100 millones de ¡®me gusta¡¯ africanos
Facebook supera la barrera de los cien millones de usuarios conectados en el continente. El dato pone de manifiesto que la red social ha puesto sus ojos en ?frica


Uno de cada diez africanos se conecta regularmente a Facebook. La compa?¨ªa ha anunciado a bombo y platillo que en junio lleg¨® a los 100 millones de ¡°usuarios activos mensuales¡± en el continente negro. El n¨²mero es suficientemente redondo y elevado como para hacerse acreedor de titulares y los encargados de comunicaci¨®n de la ¡°red social¡± por excelencia lo saben bien. Sin embargo, el anuncio, m¨¢s que por la cifra, destaca por el tono y por su propia existencia, ya que pone de manifiesto una realidad: Facebook se ha fijado en ?frica.
El porcentaje de uso de la red social en el continente sigue siendo uno de los m¨¢s bajos de todas las regiones del mundo, un 10% de la poblaci¨®n africana. Incluso, en la documentaci¨®n que acompa?a el anuncio, la compa?¨ªa no ha podido evitar un tic habitual: los usuarios africanos aparecen englobados en la especie de caj¨®n de sastre Resto del mundo, formado por 411 millones de usuarios, en total. La difusi¨®n muestra la nueva estrategia de Facebook en el continente que aparece como un vivero de potenciales usuarios-clientes de m¨¢s de 1.000 millones de personas.
La propia nota recoge algunas de esas evidencias que sin embargo, en el caso africano, es necesario repetir una y otra vez. ¡°Al igual que en cualquier lugar del planeta, los africanos utilizan Facebook para mantenerse en contacto con amigos y familiares, para descubrir lo que est¨¢ pasando en el mundo y compartir los contenidos m¨¢s interesantes¡±, se?ala la nota como pre¨¢mbulo de la cifra de los 100 millones de usuarios mensuales. Ese ¡°al igual¡± descartar¨ªa el hito como noticia, si no fuese porque hasta el momento no se percib¨ªa esa igualdad.
Facebook ha anunciado que ha llegado a los 100 millones de usuarios en el continente
Por otro lado, el anuncio de Facebook sobre su ¡°¨¦xito¡± en el continente africano llega en el momento en el que la compa?¨ªa creada por Marck Zuckerberg est¨¢ inmersa en una serie de acciones para acercar internet a los lugares menos conectados del mundo. La mayor parte de esta actividad se enmarca en la iniciativa Internet.org, en la que Facebook colabora con otras empresas tecnol¨®gicas como Ericsson, Samsung, Nokia, MediaTek, Opera o Qualcomm, con el objetivo declarado de conseguir que ¡°el acceso a internet sea asequible para los dos tercios del mundo que a¨²n no est¨¢n conectados¡±. Algunas de las noticias que llegan sobre estos proyectos para extender la conectividad rozan la literatura de ciencia ficci¨®n. Google abri¨® la caja en junio de 2013 con el anuncio de la primera prueba piloto de su proyecto Loon, con el que pretende hacer llegar Internet a las zonas m¨¢s remotas mediante una red de globos de helio que navegan a m¨¢s 20 kil¨®metros de altura. Un a?o despu¨¦s, el pasado junio, la compa?¨ªa adelantaba que el sistema podr¨ªa estar operativo en junio de 2015. Los globos de Google est¨¢n en competencia directa con las alternativas que est¨¢ ensayando Facebook a trav¨¦s de Internet.org, a saber, los aviones con tecnolog¨ªa HALE (high-altitude long-endurance), los sat¨¦lites y el l¨¢ser.
Si Google pretende llevar Internet a ?frica (entre otros lugares) en globo, Facebook dirige sus investigaciones a hacerlo en dron, una estrategia que incluyen negociaciones con la empresa l¨ªder en aviones no tripulados de gran altitud. Es cierto que estas iniciativas tienen un car¨¢cter global, pero lo curioso es que en sus ¨²ltimas apariciones cada vez que Zuckerberg hace referencia a estos proyectos, los enfoca hacia ?frica, igual que una buena parte de los materiales de difusi¨®n de Internet.org.
