Esta entrada ha sido elaborada por Eduardo Gonz¨¢lez, que participar¨¢ com experto en la Cumbre de Bus¨¢n.
Refugiada en el este del Chad. Fuente:?UNHCR/H. Caux
Seg¨²n Sal¨®, Espa?a se ha convertido en Espa?ist¨¢n. Imaginemos que la situaci¨®n se fuese degradando y que, all¨¢ por 2040, Espa?ist¨¢n sea una de las zonas m¨¢s pobres de una ya deprimida Europa. Como tal, empezar¨ªamos a recibir cooperaci¨®n al desarrollo de los pa¨ªses ricos: China, India, Brasil, Indonesia, Sud¨¢frica y las rep¨²blicas Magreb¨ªes. Tendr¨ªamos entonces un buen n¨²mero de expertos internacionales que vendr¨ªan a instalarse en Madrid, Barcelona o C¨¢ceres.
China habr¨ªa financiado la reconstrucci¨®n de una l¨ªnea de tren bala entre Madrid y Marbella, con la ¨²nica condici¨®n de que en las licitaciones para la obra solo puedan participar empresas chinas, por lo que las pocas empresas espa?olas del sector quebrar¨ªan. La India construir¨ªa un hospital en Laredo, gracias al pedido de su alcalde, amigo personal del embajador de la India. Sin embargo, la Consejer¨ªa de Salud de Cantabria nunca habr¨ªa sido notificada, as¨ª que se enterar¨ªan el d¨ªa de la inauguraci¨®n de que a ellos les tocar¨ªa asumir el gasto de funcionamiento y el pago del personal sanitario del hospital.
Indonesia y Brasil estar¨ªan formando maestros en Girona, cada uno con su propia metodolog¨ªa y usando expertos de sus propios pa¨ªses, sin tener en cuenta el plan de formaci¨®n de personal docente de la Generalitat. De hecho, el Conseller de educaci¨®n dedicar¨ªa la mitad de su tiempo a recibir visitas de las delegaciones de los ocho pa¨ªses y las cinco ONG que les estar¨ªan apoyando, algunos con aportes de ¨ªnfima cuant¨ªa. En contraste con lo anterior, la Comunidad de Castilla y Le¨®n no recibir¨ªa ning¨²n tipo de cooperaci¨®n al desarrollo, aunque nadie sabr¨ªa muy bien por qu¨¦.
Ahora volvamos al inicio del siglo XXI. Esto seguramente nos parece inaceptable para Espa?a, pero es lo que ha sucedido con demasiada frecuencia en numerosos pa¨ªses de ?frica, Asia o Am¨¦rica Latina. Precisamente para corregirlo, numerosos pa¨ªses donantes y receptores de ayuda, as¨ª c¨®mo organismos internacionales, firmaron en 2005 la Declaraci¨®n de Par¨ªs sobre la Eficacia de la Ayuda, complementada en el 2008 con la Agenda de Acci¨®n de Accra.
B¨¢sicamente, lo que proponen dichos acuerdos es que sean los propios pa¨ªses pobres -es decir, sus gobiernos con la participaci¨®n de los parlamentos y sociedad civil- los que definan las pol¨ªticas y los planes de desarrollo. Esto se conoce como 'apropiaci¨®n'. Proponen que los donantes, por su parte, apoyen el fortalecimiento de las instituciones nacionales de aquellos pa¨ªses, permiti¨¦ndoles as¨ª desarrollar la capacidad para dise?ar y poner en marcha sus propias pol¨ªticas.
Tambi¨¦n propone que los donantes sintonicen su cooperaci¨®n con las prioridades que estos pa¨ªses hayan decidido, en vez de hacer lo que les plazca o lo que a ellos les conviene. Esto implica tambi¨¦n que, cada vez m¨¢s, los fondos sean gestionados por las autoridades competentes del pa¨ªs, a medida que se vayan creando condiciones que permitan ciertas garant¨ªas de buena gesti¨®n y transparencia.
Por ¨²ltimo, se espera de los donantes que se pongan de acuerdo entre ellos para coordinar y simplificar sus procedimientos y gestiones, reduciendo as¨ª la carga administrativa y laboral que recae en los funcionarios de los pa¨ªses que reciben la ayuda.
