_
_
_
_

La encrucijada de la desigualdad y la pol¨ªtica social en Am¨¦rica Latina

<span >Ciudad de M¨¦xico. Artista: Minoz</span>
Ciudad de M¨¦xico. Artista: Minoz

Por, Carlos Barba Solano, investigador de la Universidad de Guadalajara, M¨¦xico

La persistencia de las desigualdades en Am¨¦rica Latina, 5

La desigualdad social en Am¨¦rica Latina no debe ser abordada con la mirada que actualmente prevalece en Europa. En el caso europeo y tambi¨¦n en el anglosaj¨®n, el crecimiento reciente de la desigualdad implica una verdadera contrarrevoluci¨®n que marca una clara ruptura con lo ocurrido durante el siglo XX, cuando se desarrollaron Estados de Bienestar que impulsaron un movimiento continuo de reducci¨®n de las desigualdades.

A escala global, la concentraci¨®n creciente del ingreso y del patrimonio en el 1% de la poblaci¨®n ha sido explicada por Thomas Piketty (2014) como resultado de la propensi¨®n estructural a que las ganancias derivadas de las inversiones financieras (tasa de ganancia del capital) sean mayores que la tasa de crecimiento econ¨®mico. Esta tendencia que est¨¢ llevando al reestablecimiento de un capitalismo patrimonial semejante al que prevaleci¨® hasta antes de la Primera Guerra Mundial. 

En los pa¨ªses desarrollados est¨¢ en juego la posibilidad de preservar una vida en com¨²n. El desaf¨ªo, como se?ala Rosanvallon (2012), es rehacer el Estado del Bienestar para reconstruir el ¡°inter¨¦s general¡±, ante la evidencia de que una sociedad desigual y fracturada es m¨¢s violenta y enfrenta costos crecientes en materia de salud, educaci¨®n, vivienda y seguridad social. 

Sin embargo, en Am¨¦rica Latina la desigualdad es una vieja y persistente herencia hist¨®rica, que exige otra tarea: construir versiones regionales del Estado de Bienestar. En Latinoam¨¦rica, no tiene sentido hablar del retroceso de la ciudadan¨ªa social frente a la ciudadan¨ªa pol¨ªtica, sino de una democracia desgarrada, donde la segunda parece haberse consolidado pero no as¨ª la primera. Se trata de un mundo donde la democracia no ha logrado minar las desigualdades heredadas, que a¨²n son un destino inexorable para numerosos grupos sociales. 

Luis Reygadas y Alicia Ziccardi (2010) afirman con raz¨®n que en Am¨¦rica Latina hay al menos tres matrices generadoras de desigualdad: las desigualdades de la sociedad agraria, las de la sociedad industrial y las de la sociedad postindustrial. Las primeras heredadas de la ¨¦poca colonial y de la modernizaci¨®n basada en la exportaci¨®n de bienes primarios; las segundas legadas durante la etapa de industrializaci¨®n orientada al mercado interno; y las terceras que corresponden a la etapa actual de intensa globalizaci¨®n econ¨®mica. 

La primera modernizaci¨®n y la primera matriz de la desigualdad

Como lo se?ala Rosemary Thorp (1998), durante la etapa de crecimiento impulsado por la exportaci¨®n (siglo XIX, hasta la crisis de 1929) se fijaron algunas de las caracter¨ªsticas estructurales que explican una parte importante de las desigualdades sociales en Am¨¦rica Latina. Tres casos contrastantes revelan esta impronta, que condicion¨® profundamente el futuro de esas sociedades: el caso argentino, el brasile?o y el mexicano. 

Durante la Belle ?poque argentina, un flujo masivo de recursos desde el exterior gener¨® un boom econ¨®mico de casi 40 a?os, hasta la Primera Guerra Mundial, fundado en la exportaci¨®n de bienes primarios (lana, carne y cereales). El rasgo social distintivo fue una gran migraci¨®n europea que dej¨® una traza social distinta a la de la mayor¨ªa de los pa¨ªses de la regi¨®n, pues en Argentina se produjo una movilidad social ascendente, una temprana aparici¨®n de capas medias y el desarrollo precoz de instituciones de bienestar.

El modelo brasile?o, el pa¨ªs m¨¢s grande y complejo de la regi¨®n, se bas¨® en acuerdos entre distintas ¨¦lites exportadoras (de caf¨¦, az¨²car, caucho, algod¨®n), que concentraban la propiedad de la tierra, a trav¨¦s de la acci¨®n del estado, que facilit¨® un auge moderado del sector servicios, procesos de urbanizaci¨®n, instituciones de bienestar m¨¢s excluyentes que en el caso argentino, la aparici¨®n de un mercado interno limitado y una fuerte protecci¨®n de las nacientes industrias. Este modelo se bas¨® en una concentraci¨®n extrema de la propiedad de la tierra y en el uso del trabajo de los antiguos esclavos en condiciones de gran precariedad y exclusi¨®n social. 

