Descubierto el agujero negro m¨¢s grande y brillante del universo primitivo
Un cu¨¢sar 420 billones de veces m¨¢s brillante que el Sol ilumin¨® el cosmos en su infancia

Hace unos 12.800 millones de a?os, cuando el universo a¨²n era un ni?o que solo hab¨ªa vivido el 6% de su vida, existi¨® un descomunal faro 420 billones de veces m¨¢s luminoso que el Sol. Por aquella ¨¦poca el universo estaba saliendo de la edad oscura, un periodo que dur¨® cientos de millones de a?os y en el que todo era tiniebla. Despu¨¦s aparecieron las primeras estrellas y galaxias y la luz comenz¨® a invadirlo todo. Poco antes de que esta etapa ¡ªconocida como reionizaci¨®n¡ª acabase, se encendi¨® ese faro cuyo origen era un descomunal agujero negro que acaba de ser descubierto y analizado por un equipo internacional de astr¨®nomos. Los investigadores creen que este monstruo ten¨ªa unas 12.000 millones de veces m¨¢s masa que el Sol, lo que le convierte en el objeto de este tipo m¨¢s grande y luminoso del universo temprano.
El objeto descubierto es un cu¨¢sar, una masa de materia acelerada por un agujero negro supermasivo que hay en su centro. Parte de esa materia es engullida y otra escapa en un flujo de part¨ªculas que se mueven a casi la velocidad de la luz. Este proceso produce una potente luz que convierte a los cu¨¢sares en los objetos m¨¢s luminosos del universo. Hasta ahora, apenas se conoc¨ªan 40 con m¨¢s de 12.700 millones de a?os.
¡°Este cu¨¢sar es ¨²nico¡±, ha dicho Xue-Bing Wu, astr¨®nomo de la Universidad de Pek¨ªn (China) y codescubridor de este objeto. ¡°Como si fuera el faro m¨¢s potente en el universo lejano, su luz nos ayudar¨¢ a explorar mejor el universo temprano¡±, ha a?adido en una nota de prensa difundida por el Gran Telescopio Binocular de Arizona, uno de los instrumentos usados para la detecci¨®n.
El cu¨¢sar tiene una masa 12.000 millones de veces mayor que el Sol
El hallazgo es importante para entender el origen de las galaxias, incluidas esas en las que se dan condiciones necesarias para la vida, como la V¨ªa L¨¢ctea. Se piensa que todas tienen un gran agujero negro en su centro y tambi¨¦n que en sus or¨ªgenes pudieron albergar un cu¨¢sar activo como el descubierto en el actual estudio, publicado hoy en la revista Nature.
Las dimensiones y potencia de este objeto est¨¢n en los l¨ªmites de lo posible. Normalmente la radiaci¨®n que emiten los agujeros negros al engullir la materia que tienen alrededor limita su capacidad de seguir devorando y creciendo. Pero este cu¨¢sar parece haber estado engordando al m¨¢ximo ritmo posible, alcanzando unas dimensiones sorprendentes menos de 1.000 millones de a?os despu¨¦s del Big Bang, todo un r¨¦cord de velocidad en t¨¦rminos cosmol¨®gicos. ¡°Que se forme un agujero negro tan grande en tan poco tiempo es dif¨ªcil de explicar con la teor¨ªas actuales¡±, reconoce Fuyan Bian, otro de los codescubridores. Como comparaci¨®n, el agujero negro supermasivo que hay en el centro de la V¨ªa L¨¢ctea es unas 3.000 veces m¨¢s peque?o.bi¨¦n
Antx¨®n Alberdi, f¨ªsico experto en agujeros negros del Instituto de Astrof¨ªsica de Andaluc¨ªa, destaca otra implicaci¨®n del descubrimiento. La masa del agujero negro encontrada es tan alta que sugiere que los agujeros negros supermasivos en el universo temprano crecieron mucho m¨¢s r¨¢pido que la galaxia anfitriona que los alberga, poniendo en entredicho los modelos de coevolucion actuales", resalta.
Bram Venemans, astr¨®nomo del Instituto Max Planck de Alemania, resalta la utilidad de este descubrimiento. De alguna forma, los cu¨¢sares sirven para analizar la composici¨®n del universo. Cuanto m¨¢s brillante es su luz, m¨¢s interact¨²a con los elementos que hay en el espacio interestelar, incluidos los metales que se formaron en las primeras etapas del universo y que pueden desvelar nuevos detalles de c¨®mo aparecieron las primeras estrellas tras el Big Bang, resalta el experto en otro art¨ªculo publicado en Nature. En el futuro pr¨®ximo, sostiene, se podr¨ªan descubrir m¨¢s objetos como este, posiblemente incluso m¨¢s antiguos. ¡°Estos gigantes¡±, afirma, ¡°mostrar¨¢n nuevos detalles de c¨®mo era el universo unos pocos cientos de millones de a?os despu¨¦s del Big Bang¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