Por fortuna, ser¨¢ Espa?a y no Espa?ist¨¢n quien acuda del 29 de noviembre al 1 de diciembre de este a?o en Bus¨¢n (Corea del Sur) al Foro de Alto Nivel de Eficacia de la Ayuda. Ministros de m¨¢s de 120 pa¨ªses, dirigentes de organismos internacionales y organizaciones de sociedad civil se unir¨¢n para evaluar el proceso iniciado en 2005 en Par¨ªs. Ellos trabajaran para definir los cauces futuros de la cooperaci¨®n al desarrollo en un mundo bien distinto al de hace cinco a?os, y tambi¨¦n para crear perspectivas para un futuro tambi¨¦n muy distinto.
M¨¢s que una entrada escrita, parece una foto.... Chapeau!!
Imaginemos tambi¨¦n una Espa?ist¨¢n con una sociedad civil anulada por la opresi¨®n practicada por un gobierno autocr¨¢tico elegido tras unas elecciones poco transparentes por la falta de recursos econ¨®micos. El aparato burocr¨¢tico es de tal desorganizaci¨®n que ni siquiera se ponen de acuerdo para consensuar un equipo de gobierno estable. Lo que todo ello desencadena en una opacidad extrema en la gesti¨®n del erario p¨²blico.
Y me pregunto si en estas circunstancias, no muy alejadas de algunos pa¨ªses africanos, caribe?os y asi¨¢ticos, aceptar¨ªa el pueblo espa?ol que las ayudas extranjeras al desarrollo econ¨®mico se gestionasen a trav¨¦s de un gobierno de tales caracter¨ªsticas.
Pues me temo que no. Y as¨ª sucede en la actualidad.
Solo pretendo dar otro punto de vista.
Muy oportuna, especialmente para m¨ª, lleg¨® justo a tiempo para ser incluida en el ¨²ltimo Viernes Light... Muy buena entrada!
Muy buen post. Precisamente se esta trabajando en este tema. El proyecto Open Aid Register tiene como mision ayudar a las ONGs a compartir informacion de proyectos, para que ejemplos como los que se exponen en el post no sean la forma de actuacion diaria. Si alguna ONG quiere participar (yo soy espaniola aunque lo estamos haciendo desde Nueva York) que contacte a traves del email de Open Aid Register. Gracias!
Hola Alicia:Lo que planteas es cierto. Sin embargo, es la pescadilla que se muerde la cola. Si no trabajamos el desarrollo de un pa¨ªs con su propio gobierno, lo estamos debilitando y favoreciendo su incapacidad para prestar servicios. Logicamente, esto implica procesos graduales, combinado con acciones espec¨ªficas para ir mejorando la capacidad de gesti¨®n de los distintos ministerios. Ciertamente, hay que asumir algunos riesgos, pero no hacerlo es otro riesgo de desarrollo: Que por asegurar mejorar la condici¨®n de unos pocos a los que la ayuda llega, estemos limitando la posibilidad de que el Estado se convierta en actor de desarrollo.
Volvamos a Espa?ist¨¢n en 2040: China nos ahoga con su pol¨ªtica comercial en el sector textil, no podemos competir con ellos porque sus productos subvencionados son mejores y mas baratos que los de Espa?ist¨¢n, adem¨¢s controlan junto a unos pocos socios la reci¨¦n creada Organizaci¨®n Global del Comercio y no podemos negociar tampoco en el marco multilateral. La india no permite la entrada de los millones y millones de habitantes de Espa?ist¨¢n que est¨¢n en paro y viviendo en una situaci¨®n de extrema pobreza, tampoco ning¨²n otro pa¨ªs de los que nos ofrece ayuda al desarrollo. Sud¨¢frica nos ofrece ayuda humanitaria para mitigar el desastre humanitario generado pongamos que por un volc¨¢n en el Hierro a cambio de vendernos armas que nos endeudan..., podr¨ªamos seguir con muchos ejemplos (agricultura, seguridad, energ¨ªa...) ?Qu¨¦ pensar¨ªamos si en el Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda no se trataran todas estas cuestiones relacionadas con la coherencia de las pol¨ªticas de los donantes con el desarrollo? ?Qu¨¦ pensar¨ªamos si se sacaran la cuestiones ajenas a la ayuda pero con mucho m¨¢s impacto en el desarrollo de manera sistem¨¢tica de la agenda de eficacia? Seguramente como habitantes de Espa?ist¨¢n estar¨ªamos indignados. Seguramente los habitantes de los pa¨ªses que reciben ayuda al desarrollo tambi¨¦n lo est¨¦n.
