?Es posible el desarrollo sostenible sin lograr la igualdad de g¨¦nero?
Esta pregunta, aparentemente sencilla, esconde tras de s¨ª la necesidad de abordar con eficacia la igualdad de g¨¦nero en la nueva agenda de desarrollo posterior a 2015. No es solo por una cuesti¨®n de justicia, sino por la necesidad de hacer cumplir la agenda de desarrollo con eficacia.
La desigualdad de g¨¦nero no es solo un impedimento para el logro de los derechos de las mujeres, lo es tambi¨¦n para el avance y cumplimiento del desarrollo de toda la humanidad. As¨ª fue reconocido en la Declaraci¨®n del Milenio en el a?o 2000 como un factor que socava el progreso significativo en muchos contextos. En aquel momento, dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se logr¨® incluir un objetivo independiente sobre igualdad de g¨¦nero y empoderamiento de las mujeres (ODM 3) y al mismo tiempo, la integraci¨®n de la perspectiva de g¨¦nero en otras metas a trav¨¦s de algunos de los objetivos e indicadores.
Siempre que abordamos una estrategia de desarrollo surge una pregunta obligada: ?Debe la igualdad de g¨¦nero ser una perspectiva transversal o sectorial? ?Debemos abordar la igualdad de g¨¦nero en la agenda de desarrollo con un objetivo concreto o de forma transversal asegurando que metas e indicadores en el resto de objetivos de la agenda?. En mi opini¨®n, la experiencia nos dice que parece conveniente garantizar las dos miradas: la necesidad de visibilizar un objetivo concreto que garantice la visualizaci¨®n del igualdad de g¨¦nero en la agendas, as¨ª como la implementaci¨®n y medici¨®n y por otra parte la existencia de targets e indicadores fundamentales que obliguen a la construcci¨®n de pol¨ªticas p¨²blicas que contengan medidas espec¨ªficas para tener en cuenta a la mitad de la poblaci¨®n en educaci¨®n, pol¨ªticas econ¨®micas, acceso a la tierra y a la energ¨ªa, a la pol¨ªtica, en la salud, etc.
Hasta ahora, este ha sido el sentir mayoritario del Open Working Group donde los Estados miembros debaten las nuevas prioridades del desarrollo. As¨ª apareci¨® tambi¨¦n en el documento final de R¨ªo +20 donde se subraya la necesidad de "desbloquear el potencial de las mujeres como motores del desarrollo sostenible", en los diferentes informes solicitados por el secretario general de la ONU, o en la Comisi¨®n de Estatus de la Mujer (CSW) donde se reafirm¨® la idea de que un enfoque integral y transformador es una necesidad urgente para hacer frente a las barreras estructurales para la igualdad de g¨¦nero y sentar una base s¨®lida para la futuro.
La clave ahora est¨¢ en aprender de la experiencia de los ODMs y fortalecer las herramientas que no han permitido avanzar en igualdad todo lo que hubiera sido deseable.
?Cu¨¢l ha sido el cumplimiento de los ODMs en materia de igualdad? La respuesta es desigual:
- Se ha conseguido avanzar la paridad entre los g¨¦neros en la ense?anza primaria, aunque solo 2 de 130 pa¨ªses han logrado esa meta en todos los niveles educativos.
- Se ha avanzado en el acceso al empleo. En todo el mundo, el 40% de los trabajos remunerados en otros sectores distintos al agr¨ªcola est¨¢n ocupados por mujeres
- Hemos avanzado en el acceso a los espacios p¨²blicos. A¨²n as¨ª, el 31 de enero de 2013 la proporci¨®n media de mujeres parlamentarias del mundo apenas superaba el 20%.
Si embargo, lo ODM no consiguieron abordar temas fundamentales tales como la violencia contra las mujeres, el trabajo de cuidado no remunerado, el control de la mujer sobre los bienes y propiedades, la discriminaci¨®n salarial y sexual, la salud y los derechos reproductivos, y la desigual participaci¨®n en la toma de decisiones p¨²blicas y privadas en todos los niveles. Tampoco consiguieron avanzar los suficiente en mortalidad materna.
Cu¨¢les son los retos que debemos abordar en esta nueva agenda:
La transversalidad, detallando targets espec¨ªficos de igualdad de g¨¦nero en cada uno de los objetivos
La implementaci¨®n, consiguiendo transformar los objetivos en pol¨ªticas p¨²blicas con recursos suficientes que contemplen objetivos espec¨ªficos de inclusi¨®n y empoderamiento de las mujeres en todas las esferas.
La medici¨®n y rendici¨®n de cuentas, construyendo una verdadera revoluci¨®n de los datos desagregados por g¨¦nero los indicadores que nos permitan medir en cada momento la realidad y poner el acento en aquello que no nos hace avanzar.
Debe adem¨¢s abordar la violencia contra las mujeres. La violencia contra las mujeres y ni?as es una manifestaci¨®n de la discriminaci¨®n por raz¨®n de g¨¦nero y un fen¨®meno mundial con un enorme coste para las sociedades, adem¨¢s de una continua violaci¨®n de los derechos humanos. Tambi¨¦n la violencia intrafamiliar, la violencia estructurada en mafias que trafican con mujeres con fines de explotaci¨®n sexual, y la violencia que se produce sobre las mujeres en los conflictos armados y en las crisis humanitarias
Debe ensanchar las opciones y las capacidades de las mujeres: acceso equitativo a la tierra, al cr¨¦dito, a los recursos naturales, la educaci¨®n, los servicios de salud (incluida la salud sexual y reproductiva), al trabajo decente y a la igualdad salarial, as¨ª como el reparto de responsabilidades familiares.
Las mujeres deben estar en los ¨¢mbitos de toma de decisiones p¨²blicas y privadas. Una democracia plena solo es aquella que incorpora a toda la sociedad, contando con todos los talentos y sin prescindir de la mitad de la poblaci¨®n.
En definitiva, si queremos conseguir un verdadero desarrollo sostenible, es necesario que la agenda post 2015 se centre en abordar los factores estructurales que son la base de la desigualdad basada en el g¨¦nero, incluyendo las normas y actitudes sociales que discriminan a las mujeres.
En las lindes del aniversario de Beij¨ªn +20, la conmemoraci¨®n de un compromiso sin precedentes por la igualdad, el reto ya no es solo ser eficaces y avanzar, sino mantener la firme convicci¨®n de que no nos podemos permitir un solo paso atr¨¢s. En el ¨²ltimo siglo hemos visto caer muchos muros. Que el siglo XXI haga caer el muro de la desigualdad de una vez por todas.
Leire Paj¨ªn es asesora de pol¨ªticas en el equipo para la Agenda Post 2015 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.