En el caso mexicano, despu¨¦s de una tormentosa guerra de independencia y una gran inestabilidad pol¨ªtica que impidieron la inversi¨®n extranjera y limitaron seriamente el crecimiento econ¨®mico, se produjo una modernizaci¨®n conservadora encabezada por el gobierno de Porfirio D¨ªaz, quien durante 30 a?os garantiz¨® estabilidad pol¨ªtica, atrajo inversi¨®n extranjera directa y alcanz¨® un r¨¢pido crecimiento econ¨®mico basado en la exportaci¨®n de metales no preciosos, petr¨®leo y productos agr¨ªcolas. La intervenci¨®n estatal impuls¨® un moderado crecimiento industrial, procesos de urbanizaci¨®n, el desarrollo de un sistema bancario y la modernizaci¨®n de los sistemas de comunicaci¨®n. En lo social el eje fue la ampliaci¨®n del mercado de la tierra, que se concentr¨® en muy pocas manos, a partir de la expropiaci¨®n de las tierras de las comunidades campesinas e ind¨ªgenas, cuya mano de obra fue utilizada en condiciones de precariedad extrema y de un fuerte racismo.

Lo ocurrido en Argentina, Brasil y M¨¦xico se reprodujo en distintos grados en varios pa¨ªses latinoamericanos: concentraci¨®n de la tierra en pocas manos; agudas desigualdades entre el mundo rural y el urbano; y la exclusi¨®n sistem¨¢tica de los ind¨ªgenas y los afrodescendientes. Las etapas de modernizaci¨®n posteriores no alteraron radicalmente estas tendencias. 

La segunda modernizaci¨®n y las nuevas formas de la desigualdad

El modelo de industrializaci¨®n v¨ªa sustituci¨®n de importaciones (ISI), en auge en Am¨¦rica Latina entre la Segunda Guerra Mundial y 1982, privilegi¨® el crecimiento econ¨®mico por encima de la inclusi¨®n de quienes fueron hechos a un lado en la etapa previa. Las actividades econ¨®micas que se desarrollaron fueron intensivas en capital, la creaci¨®n de empleos fue m¨¢s lenta que el crecimiento de la Poblaci¨®n Econ¨®micamente Activa (PEA) y la pol¨ªtica social no fue progresiva y ofreci¨® derechos sociales y mejores servicios a quienes ten¨ªan una mayor capacidad organizativa y eran cruciales para apoyar el proceso de industrializaci¨®n. 

Durante los a?os cincuenta y sesenta, la CEPAL impuls¨® la industrializaci¨®n forzada de Am¨¦rica Latina y le atribuy¨® un rol central al Estado porque se consideraba que este proceso requer¨ªa de una conducci¨®n deliberada y que el desarrollo deber¨ªa planificarse. La CEPAL consideraba fundamental modificar la estructura de la propiedad agraria, lograr una distribuci¨®n m¨¢s equitativa del ingreso, absorber econ¨®micamente a los grupos despose¨ªdos a trav¨¦s del proceso de industrializaci¨®n e integrarlos socialmente a trav¨¦s de pol¨ªticas activas de empleo. 

En la d¨¦cada de 1970, este optimismo fue abandonado porque la industrializaci¨®n basada en la adopci¨®n de tecnolog¨ªa avanzada no produc¨ªa los beneficios esperados. La diferencia entre el ingreso rural y el urbano aumentaba y la concentraci¨®n del ingreso no permit¨ªa el surgimiento de un mercado interno de grandes dimensiones. El crecimiento de la poblaci¨®n sobrepasaba la capacidad de la industria para incorporar mano de obra. 

La CEPAL perdi¨® su unidad intelectual e ideol¨®gica y muchos de sus miembros la abandonaron para alimentar las filas de lo que se conocer¨ªa posteriormente como la teor¨ªa de la dependencia. Fernando Hernique Cardoso y Enzo Falleto (1978) llegaron a la conclusi¨®n de que el modelo ISI hab¨ªa fracasado porque aunque el sector industrial se fortaleci¨®, no gener¨® ni desarrollo social ni pol¨ªtico. 