Soy peruano y vivo 13 a?os en Espa?a, ingeniero de telecomunicaciones por la UPM, soy voluntario de Interm¨®n Oxfam desde el 2003, ejerciendo durante 4 a?os como coordinador de sede en una provincia pr¨®xima a Madrid. Desde mi visi¨®n tanto desde el norte como desde el sur, puedo dar fe de la precisi¨®n y maestr¨ªa con la que este post ha descrito la realidad de la ayuda al desarrollo y la cooperaci¨®n. Me alegra grandemente que existan blogs como este que ayuden a difundir y crear conciencia sobre lo que sucede a ambos lados del "Ecuador". Mis felicitaciones y todo mi apoyo moral en la mencionada cumbre de Bus¨¢n.
Creo que el autor del art¨ªculo ha encontrado la mejor manera de escenificar una situaci¨®n que pasa desapercibida a la mayor¨ªa (que tambi¨¦n es una manera de ignorar conscientemente): ponernos en la piel de aquellos a los que englobamos bajo el casi ep¨ªteto de 'paises en desarrollo' y que nosotros los 'desarrollados' nos estamos encargando de 'desarrollar'...Excelente la reflexi¨®n, creo que la indiferencia ya no se sostiene...
Sugerente radiograf¨ªa presente y futura. Reci¨¦n estrenada la Union Europea un helado en Francia costaba 600 pesetas, al cambio, y 60 en Espa?a (luego ya eramos Espa?istan por entonces...) No cargemos la responsabilidad en "el Sistema" porque ¨¦ste lo definen los pa¨ªses con sus decisiones politicas y los ciudadanos que los integran.
Tres referentes lo demuestran: Helmut Kohl en la reunificaci¨®n de la Alemania Federal con la Democr¨¢tica; la revolucion silenciosa islandesa; y por ¨²ltimo la primavera ¨¢rabe de Egipto, T¨²nez y Libia. ?Por qu¨¦ no entonces Alespa?ia, Isla?ia o Espa?ez? Un saludo
Gran post y mejor debate en los comentarios. Los argumentos de Alicia y la respuesta del autor son de lo m¨¢s interesante. ?C¨®mo contribuir al "desarrollo econ¨®mico" sin incidencia pol¨ªtica en organismos, sociedad civil e instituciones? Y, ?c¨®mo realizar esta incidencia desde nuestra posici¨®n de "pa¨ªs extranjero"? ?Con qu¨¦ medios, mediante qu¨¦ procesos, con qu¨¦ alcance y, sobre todo, con qu¨¦ legitimidad, considerando la historia de las relaciones internacionales y un pasado colonial m¨¢s reciente de lo que parece?
Tal vez el gran problema sea, una vez m¨¢s, la amplitud de las "comunidades imaginadas", que nos obliga a acciones y pol¨ªticas publicas transnacionales forzosamente encorsetadas en los marcos del "nosotros" y el "ellos". ?Existir¨¢ o podr¨¢ existir algo como una "sociedad civil transnacional", para poder tomar democr¨¢ticamente decisiones pol¨ªticas globales?
M¨¢s que una entrada escrita, parece una foto.... Chapeau!!
Imaginemos tambi¨¦n una Espa?ist¨¢n con una sociedad civil anulada por la opresi¨®n practicada por un gobierno autocr¨¢tico elegido tras unas elecciones poco transparentes por la falta de recursos econ¨®micos. El aparato burocr¨¢tico es de tal desorganizaci¨®n que ni siquiera se ponen de acuerdo para consensuar un equipo de gobierno estable. Lo que todo ello desencadena en una opacidad extrema en la gesti¨®n del erario p¨²blico.
Y me pregunto si en estas circunstancias, no muy alejadas de algunos pa¨ªses africanos, caribe?os y asi¨¢ticos, aceptar¨ªa el pueblo espa?ol que las ayudas extranjeras al desarrollo econ¨®mico se gestionasen a trav¨¦s de un gobierno de tales caracter¨ªsticas.
Pues me temo que no. Y as¨ª sucede en la actualidad.
Solo pretendo dar otro punto de vista.