En paralelo, otras investigaciones del mismo conglomerado de empresas tecnol¨®gicas se dirigen a optimizar las conexiones, reduciendo el flujo de datos necesario. Facebook ha informado de que el 80% de los 100 millones de usuarios africanos de la red social se conectan a trav¨¦s de tel¨¦fonos m¨®viles, confirmando la preferencia de los internautas del continente por el internet m¨®vil, por encima del fijo. Sin embargo, en un continente con una amplia penetraci¨®n del tel¨¦fono port¨¢til, los smartphones y los aparatos con conexi¨®n a internet son minoritarios. Por ello, la voluntad de Facebook es acercar la red de redes a estos tel¨¦fonos m¨¢s simples, reduciendo el flujo de datos necesarios. Para eso Internet.org ha puesto en marcha una aplicaci¨®n que con una conexi¨®n 2G permite el acceso a algunas herramientas. La prueba de esta aplicaci¨®n se ha realizado, precisamente, en Zambia, y abre a los usuarios las puertas a Facebook, Wikipedia o la b¨²squeda de Google, adem¨¢s de servicios de informaci¨®n sobre el tiempo, sobre salud, sobre el gobierno o de b¨²squeda de empleo.
Estas pruebas, las informaciones publicitadas por la compa?¨ªa y las declaraciones de Zuckerberg demuestran que Facebook se ha replanteado su estrategia en ?frica y que ha aumentado su inter¨¦s por el continente. Cuando el pasado mes de julio se puso en marcha la aplicaci¨®n de Internet.org en Zambia, Mark Zuckerberg public¨® un mensaje en su muro, en el que anunciaba el lanzamiento y declaraba: ¡°En este momento, s¨®lo el 15% de los habitantes de Zambia tiene acceso a internet. Pronto, todo el mundo ser¨¢ capaz de utilizar Internet de forma gratuita para encontrar trabajo, obtener ayuda con la salud reproductiva u otros ¨¢mbitos sanitarios, y el uso de herramientas como Facebook para mantenerse en contacto con las personas que quieren. Este es un gran paso adelante en la consecuci¨®n de la misi¨®n de Facebook e Internet.org. Estamos avanzando para llevar los servicios b¨¢sicos gratuitos a m¨¢s pa¨ªses dentro de poco¡±.
De la misma manera, en una reciente intervenci¨®n en M¨¦xico, el fundador de Facebook mostraba de manera inequ¨ªvoca la implicaci¨®n de la compa?¨ªa para aumentar la conectividad a Internet en todo el mundo. Seg¨²n Reuters, Zuckerberg afirm¨®: ¡°Lo que realmente importa es la conexi¨®n de todos en el mundo. Incluso si eso significa que Facebook tenga que gastar miles de millones de d¨®lares en la pr¨®xima d¨¦cada para que eso suceda¡±. Sin embargo, el fundador de la red social tampoco ocultaba sus motivaciones: ¡°Creo que a largo plazo va a ser algo bueno para nosotros y para el mundo. Yo creo que ... cuando todo el mundo este en Internet nuestros negocios y las econom¨ªas van a ir mejor¡±.
La compa?¨ªa est¨¢ implicada tambi¨¦n en iniciativas para facilitar el acceso a Internet
Las buenas intenciones no ocultan la visi¨®n comercial de la compa?¨ªa. De hecho, la nota en la que anunciaban su llegada a los 100 millones de usuarios mensuales en ?frica, se completa con las referencias a c¨®mo estos datos permiten mejorar los anuncios y ¡°la personalizaci¨®n de las campa?as¡±. ¡°Para las marcas, la capacidad de interactuar con los usuarios as¨ª, en el m¨®vil, se traduce en una nueva oportunidad para aportar valor a las personas y a los anunciantes¡±, continua de manera clara la nota.