Aunque se ampliaron las capacidades estatales y se establecieron amplios sistemas de bienestar en los a?os 1940 y 1950, eso no alter¨® la l¨®gica distributiva heredada de la etapa previa. Se desarrollaron importantes sistemas sectoriales de educaci¨®n y salud que garantizaban prestaciones b¨¢sicas para amplios sectores de la poblaci¨®n, pero la seguridad social tendi¨® a ser excluyente y se caracteriz¨® por una aguda segmentaci¨®n institucional. 

En t¨¦rminos generales, la pol¨ªtica social privilegi¨® a los grupos de ingresos medios (trabajadores industriales, empleados estatales, clases medias) que respaldaban el proceso de industrializaci¨®n. Los campesinos, trabajadores urbanos informales y pueblos ind¨ªgenas quedaron al margen de las principales instituciones de bienestar.

En este proceso hubo matices importantes. En los reg¨ªmenes de bienestar universalistas, desarrollados en pa¨ªses con escasa poblaci¨®n ind¨ªgena o afrodescendiente (Argentina, Chile, Uruguay y Costa Rica), hubo una mayor expansi¨®n del empleo formal y mayor cobertura institucional en educaci¨®n, salud y seguridad social. All¨ª se alcanzaron los niveles m¨¢s altos de protecci¨®n p¨²blica y de ampliaci¨®n de la ciudadan¨ªa social. La seguridad social sigui¨® un modelo bistmarckiano (estratificado, contributivo, con un r¨¦gimen de seguros m¨²ltiples) y descans¨® en un modelo familiarista: los varones asalariados responsables de proveer ingresos y aseguramiento para los miembros del hogar, las mujeres a cargo de las labores de cuidado.

En M¨¦xico o Brasil, los pa¨ªses y las econom¨ªas m¨¢s grandes de la regi¨®n, se instituyeron los mismos tipos de sistemas de bienestar, pero tendieron a concentrarse en las ¨¢reas urbanas, dejando a un lado a quienes no participaban en la econom¨ªa formal urbana, a los campesinos y a una gran variedad de grupos ind¨ªgenas o de descendientes afro-latinos, quienes constitu¨ªan una parte significativa de la poblaci¨®n total. Por eso se les caracteriza como reg¨ªmenes duales.

En la mayor¨ªa de los pa¨ªses de Am¨¦rica Central y de la Am¨¦rica Andina, con poblaci¨®n ind¨ªgena muy numerosa, los reg¨ªmenes fueron excluyentes. El Estado tuvo un muy pobre desarrollo institucional y benefici¨® solamente a peque?as oligarqu¨ªas. Por ello, los principales recursos de los pobres para hacer frente a los riesgos sociales fueron sus familias y redes comunitarias. 

Como ya lo he se?alado (Barba, 2007) en 1970, antes de las grandes crisis latinoamericanas, en los reg¨ªmenes universalistas s¨®lo el 15.3% de todos los hogares se encontraban en la pobreza; en los reg¨ªmenes duales la cifras era mayor: 38.3 %. Sin embargo, en los reg¨ªmenes excluyentes al menos el 50% de los hogares eran pobres. Ese mismo a?o, la desigualdad en la distribuci¨®n del ingreso, medida a trav¨¦s del Coeficiente de Gini (cuyos valores fluct¨²an entre 0 y 1, donde los valores que se aproximan a 1 indican mayores grados de concentraci¨®n del ingreso) en promedio alcanzaba en los reg¨ªmenes universalistas valores cercanos a 0.48, en los duales pr¨®ximos a 0.55, y en los excluyentes rondaban 0.60.

Para 1980, en los reg¨ªmenes universalistas el gasto social promedio como porcentaje del PIB era de 16.4%, en los reg¨ªmenes duales 10.8% y en los excluyentes 6.5%. La seguridad social cubr¨ªa en el primer caso al 62% de la PEA, en el segundo al 34% y en el tercero al 27%. La matr¨ªcula en educaci¨®n media como porcentaje de la poblaci¨®n entre 12 y 17 a?os en 1980 era respectivamente 66%, 49% y 43%.

Este nivel de protecci¨®n bast¨® para que tanto en los reg¨ªmenes universalistas como en los duales se desarrollaron sectores de clase media urbana que lograban acceder a niveles de ense?anza media y superior, ten¨ªan empleos estables y pod¨ªan esperar que sus hijos gozaran de una situaci¨®n mejor que la suya. Esas ambiciones fueron cortadas por las crisis econ¨®micas de los a?os 70 y 80 que implicaron una reducci¨®n de empleos p¨²blicos, la privatizaciones de empresas estatales y un importante proceso de desindustrializaci¨®n que en conjunto socavaron los cimientos de la clase media.