Muy oportuna, especialmente para m¨ª, lleg¨® justo a tiempo para ser incluida en el ¨²ltimo Viernes Light... Muy buena entrada!
Muy buen post. Precisamente se esta trabajando en este tema. El proyecto Open Aid Register tiene como mision ayudar a las ONGs a compartir informacion de proyectos, para que ejemplos como los que se exponen en el post no sean la forma de actuacion diaria. Si alguna ONG quiere participar (yo soy espaniola aunque lo estamos haciendo desde Nueva York) que contacte a traves del email de Open Aid Register. Gracias!
Hola Alicia:Lo que planteas es cierto. Sin embargo, es la pescadilla que se muerde la cola. Si no trabajamos el desarrollo de un pa¨ªs con su propio gobierno, lo estamos debilitando y favoreciendo su incapacidad para prestar servicios. Logicamente, esto implica procesos graduales, combinado con acciones espec¨ªficas para ir mejorando la capacidad de gesti¨®n de los distintos ministerios. Ciertamente, hay que asumir algunos riesgos, pero no hacerlo es otro riesgo de desarrollo: Que por asegurar mejorar la condici¨®n de unos pocos a los que la ayuda llega, estemos limitando la posibilidad de que el Estado se convierta en actor de desarrollo.
Volvamos a Espa?ist¨¢n en 2040: China nos ahoga con su pol¨ªtica comercial en el sector textil, no podemos competir con ellos porque sus productos subvencionados son mejores y mas baratos que los de Espa?ist¨¢n, adem¨¢s controlan junto a unos pocos socios la reci¨¦n creada Organizaci¨®n Global del Comercio y no podemos negociar tampoco en el marco multilateral. La india no permite la entrada de los millones y millones de habitantes de Espa?ist¨¢n que est¨¢n en paro y viviendo en una situaci¨®n de extrema pobreza, tampoco ning¨²n otro pa¨ªs de los que nos ofrece ayuda al desarrollo. Sud¨¢frica nos ofrece ayuda humanitaria para mitigar el desastre humanitario generado pongamos que por un volc¨¢n en el Hierro a cambio de vendernos armas que nos endeudan..., podr¨ªamos seguir con muchos ejemplos (agricultura, seguridad, energ¨ªa...) ?Qu¨¦ pensar¨ªamos si en el Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda no se trataran todas estas cuestiones relacionadas con la coherencia de las pol¨ªticas de los donantes con el desarrollo? ?Qu¨¦ pensar¨ªamos si se sacaran la cuestiones ajenas a la ayuda pero con mucho m¨¢s impacto en el desarrollo de manera sistem¨¢tica de la agenda de eficacia? Seguramente como habitantes de Espa?ist¨¢n estar¨ªamos indignados. Seguramente los habitantes de los pa¨ªses que reciben ayuda al desarrollo tambi¨¦n lo est¨¦n.
Soy peruano y vivo 13 a?os en Espa?a, ingeniero de telecomunicaciones por la UPM, soy voluntario de Interm¨®n Oxfam desde el 2003, ejerciendo durante 4 a?os como coordinador de sede en una provincia pr¨®xima a Madrid. Desde mi visi¨®n tanto desde el norte como desde el sur, puedo dar fe de la precisi¨®n y maestr¨ªa con la que este post ha descrito la realidad de la ayuda al desarrollo y la cooperaci¨®n. Me alegra grandemente que existan blogs como este que ayuden a difundir y crear conciencia sobre lo que sucede a ambos lados del "Ecuador". Mis felicitaciones y todo mi apoyo moral en la mencionada cumbre de Bus¨¢n.
Creo que el autor del art¨ªculo ha encontrado la mejor manera de escenificar una situaci¨®n que pasa desapercibida a la mayor¨ªa (que tambi¨¦n es una manera de ignorar conscientemente): ponernos en la piel de aquellos a los que englobamos bajo el casi ep¨ªteto de 'paises en desarrollo' y que nosotros los 'desarrollados' nos estamos encargando de 'desarrollar'...Excelente la reflexi¨®n, creo que la indiferencia ya no se sostiene...
Sugerente radiograf¨ªa presente y futura. Reci¨¦n estrenada la Union Europea un helado en Francia costaba 600 pesetas, al cambio, y 60 en Espa?a (luego ya eramos Espa?istan por entonces...) No cargemos la responsabilidad en "el Sistema" porque ¨¦ste lo definen los pa¨ªses con sus decisiones politicas y los ciudadanos que los integran.