Probablemente, con acciones como la aplicaci¨®n de Internet.org, Facebook pretende repetir el ¨¦xito conseguido con el lanzamiento de Facebook Zero, un instrumento clave para conseguir los 100 millones de usuarios con los que cuenta en ?frica y que podr¨ªa llevarle a multiplicar esa cifra. Facebook Zero es una variante de la red social dise?ada para los pa¨ªses emergentes, porque se trata de una versi¨®n s¨®lo de texto pensada para tel¨¦fonos sin conexi¨®n de datos. Esta versi¨®n se ha puesto en marcha en diferentes pa¨ªses, en funci¨®n de acuerdos con las correspondientes operadoras de telefon¨ªa, ya que una de las condiciones es que no suponga un coste adicional para los usuarios. Chistopher Mims asegur¨® en la revista Quartz, que en el a?o y medio posterior al lanzamiento de Facebook Zero en mayo de 2010, la compa?¨ªa increment¨® en un 114% su n¨²mero de usuarios en ?frica. Benin, Costa de Marfil, la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo, Madagascar, Guinea Bissau, Ruanda, Swazilandia o Uganda son algunos de los pa¨ªses en los que, al menos, una operadora ofrece este servicio.
M¨¢s all¨¢ de la cifra general, los redondos 100 millones de usuarios, Facebook no ha ofrecido datos m¨¢s pormenorizados sobre los africanos conectados a la red social. Las cifras m¨¢s recientes en este sentido datan de hace algo m¨¢s de un a?o y muestran que los pa¨ªses con m¨¢s usuarios son, por este orden, Egipto, Sud¨¢frica, Nigeria, Marruecos, Argelia, T¨²nez, Kenia, Ghana, Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo y Senegal, seg¨²n IT News Africa. La clasificaci¨®n, probablemente, no haya sufrido grandes modificaciones, aunque las cifras que se ofrec¨ªan ya no resultan ¨²tiles. En ese momento, hab¨ªa cincuenta millones de usuarios de Facebook.
Aunque el enfoque de la empresa es comercial, la red social tambi¨¦n es una herramienta de ciberactivismo
A pesar de que el anuncio de la red social m¨¢s popular del mundo est¨¢ te?ido de un sentido comercial, no se puede obviar que Facebook contin¨²a siendo uno de los epicentros del ciberactivismo en ?frica. El proyecto Internet.org contempla tambi¨¦n estas opciones, cuando reproduce las declaraciones de Zuckerberg a la CNN en las que asegura ¡°lo usar¨¢n para decidir el tipo de gobierno que desean, obtener acceso a atenci¨®n m¨¦dica por primera vez y conectarse con familiares que se encuentran a centenares de kil¨®metros¡±.
La mayor parte de las iniciativas ciudadanas que utilizan las TIC en el continente tienen alg¨²n tipo de reflejo en la red social, desde la oposici¨®n pol¨ªtica en Ghana a trav¨¦s de la p¨¢gina Occupy Ghana, con m¨¢s de 23.000 seguidores, hasta los 10.000 fans de la acci¨®n ciudadana contra el ¨¦bola SenStopEbola en Senegal; desde los m¨¢s de 400.000 likes conseguidos por la p¨¢gina Baba Jukwa que filtraba informaciones sobre el r¨¦gimen zimbabuense antes de desaparecer, hasta los m¨¢s de 31.000 miembros del grupo cerrado Infos Kinguel¨¦, en el que se critica al gobierno gabon¨¦s, o los 17.000 seguidores de la p¨¢gina del colectivo de blogueros et¨ªopes encarcelados Zone 9ners.
?stos son s¨®lo algunos ejemplos de los usos c¨ªvicos y pol¨ªticos que se hacen en el continente. A priori, las ventajas que los movimientos sociales consiguen en t¨¦rminos de movilizaci¨®n y visibilidad se imponen, en general, frente a las dudas sobre la confidencialidad de los datos en Facebook y el uso que la compa?¨ªa puede hacer de los datos de sus usuarios.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
