Una reforma que penaliza el ahorro energ¨¦tico
Los nuevos peajes el¨¦ctricos dificultan las medidas para mejorar la eficiencia
El pasado 3 de agosto de 2013 se public¨® en el Bolet¨ªn Oficial del Estado (BOE) la Orden IET/1491/2013 por la que se revisan los peajes de acceso de energ¨ªa el¨¦ctrica para su aplicaci¨®n a partir de agosto de 2013 que forma parte de la reforma el¨¦ctrica abordada en el Real Decreto-Ley 9/2013, del 12 de julio de 2013.?
Para entender en qu¨¦ consiste la revisi¨®n de los peajes de acceso de energ¨ªa el¨¦ctrica, cabe destacar que las facturas del mercado libre se componen principalmente de dos t¨¦rminos: el fijo (t¨¦rmino de potencia) que depende de la potencia que tenemos contratada y el variable (t¨¦rmino de energ¨ªa) que depende del consumo energ¨¦tico. El Gobierno determina el t¨¦rmino fijo y parte del variable (la otra parte depende de los precios del mercado). En esta orden se ha aumentado considerablemente el t¨¦rmino de potencia y reducido la parte regulada del de energ¨ªa. Para el caso, por ejemplo, de un peque?o comercio o un hotel que tenga una tarifa contratada 3.0 A, el t¨¦rmino fijo de su factura sube un 151% con respecto a la situaci¨®n actual (RD 221/2013) mientras la parte variable se reduce en un 73%.
Para valorar el impacto en el coste final de la factura el¨¦ctrica anual, hemos planteado un ejemplo muy sencillo de viviendas con una misma tarifa 2.0 A y potencia contratada (5kW) pero cuyos h¨¢bitos de consumo son distintos. El coste el¨¦ctrico anual de una vivienda que consume la mitad que la media espa?ola (es decir unos 2.000 kWh) se incrementar¨¢ en un 11%. Para aquellas segundas viviendas que consuman una d¨¦cima parte que la media, este aumento de coste es del 53%. No obstante, para aquella familia que consuma el doble que la media su factura el¨¦ctrica anual se reducir¨¢ casi en un 30%.
En vez de premiar a aquellos que han adoptado medidas de ahorro y eficiencia para reducir el consumo, se les est¨¢ penalizando
Estos datos parecen indicar que las revisiones perjudican a aquellos consumidores cuyos consumos energ¨¦ticos son reducidos. Por tanto, en vez de premiar a aquellos que ¡°han hecho los deberes¡± y han adoptado medidas de ahorro y eficiencia energ¨¦tica para reducir el consumo energ¨¦tico, se les est¨¢ penalizando. Si el Gobierno necesita disminuir el d¨¦ficit y aumentar los peajes, en vez de subir tanto el t¨¦rmino fijo, deber¨ªa si acaso, castigar a los grandes consumidores o ¡°derrochadores¡± de energ¨ªa que est¨¢n contaminando m¨¢s y evitando que Espa?a cumpla con sus objetivos medioambientales.
Adem¨¢s, hemos calculado el impacto que tienen en la rentabilidad econ¨®mica de distintas propuestas de ahorro energ¨¦tico antes y despu¨¦s de la nueva orden. En el caso de cambio de tubos fluorescentes (T8) a otros m¨¢s eficiente (T5) con balasto electr¨®nico para una peque?a oficina, cuyo coste estimado de inversi¨®n es de 29.600 euros y ahorro energ¨¦tico anual estimado de 78.400 kWh, el ahorro econ¨®mico anual pasa de 9.800 euros a 7.300. Esto supone un incremento en el tiempo de amortizaci¨®n de un 35%.
Para aquella gran industria que fuese a instalar un variador de frecuencia en una de las bombas, por ejemplo, el potencial de ahorro econ¨®mico se reduce en un 18%, provocando un aumento en el periodo de retorno de 6,7 a 8,2 a?os.
Tal y como reflejan estos c¨¢lculos, la variaci¨®n de los peajes, no fomenta el ahorro de energ¨ªa, sino todo lo contrario.
A la hora de legislar en materia energ¨¦tica no deber¨ªa valorarse ¨²nicamente la repercusi¨®n econ¨®mica, sino tambi¨¦n la medioambiental y social. Espa?a, como el resto de los socios europeos, acord¨® en la cumbre europea de marzo de 2007 cumplir tres objetivos medioambientales para el a?o 2020: reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, mejorar en un 20% la eficiencia energ¨¦tica y alcanzar el 20% de energ¨ªa primaria de origen renovable.
Los da?os econ¨®micos y sociales inmediatos al sector de las renovables y la eficiencia energ¨¦tica son evidentes
Los da?os econ¨®micos y sociales inmediatos al sector de las renovables y la eficiencia energ¨¦tica son evidentes. Aquellas empresas que hayan desarrollado tecnolog¨ªas innovadoras m¨¢s eficientes, a partir de ahora con esta falta de incentivos para el consumidor energ¨¦tico, ser¨¢n menos demandadas y se ver¨¢n afectadas.
Desafortunadamente, las consecuencias que no se podr¨¢n reparar ser¨¢n las medioambientales provocadas por cada unidad de energ¨ªa que se decida seguir consumiendo y, cuyas correspondientes emisiones de CO2 perdurar¨¢n aunque dentro de un tiempo se reconozca que la revisi¨®n de peajes no era adecuada y se modifique.
Es muy importante seguir luchando para reducir la intensidad energ¨¦tica en Espa?a (misma producci¨®n, pero con menos consumo energ¨¦tico), pa¨ªs que hoy d¨ªa importa casi el 80% de la energ¨ªa primaria que consume. Para conseguirlo es indispensable que todos los involucrados se planteen el mismo objetivo.
Por ¨²ltimo, cabe mencionar que el sector de las energ¨ªas renovables tambi¨¦n se ve afectado por esta orden y, sobre todo, por el borrador del decreto de regulaci¨®n del autoconsumo del 18 de julio. En ¨¦l se establecen los llamados ¡°peajes de respaldo¡± que en vez de ¡°respaldar¡± el uso de energ¨ªas limpias les da totalmente la espalda, provocando, por ejemplo, que se duplique el periodo de amortizaci¨®n de las instalaciones solares fotovoltaicas (hasta ahora de unos siete a?os para ciertas tarifas contratadas).
Francisco Azara Ballester es ingeniero industrial, socio director de la empresa Azigrene Consultores, y Lydia G¨®mez Gonz¨¢lez es ingeniera Industrial y responsable del departamento de eficiencia energ¨¦tica de la empresa Azigrene Consultores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.