Conocer al desconocido

AUTOR: ABDEL BELATTAR
La previsi¨®n para los pr¨®ximos meses (y me atrever¨ªa a decir que para los pr¨®ximos a?os) es de un clima fr¨ªo, con fuertes vientos que pueden llegar incluso a intensas tormentas con posibles truenos. ?Qu¨¦ tiempo m¨¢s desagradable! reaccionaremos la mayor¨ªa. Ahora bien, si traducimos este p¨¢rrafo del ¨¢mbito meteorol¨®gico al social, obtendremos el mismo significado pero con diferente reacci¨®n.
Quiero hablar en esta entrada del trato social que sufre un colectivo en concreto: la poblaci¨®n musulmana. Este trato se ha convertido en alarma social (nivel naranja-rojo), a ra¨ªz de lo acontecido contra el semanario Charlie Hebdo.
Despu¨¦s de los acontecimientos de Par¨ªs, y no quiero entrar en la falsedad o veracidad de la informaci¨®n que hemos recibido, los ocurridos en B¨¦lgica, Carolina del Norte y unos cu¨¢ntos m¨¢s que la prensa no le interesa publicar, se puede decir que la convivencia multicultural es un fracaso en la Uni¨®n Europea. La integraci¨®n que tantos a?os hab¨ªan utilizado los pa¨ªses de ente asimilacionista empieza a tambalearse. Y, como no es de extra?ar, la culpa siempre es del mismo: del diferente, el an¨®malo, el extranjero, el inmigrante¡ Ahora, el musulm¨¢n.
El musulm¨¢n es diferente, tiene otra religi¨®n, tiene otra cultura, tiene otros esquemas cognitivos pero es, a la vez, igual que t¨² y yo. La religi¨®n no tiene nacionalidad, por ello el vecino que tienes en frente... S¨ª, Carlos perfectamente podr¨ªa ser musulm¨¢n al igual que Farid, que vive tres plantas encima de ti. El musulm¨¢n tiene necesidades, tiene preocupaciones, tienes sus d¨ªas, tiene familia, tiene amigos, comete errores y soluciona problemas.
?Por qu¨¦ digo esto? Lo digo con preocupaci¨®n hacia el lenguaje que se utiliza en los medios de comunicaci¨®n, en la remarcaci¨®n de aspectos que influyen, la mayor¨ªa de las veces negativamente, en la convivencia y cohesi¨®n social. Durante el periodo de repercusi¨®n de los asesinatos del semanario Charlie Hebdo se mezclaba islamismo, islamista, musulm¨¢n, ¨¢rabe y terrorismo. Ahora bien, creo necesaria una aclaraci¨®n de esta terminolog¨ªa para evitar malos usos y malas interpretaciones:
- Terrorismo: Es cualquier movimiento y acci¨®n que persigue provocar miedo en la sociedad. Ejemplos: los atentados de los que he hablado, los ataques a civiles en ?frica y Asia, las milicias en Am¨¦rica Central y/o del Sur, las pol¨ªticas r¨ªgidas en algunos Estados (no se escapa el nuestro), etc.
- ?rabe: es toda persona, cosa u objeto, que tiene relaci¨®n con los pa¨ªses y cultura arab¨®fonos.
- Musulm¨¢n: es toda persona que es fiel, creyente o/y practicante del Islam.
- Isl¨¢mico: persona, cosa, objeto o acci¨®n que mantiene una relaci¨®n con el Islam.
- Islamista: persona, cosa, objeto o acci¨®n que es partidaria del Islamismo. Este es el movimiento que se adhiere al Islam.
Ahora, tal vez te est¨¦s preguntando sobre c¨®mo llamar a los asesinos que tienen relaci¨®n con el Islam. ?Qu¨¦ os parece terrorista? ?Es necesario etiquetar al terrorista? Algunos recordar¨¦is otros atentados acontecidos en Europa y los Estados Unidos de Am¨¦rica en los que a los culpables simplemente se les llam¨® asesinos, cuando eran nacionales, y terroristas, si eran personas de la zona comunitaria o de pa¨ªses "amigos".
Para los periodistas, que suelen necesitar el mayor n¨²mero de informaci¨®n posible, les recomiendo el uso del t¨¦rmino yihadista. Pese a que estos asesinos no hacen la yihad, esta es la justificaci¨®n que dan. Por ello, creo que esta nomenclatura puede ser m¨¢s apropiada para referirnos a este tipo de criminales.
El cuidado del lenguaje es esencial. Si todos cuid¨¢ramos nuestro lenguaje, nos entender¨ªamos mejor, nos respetar¨ªamos y convivir¨ªamos, que es el ideal de toda sociedad. Dejemos de lado la idea de que los otros deben cambiar para encajar en esta sociedad, debemos respetar las diferencias y potenciar las similitudes. Somos todos iguales.
¡°Si es verdad que una cosa, tanto en el mundo de lo hist¨®rico-pol¨ªtico, como en el de lo sensible, s¨®lo es real cuando se muestra y se percibe desde todas sus facetas, entonces siempre es necesaria una pluralidad de personas o pueblos, y una pluralidad de puntos de vista, para hacer posible la realidad y garantizar su persistencia. Dicho con otras palabras, el mundo s¨®lo surge cuando hay diversas perspectivas (...).
Si por el contrario, aconteciera que a causa de una enorme cat¨¢strofe, restara un s¨®lo un pueblo sobre la tierra, en que todos vieran y comprendieran todo desde la misma perspectiva, y vieran en completa unanimidad, entonces el mundo, en sentido hist¨®rico-pol¨ªtico, llegar¨ªa a su fin y los supervivientes, que permanecer¨ªan sin mundo sobre la tierra, no tendr¨ªan m¨¢s en com¨²n con nosotros.¡±
Hannah Arendt (Fil¨®sofa pol¨ªtica alemana de origen jud¨ªo)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.