Los pilares de las coaliciones
Son soluciones que exigen valorar cohesi¨®n interna, reparto de poder, impacto en el electorado y capacidad de influencia
El resultado de las elecciones andaluzas del pr¨®ximo d¨ªa 22 ser¨¢n los m¨¢s interesantes de las ¨²ltimas d¨¦cadas. No s¨®lo porque, seg¨²n las encuestas, irrumpir¨¢n dos nuevas fuerzas pol¨ªticas, que pr¨¢cticamente se estrenan en estos comicios como partidos de ¨¢mbito nacional y que demostrar¨¢n su capacidad para desangrar a los partidos tradicionales, sino tambi¨¦n porque, tan interesante como el reparto electoral, ser¨¢n las negociaciones posteriores para formar gobierno o para alcanzar mayor¨ªas parlamentarias estables.
Los partidos tradicionales de ¨¢mbito nacional, PP, PSOE, han intentado hasta ahora extender la imagen de que las coaliciones pol¨ªticas son una especie de ¡°desviaci¨®n patol¨®gica¡± del sistema, que provocan crisis pol¨ªticas y, en definitiva, ingobernabilidad, pero, en realidad, la literatura sobre el tema no apoya mucho esa tesis. Ellos mismos buscan ahora, forzados por las circunstancias, borrar esas huellas. En realidad, las coaliciones son, en muchos casos, soluciones racionales y pr¨¢cticas.
Eso s¨ª, son soluciones complejas que exigen tener en cuenta muchos elementos. Cuatro de ellos parecen ser, seg¨²n los expertos, los pilares sobre los que se levantan: capacidad de mantener la cohesi¨®n interna de cada una de las partes, repercusi¨®n en el propio electorado, reparto de poder y capacidad de influir en pol¨ªticas concretas.
Por ejemplo, las coaliciones exigen que los grupos que pretenden formar parte de ellas dispongan de una fuerte cohesi¨®n interna, de manera que su posici¨®n negociadora y la calidad de su compromiso sean notables. De esa cohesi¨®n interna depende en la mayor¨ªa de los casos la estabilidad de los acuerdos, porque la experiencia demuestra que, en muchas ocasiones, son las luchas internas en las distintas formaciones coaligadas las que obligan a convocar nuevas elecciones.
La negociaci¨®n poselectoral en Andaluc¨ªa ser¨¢ un buen indicador de la coherencia de los nuevos partidos Podemos o Ciudadanos, pero tambi¨¦n del PSOE, que tiene que combinar los posibles acuerdos andaluces con su posterior repercusi¨®n en el ¨¢mbito nacional, con un electorado que se encuentra ya muy irritado.
El ¨¦xito o fracaso de una coalici¨®n depende tambi¨¦n, en muchos casos, de la transparencia con la que se forma. Hay coaliciones en las que sus partes buscan por encima de todo su cuota en el reparto de poder y sus beneficios intr¨ªnsecos. En Espa?a, como ha descrito Andr¨¦s Ortega, despu¨¦s de cada periodo electoral se produce la ocupaci¨®n de miles de cargos intermedios en las diferentes administraciones, cargos que en otros pa¨ªses est¨¢n gestionados por el funcionariado, por lo que no entran en negociaci¨®n. Esta caracter¨ªstica propia dificulta los acuerdos, porque no se trata, como en el caso alem¨¢n o brit¨¢nico, de decidir qu¨¦ carteras ministeriales ocupa cada grupo, con un peque?o corolario de puestos secundarios, sino de un cat¨¢logo mucho m¨¢s amplio.
En cualquier caso, no siempre los partidos buscan en exclusiva la ocupaci¨®n de una parcela de poder. En ocasiones, los partidos quieren influir en la elaboraci¨®n de pol¨ªticas concretas o tomar parte en la ¡°acci¨®n de gobierno¡± en su conjunto. En esos casos, advierte el profesor Josep M. Reniu, en su libro Las teor¨ªas de las coaliciones pol¨ªticas revisadas, lo que juega un papel m¨¢s relevante es el ordenamiento derecha-izquierda. Cuanto mayor sea la distancia ideol¨®gica, m¨¢s se dificulta el acuerdo.
Otro elemento que a?ade complejidad a las coaliciones es la llamada ¡°dimensi¨®n ambiental¡±: las coaliciones dependen en muchos casos de acontecimientos espec¨ªficos que ocurren en un momento determinado, como una huelga, una negociaci¨®n internacional o unas elecciones parciales. La formaci¨®n de una coalici¨®n en Andaluc¨ªa estar¨ªa r¨¢pidamente sometida a esa ¡°dimensi¨®n ambiental¡±, debido a la inmediata convocatoria de otras elecciones y al muy probable endurecimiento del panorama social.
Lo m¨¢s importante de una coalici¨®n, dijo hace cuatro a?os el l¨ªder liberal brit¨¢nico Nick Clegg, ¡°es que podamos llegar a las pr¨®ximas elecciones y decir: muchos de ustedes dudaban de que esta coalici¨®n pudiera funcionar, pero funcion¨®¡±. El problema es que, a punto de celebrarse los nuevos comicios, la mayor¨ªa de quienes dudaron ten¨ªan raz¨®n: la coalici¨®n brit¨¢nica no se rompi¨®, pero no funcion¨®, por lo menos para el propio Clegg, al que los sondeos dan 37 esca?os menos que entonces (de 57 a 20).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Elecciones andaluzas 2015
- Opini¨®n
- Elecciones andaluzas
- Elecciones Auton¨®micas 2015
- Elecciones anticipadas
- Ciudadanos
- Elecciones auton¨®micas
- Convocatoria elecciones
- PSOE
- PP
- Podemos
- Calendario electoral
- Elecciones
- Partidos pol¨ªticos
- X Legislatura Andaluc¨ªa
- Gobierno auton¨®mico
- Junta Andaluc¨ªa
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Pol¨ªtica
- Espa?a
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Administraci¨®n p¨²blica