?De qu¨¦ mueren los ni?os en Manhi?a?
Aqu¨ª los ni?os nacen sin partidas de nacimiento y mueren sin certificados de defunci¨®n ?Cu¨¢les son las causas? La respuesta es desesperante: no tenemos ni idea
Trabajo como pediatra e investigador cl¨ªnico en Manhi?a, un pueblecito al sur de Mozambique, uno de los pa¨ªses m¨¢s pobres del mundo. Aqu¨ª uno de cada diez ni?os no llegar¨¢ nunca a celebrar su quinto cumplea?os y la probabilidad de que una mujer pierda a su hijo reci¨¦n nacido es hasta 30 veces mayor que en nuestro entorno, estad¨ªsticas escalofriantes que confirman silenciosamente muchas de las madres con las que trabajamos a diario en nuestra rutina hospitalaria. Pero ?de qu¨¦ mueren estos ni?os? ?Qu¨¦ informaci¨®n tenemos sobre las causas? La respuesta es desesperante: no tenemos ni idea.
Que en pleno siglo XXI, una parte sustancial de la poblaci¨®n mundial nazca y viva sin ning¨²n registro oficial de su existencia (una privaci¨®n flagrante de un derecho humano esencial) y -lo que es m¨¢s grave- pueda morir sin haber sido vista por personal m¨¦dico, solo puede ser tachado de gran fracaso de nuestra sociedad global. En Manhi?a los ni?os nacen sin partidas de nacimiento y mueren sin certificados de defunci¨®n. M¨¢s de la mitad de las muertes ocurren en las casas, lejos de cualquier centro de salud u hospital, probablemente porque casi dos terceras partes de los 25 millones de mozambique?os no tienen acceso a ning¨²n tipo de sistema de salud. La falta de acceso y la fragilidad del sobrecargado sistema sanitario nacional -a menudo falto de personal, motivaci¨®n y medios- conlleva unas barreras hacia la salud a menudo infranqueables.
En este contexto, los desaf¨ªos para el cl¨ªnico que trabaja aqu¨ª tambi¨¦n son enormes. No ser¨¦ yo quien tire piedras sobre mi propio tejado, pero es cierto que sin un buen apoyo diagn¨®stico -?cu¨¢nto me acuerdo de mi querida y tan maltratada sanidad p¨²blica espa?ola!- es muy dif¨ªcil saber a ciencia cierta de qu¨¦ ha fallecido un paciente, y m¨¢s en un contexto epidemiol¨®gico donde las infecciones (malaria, HIV, tuberculosis) campan a sus anchas. Desgraciadamente, nuestra comprensi¨®n de las causas subyacentes a muchas de las muertes que se suceden delante nuestro es pobre, o lo que es peor todav¨ªa, tremendamente inexacta. En los pa¨ªses ricos, podemos recurrir a la autopsia, pero aqu¨ª esto es totalmente inviable. Con menos de una decena de pat¨®logos capaces de realizarlas en todo el pa¨ªs, es f¨¢cil entender el por qu¨¦. Adem¨¢s, la aceptaci¨®n por parte de las comunidades rurales de un procedimiento tan invasivo es muy baja, a pesar de que la gente de aqu¨ª tambi¨¦n sienta la necesidad de saber de qu¨¦ ha muerto su ser querido.
Parece por tanto prioritario desarrollar nuevos m¨¦todos diagn¨®sticos que puedan informar con precisi¨®n sobre qu¨¦ ha causado una muerte, y que puedan aplicarse all¨ª donde estas ocurren, ya sea en una simple casa de barro y paja, o en un centro de salud rural. Estos m¨¦todos pasan por obtener muestras de tejidos para poderlas analizar, en busca de aquellos pat¨®genos causantes de infecciones o alteraciones en ¨®rganos clave que puedan explicar la muerte. De nuestra capacidad para desarrollar estas t¨¦cnicas poco invasivas y, por tanto, m¨¢s aceptables a nivel comunitario y realizables por personal poco cualificado, depender¨¢ que seamos capaces de mejorar nuestras estimaciones sobre la causa de la muerte. Sobre todo porque sin estos datos precisos, seguiremos avanzando a tientas a la hora de entender de qu¨¦ mueren los ni?os en lugares como Manhi?a y seguir¨¢ siendo enormemente dif¨ªcil planificar programas de salud y priorizar los escasos fondos disponibles para que sean destinados a las enfermedades que m¨¢s lo requieran.
Quique Bassat es pediatra e investigador cl¨ªnico del CRESIB, centro de investigaci¨®n del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Actualmente reside en Manhi?a, donde se est¨¢ llevando a cabo un estudio para validar una nueva t¨¦cnica diagn¨®stica m¨ªnimamente invasiva postmortem para mejorar el diagn¨®stico de las causas de muerte.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.