Crisis, ajustes y brecha de g¨¦nero
Las pol¨ªticas de igualdad se conciben como gasto que es preciso reducir en ¨¦pocas de vacas flacas
cs evidente que la excusa de la crisis econ¨®mica ha relegado el ¨¢mbito de la igualdad a mero ap¨¦ndice de la agenda pol¨ªtica actual.
La ausencia del enfoque de g¨¦nero en las llamadas medidas de consolidaci¨®n presupuestaria (generalmente materializadas en la reducci¨®n del gasto p¨²blico y el aumento de los impuestos) es muy visible en el caso de Espa?a. Progresivas reformas de la seguridad social (pensiones), continuos recortes en servicios p¨²blicos (sanidad, educaci¨®n, dependencia) y congelaci¨®n de los salarios del funcionariado durante tres a?os consecutivos afectan primordialmente a las mujeres, pues merman sus derechos de desarrollo profesional. La privatizaci¨®n de la educaci¨®n y la sanidad y la eliminaci¨®n de ayudas sociales desincentivan su incorporaci¨®n al mercado laboral, mientras que las mujeres est¨¢n sobrerrepresentadas en el sector p¨²blico y las jubiladas reciben, de media, las retribuciones m¨¢s bajas.
Experiencias de otros pa¨ªses, donde las medidas de consolidaci¨®n fiscal han tenido un car¨¢cter limitado, como en Finlandia, no conducen a efectos negativos sobre la situaci¨®n laboral femenina, o su acceso y uso de los servicios p¨²blicos de cuidados, o penalizaciones sistem¨¢ticas a consecuencia de recortes en las transferencias sociales.
Todas estas medidas de ajuste inciden tambi¨¦n en la presencia de las mujeres en la toma de decisiones del ¨¢mbito empresarial ¨Cse pueden consultar cifras actualizadas en el reciente estudio publicado por la Fundaci¨®n IDEAS Igualdad de g¨¦nero en los consejos de administraci¨®n empresariales. Prospectiva europea¨C, pues significan menos posibilidades de conciliar el empleo con la vida familiar.
Los recortes salariales
y en servicios p¨²blicos afectan sobre todo
a las mujeres
A nivel europeo, una lectura parcial de los efectos que la actual crisis econ¨®mica ha tenido sobre el mercado laboral apunta una nivelaci¨®n a la baja de la brecha de g¨¦nero en el empleo, desempleo, salarios o grado de pobreza. Aunque la destrucci¨®n de empleo masculino ha sido m¨¢s aguda, esta valoraci¨®n es cortoplacista y poco profunda, ocultando una situaci¨®n mucho m¨¢s inquietante reflejada en la involuci¨®n de la igualdad entre hombres y mujeres en toda Europa, lo que pone de manifiesto que el an¨¢lisis ha de hacerse preferiblemente en t¨¦rminos cualitativos. Una visi¨®n m¨¢s acorde con la realidad laboral incluye altos niveles de segregaci¨®n por sectores econ¨®micos, pero tambi¨¦n ocupacional, o lo que es peor a¨²n, una combinaci¨®n de las dos.
La primera sugiere sobrerrepresentaci¨®n de las mujeres en sectores de educaci¨®n, sanidad, Administraci¨®n p¨²blica y actividades cient¨ªficas. La segunda se?ala mayor presencia de las mujeres en los puestos intermedios o inferiores, mientras ocupan ¨²nicamente el 16% de los puestos de ejecutivos y el 3% de los cargos directivos de las empresas europeas. De hecho, seg¨²n el ?ndice Europeo de Igualdad de G¨¦nero (GEI), el acceso y la participaci¨®n de las mujeres en los procesos de toma de decisiones (tanto en el ¨¢mbito pol¨ªtico, como econ¨®mico) sigue reflejando/suponiendo el ¡°tal¨®n de Aquiles¡± de las pol¨ªticas de igualdad europeas.
Pese a su trascendencia, un Informe de la UE (2012) destaca que la perspectiva de g¨¦nero ha estado ausente en el dise?o y la implementaci¨®n de las pol¨ªticas p¨²blicas durante la crisis. La Comisi¨®n indica que solo una d¨¦cima parte de las iniciativas enmarcadas dentro de los Programas Nacionales de Reforma (2011) (consignatarios de los planes reforma estructural y consolidaci¨®n fiscal) ten¨ªan en cuenta el impacto de g¨¦nero en todas las fases de implementaci¨®n.
Las pr¨®ximas generaciones tendr¨¢n que retomar el esfuerzo desde muy atr¨¢s
Volvamos a la presencia de mujeres en la toma de decisiones del ¨¢mbito empresarial. Seg¨²n datos recopilados por la Direcci¨®n General de Justicia de la Comisi¨®n Europea, en las empresas espa?olas cotizadas en Bolsa, solo el 12% de los consejeros son mujeres y en los ¨²ltimos tres a?os el ritmo de incremento de su presencia se ha frenado.
Noruega, por el contrario, pa¨ªs reconocido internacionalmente por tener la mayor presencia de mujeres en los puestos de poder ¨Cpol¨ªtico (50% del Gobierno actual son ministras) y econ¨®mico (44% de consejeras en las empresas cotizadas)¨C, es tambi¨¦n referente por su trayectoria en pol¨ªticas de igualdad. M¨¢s de cien a?os de recorrido, unido al compromiso continuado, el amplio consenso social y medidas de apoyo materializadas en servicios p¨²blicos de calidad hacen que la tasa de empleabilidad de las mujeres sea del 77,3% en 2012 (en Espa?a es del 54%, mientras la media de la UE-27 se sit¨²a en 62,3%, seg¨²n datos de Eurostat).
Toda esta trayectoria hab¨ªa preparado el terreno para la regulaci¨®n en 2003 de la obligatoriedad de las cuotas en los consejos de administraci¨®n de las grandes empresas. El pa¨ªs sirve ahora de inspiraci¨®n para la reciente iniciativa de la comisaria de Justicia, Vivianne Reding, que, tal y como resalta el mencionado documento publicado por la Fundaci¨®n IDEAS, Igualdad de g¨¦nero en los consejos de administraci¨®n empresariales. Prospectiva europea, despierta multitud de opiniones encontradas por parte de los Estados miembros y que, de momento, Espa?a descarta.
Sin embargo, la inacci¨®n tambi¨¦n tiene consecuencias e implicar¨¢ que las pr¨®ximas generaciones tengan que retomar el esfuerzo desde muy atr¨¢s. Ya en 2010, los resultados de una encuesta a 400 mujeres directivas en Espa?a, realizada por Addecco, avisaban de que la crisis econ¨®mica estaba ralentizando la implementaci¨®n de la Ley de Igualdad.
Tres a?os despu¨¦s, a falta de un diagn¨®stico riguroso de la igualdad entre mujeres y hombres, unida a importantes recortes sociales, oscilamos entre dos actuaciones alternativas, a cada cual peor: el inmovilismo pol¨ªtico y las medidas de ajuste. Su combinaci¨®n resulta letal, pues se conciben las pol¨ªticas de igualdad como gasto que es preciso reducir en ¨¦pocas de vacas flacas, en vez de valorar su potencial para generar crecimiento econ¨®mico.
Loredana Stan, ayudante de investigaci¨®n del ?rea de Pol¨ªtica, Ciudadan¨ªa e Igualdad de la Fundaci¨®n IDEAS
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.