una sociedad porque lo primero que ataca son las instituciones del Estado, acaba con sus defensas, es decir el monopolio del cobro de impuestos y del uso leg¨ªtimo de la violencia. Destruidas las defensas del Estado todo puede pasar, extorsiones, asesinatos, secuestros. En Ju¨¢rez ya pas¨® todo y sigue pasando.
La primera estrategia del gobierno federal en Ju¨¢rez fue aniquilar a la polic¨ªa. Fue una medida correcta desde el punto de vista de jur¨ªdico, pero in¨²til desde el punto de vista social. Cambiaron a tres mil polic¨ªas por 16 mil agentes entre soldados y agentes federales. Sin duda los tres mil polic¨ªas estaban corrompidos y puestos con los narcos, porque era la ¨²nica forma de sobrevivir en ese medio. Pero al borrar a la polic¨ªa aniquilaron tambi¨¦n al municipio. La paradoja de la batalla contra el narco es que ¨¦sta ha provocado un debilitamiento institucional de los gobiernos estatales y municipales que son los que, seg¨²n el instructivo, tienen que cerrar la pinza. Vamos por partes.
El narco genera estructuras de poder, econom¨ªa y cultura. La estructura de poder se basa principalmente en el control de los cuerpos de seguridad y justicia. El exceso de flujos del narco termina por controlar la econom¨ªa de una ciudad: comienza en las cosas m¨¢s sencillas, un tendej¨®n o una peluquer¨ªa y termina por controlar el mercado inmobiliario y el sistema financiero formal o informal. Finalmente se instala como cultura: impone su manera de ver el mundo, su m¨²sica, su diversi¨®n, su lenguaje, etc¨¦tera. En Ciudad Ju¨¢rez, despu¨¦s de pr¨¢cticamente dos generaciones, el narco ha terminado por imponer sus l¨®gicas. Los j¨®venes tienen como futuro casi ¨²nico, cercano y prometedor, al narco. Hay m¨¢s de 15 mil j¨®venes organizados en pandillas que son las fuerzas b¨¢sicas de los carteles que se disputan la plaza. Los Aztecas, los Mexicles y los Artistas Asesinos se han ido adue?ando del robo de autos, de la extorsi¨®n y de las tareas de distribuci¨®n de droga en Ju¨¢rez, pero sobre todo se han adue?ado del imaginario de futuro de una generaci¨®n que no tienen otra salida, porque la v¨ªa institucional est¨¢ quebrada.
El mejor ejemplo al que puede voltear Ciudad Ju¨¢rez se llama Medell¨ªn, Colombia. Esa ciudad vivi¨® algo muy similar a lo que est¨¢ pasando en el antiguo Paso del Norte y logr¨® darle la vuelta en un periodo de diez a?os a la descomposici¨®n social. No se puede decir que el problema est¨¦ resuelto, pero s¨ª hay una mejora continua. Medell¨ªn pas¨® de un ¨ªndice de m¨¢s de 300 muertes violentas por cada 100 mil habitantes a 73 en el a?o pasado (Ciudad Ju¨¢rez est¨¢ en 180) con pol¨ªticas de integraci¨®n: inversi¨®n en espacio p¨²blico, en educaci¨®n y programas de desarrollo social.
La diferencia fundamental, y es ah¨ª donde hay que echar la lupa en este proceso que comienza en Ju¨¢rez, es que mientras las instituciones municipales de Colombia tienen una gran fortaleza el municipio en M¨¦xico es una instituci¨®n debilitada y burocratizada. Medell¨ªn destina 65 por ciento de su presupuesto a la inversi¨®n p¨²blica, Ju¨¢rez lo destina a burocracia. Si el gobierno federal no tiene claro que el proceso pasa por el fortalecimiento del municipio el problema le seguir¨¢ reventado en la cara.
El cambio de estrategia del gobierno federal es sin duda una buena noticia. Estaba en el instructivo: la experiencia internacional dice que este es el mejor camino, pero es largo, tortuoso y est¨¢ lleno de baches. Esta es la ¨²nica forma de atacar al virus y no solo a sus manifestaciones, pero hay que olvidarnos de resultados inmediatos y efectistas. Este camino no da para hacer anuncios de televisi¨®n.
Hoy Ju¨¢rez tiene futuro; el presente seguir¨¢ siendo doloroso.
Diego Petersen Farah es analista pol¨ªtico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.