Tres referentes lo demuestran: Helmut Kohl en la reunificaci¨®n de la Alemania Federal con la Democr¨¢tica; la revolucion silenciosa islandesa; y por ¨²ltimo la primavera ¨¢rabe de Egipto, T¨²nez y Libia. ?Por qu¨¦ no entonces Alespa?ia, Isla?ia o Espa?ez? Un saludo
Gran post y mejor debate en los comentarios. Los argumentos de Alicia y la respuesta del autor son de lo m¨¢s interesante. ?C¨®mo contribuir al "desarrollo econ¨®mico" sin incidencia pol¨ªtica en organismos, sociedad civil e instituciones? Y, ?c¨®mo realizar esta incidencia desde nuestra posici¨®n de "pa¨ªs extranjero"? ?Con qu¨¦ medios, mediante qu¨¦ procesos, con qu¨¦ alcance y, sobre todo, con qu¨¦ legitimidad, considerando la historia de las relaciones internacionales y un pasado colonial m¨¢s reciente de lo que parece?
Tal vez el gran problema sea, una vez m¨¢s, la amplitud de las "comunidades imaginadas", que nos obliga a acciones y pol¨ªticas publicas transnacionales forzosamente encorsetadas en los marcos del "nosotros" y el "ellos". ?Existir¨¢ o podr¨¢ existir algo como una "sociedad civil transnacional", para poder tomar democr¨¢ticamente decisiones pol¨ªticas globales?
M¨¢s que una entrada escrita, parece una foto.... Chapeau!!
Imaginemos tambi¨¦n una Espa?ist¨¢n con una sociedad civil anulada por la opresi¨®n practicada por un gobierno autocr¨¢tico elegido tras unas elecciones poco transparentes por la falta de recursos econ¨®micos. El aparato burocr¨¢tico es de tal desorganizaci¨®n que ni siquiera se ponen de acuerdo para consensuar un equipo de gobierno estable. Lo que todo ello desencadena en una opacidad extrema en la gesti¨®n del erario p¨²blico.
Y me pregunto si en estas circunstancias, no muy alejadas de algunos pa¨ªses africanos, caribe?os y asi¨¢ticos, aceptar¨ªa el pueblo espa?ol que las ayudas extranjeras al desarrollo econ¨®mico se gestionasen a trav¨¦s de un gobierno de tales caracter¨ªsticas.
Pues me temo que no. Y as¨ª sucede en la actualidad.
Solo pretendo dar otro punto de vista.
Muy oportuna, especialmente para m¨ª, lleg¨® justo a tiempo para ser incluida en el ¨²ltimo Viernes Light... Muy buena entrada!
Muy buen post. Precisamente se esta trabajando en este tema. El proyecto Open Aid Register tiene como mision ayudar a las ONGs a compartir informacion de proyectos, para que ejemplos como los que se exponen en el post no sean la forma de actuacion diaria. Si alguna ONG quiere participar (yo soy espaniola aunque lo estamos haciendo desde Nueva York) que contacte a traves del email de Open Aid Register. Gracias!
Hola Alicia:Lo que planteas es cierto. Sin embargo, es la pescadilla que se muerde la cola. Si no trabajamos el desarrollo de un pa¨ªs con su propio gobierno, lo estamos debilitando y favoreciendo su incapacidad para prestar servicios. Logicamente, esto implica procesos graduales, combinado con acciones espec¨ªficas para ir mejorando la capacidad de gesti¨®n de los distintos ministerios. Ciertamente, hay que asumir algunos riesgos, pero no hacerlo es otro riesgo de desarrollo: Que por asegurar mejorar la condici¨®n de unos pocos a los que la ayuda llega, estemos limitando la posibilidad de que el Estado se convierta en actor de desarrollo.
Volvamos a Espa?ist¨¢n en 2040: China nos ahoga con su pol¨ªtica comercial en el sector textil, no podemos competir con ellos porque sus productos subvencionados son mejores y mas baratos que los de Espa?ist¨¢n, adem¨¢s controlan junto a unos pocos socios la reci¨¦n creada Organizaci¨®n Global del Comercio y no podemos negociar tampoco en el marco multilateral. La india no permite la entrada de los millones y millones de habitantes de Espa?ist¨¢n que est¨¢n en paro y viviendo en una situaci¨®n de extrema pobreza, tampoco ning¨²n otro pa¨ªs de los que nos ofrece ayuda al desarrollo. Sud¨¢frica nos ofrece ayuda humanitaria para mitigar el desastre humanitario generado pongamos que por un volc¨¢n en el Hierro a cambio de vendernos armas que nos endeudan..., podr¨ªamos seguir con muchos ejemplos (agricultura, seguridad, energ¨ªa...) ?Qu¨¦ pensar¨ªamos si en el Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda no se trataran todas estas cuestiones relacionadas con la coherencia de las pol¨ªticas de los donantes con el desarrollo? ?Qu¨¦ pensar¨ªamos si se sacaran la cuestiones ajenas a la ayuda pero con mucho m¨¢s impacto en el desarrollo de manera sistem¨¢tica de la agenda de eficacia? Seguramente como habitantes de Espa?ist¨¢n estar¨ªamos indignados. Seguramente los habitantes de los pa¨ªses que reciben ayuda al desarrollo tambi¨¦n lo est¨¦n.
Soy peruano y vivo 13 a?os en Espa?a, ingeniero de telecomunicaciones por la UPM, soy voluntario de Interm¨®n Oxfam desde el 2003, ejerciendo durante 4 a?os como coordinador de sede en una provincia pr¨®xima a Madrid. Desde mi visi¨®n tanto desde el norte como desde el sur, puedo dar fe de la precisi¨®n y maestr¨ªa con la que este post ha descrito la realidad de la ayuda al desarrollo y la cooperaci¨®n. Me alegra grandemente que existan blogs como este que ayuden a difundir y crear conciencia sobre lo que sucede a ambos lados del "Ecuador". Mis felicitaciones y todo mi apoyo moral en la mencionada cumbre de Bus¨¢n.
Creo que el autor del art¨ªculo ha encontrado la mejor manera de escenificar una situaci¨®n que pasa desapercibida a la mayor¨ªa (que tambi¨¦n es una manera de ignorar conscientemente): ponernos en la piel de aquellos a los que englobamos bajo el casi ep¨ªteto de 'paises en desarrollo' y que nosotros los 'desarrollados' nos estamos encargando de 'desarrollar'...Excelente la reflexi¨®n, creo que la indiferencia ya no se sostiene...
Sugerente radiograf¨ªa presente y futura. Reci¨¦n estrenada la Union Europea un helado en Francia costaba 600 pesetas, al cambio, y 60 en Espa?a (luego ya eramos Espa?istan por entonces...) No cargemos la responsabilidad en "el Sistema" porque ¨¦ste lo definen los pa¨ªses con sus decisiones politicas y los ciudadanos que los integran.
Tres referentes lo demuestran: Helmut Kohl en la reunificaci¨®n de la Alemania Federal con la Democr¨¢tica; la revolucion silenciosa islandesa; y por ¨²ltimo la primavera ¨¢rabe de Egipto, T¨²nez y Libia. ?Por qu¨¦ no entonces Alespa?ia, Isla?ia o Espa?ez? Un saludo
Gran post y mejor debate en los comentarios. Los argumentos de Alicia y la respuesta del autor son de lo m¨¢s interesante. ?C¨®mo contribuir al "desarrollo econ¨®mico" sin incidencia pol¨ªtica en organismos, sociedad civil e instituciones? Y, ?c¨®mo realizar esta incidencia desde nuestra posici¨®n de "pa¨ªs extranjero"? ?Con qu¨¦ medios, mediante qu¨¦ procesos, con qu¨¦ alcance y, sobre todo, con qu¨¦ legitimidad, considerando la historia de las relaciones internacionales y un pasado colonial m¨¢s reciente de lo que parece?
Tal vez el gran problema sea, una vez m¨¢s, la amplitud de las "comunidades imaginadas", que nos obliga a acciones y pol¨ªticas publicas transnacionales forzosamente encorsetadas en los marcos del "nosotros" y el "ellos". ?Existir¨¢ o podr¨¢ existir algo como una "sociedad civil transnacional", para poder tomar democr¨¢ticamente decisiones pol¨ªticas globales?
Muy buenoooo!!!
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.