La modernizaci¨®n liberal y las nuevas desigualdades 

Esas crisis, los procesos de ajuste y restructuraci¨®n econ¨®mica, encaminados a sustituir el modelo ISI por un modelo orientado a las exportaciones, produjeron un gran desempleo, subempleo y la expansi¨®n del trabajo informal. 

Este escenario permiti¨® a organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a numerosos gobiernos de Am¨¦rica Latina justificar la adopci¨®n de una paradigma de bienestar liberal que considera al mercado el eje en la generaci¨®n y distribuci¨®n de bienestar y que s¨®lo encomienda al estado hacer frente a la pobreza. 

Las nuevas pol¨ªticas sociales se focalizaron en los m¨¢s pobres, apoyaron la participaci¨®n privada en la educaci¨®n, la salud y los sistemas de pensiones e impulsaron la descentralizaci¨®n de los servicios sociales. El empleo se conceptualiz¨® como un asunto del mercado, por ello se promovieron la desregulaci¨®n y flexibilizaci¨®n de los mercados laborales y se recomend¨® reemplazar los sistemas pensionarios por otros de capitalizaci¨®n individual.

Inicialmente la pobreza fue considerada un costo social, producto de los procesos de estabilizaci¨®n y ajuste que siguieron a la crisis de 1982 encaminados a reorientar las econom¨ªas nacionales hacia el mercado mundial. M¨¢s tarde fue concebida como una externalidad del mercado que deb¨ªa corregirse. 

A partir de los a?os 80, a los ind¨ªgenas, los campesinos y los descendientes afro-latinos, que constitu¨ªan el n¨²cleo duro de la pobreza estructural, se sum¨® un nuevo tipo de pobres: los sectores medios que perdieron cobertura de seguridad social debido a una crisis de empleo. 

En esa d¨¦cada, se crearon los primeros programas focalizados para aliviar la pobreza del ciclo liberal, conocidos como Fondos de Inversi¨®n Social (FIS), apoyados por el BM o el BID. Los FIS reduc¨ªan la responsabilidad social del Estado, fueron temporales, compensatorios y de baja calidad. Fracasaron porque su focalizaci¨®n no fue rigurosa, fueron clientelistas y se conduc¨ªan con una gran opacidad.

Durante los a?os 90, en los reg¨ªmenes duales, inici¨® un segundo ciclo con los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC). Destacan ¡°Oportunidades¡± en M¨¦xico y ¡°Bolsa (beca) Familia¡± en Brasil, los programas de TMC m¨¢s grandes del mundo (en 2013 cubr¨ªan respectivamente 58 y 32 millones de personas). Hasta 2013, este tipo de programas se hab¨ªan implantado en 19 pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y ten¨ªan una cobertura de casi 127 millones de personas. Su principal objetivo es impedir la reproducci¨®n intergeneracional de la pobreza, al menor costo posible. Fueron dise?ados para impulsar que los hijos de las familias pobres utilizaran los servicios p¨²blicos de educaci¨®n y la salud, para que pudieran adquirir capital humano suficiente para aprovechar las oportunidades de empleo o ingreso que supuestamente son generadas por el mercado 

Estos programas han sido evaluados favorablemente y han logrado la incoporaci¨®n de millones de pobres a esquemas de protecci¨®n social de baja calidad. Sin embargo, conviene ubicarlos en el contexto socioecon¨®mico que prevalece en la regi¨®n, donde el crecimiento econ¨®mico y el aumento del empleo formal se encuentran enfrentados y donde los mercados laborales demandan cada vez mayores niveles de calificaci¨®n. El desempleo, el subempleo o la informalidad se muestran como caracter¨ªsticas estructurales de nuestras econom¨ªas. El empleo formal cada vez es m¨¢s precario y la protecci¨®n de la seguridad social es selectiva, de baja calidad y suele ser temporal. Por ello, cabe preguntarse si las tendencias predominantes en materia de protecci¨®n social durante los a?os 90 son las adecuadas para hacer frente al funcionamiento del empleo. La respuesta obviamente es no.

Los resultados de las nuevas pol¨ªticas a lo largo de los a?os 90 fueron mediocres. De acuerdo con CEPAL (2001): bajo crecimiento econ¨®mico, acompa?ado de una moderada reducci¨®n de la pobreza que entre 1990 y 1999 en los reg¨ªmenes universalistas pas¨® del 28.5 al 14.5 % de los hogares, en los reg¨ªmenes duales de 42.3 a 38.9% y se mantuvo por encima del 50% en los reg¨ªmenes excluyentes. Sin embargo, el porcentaje de personas en la pobreza y la indigencia, tanto en el campo como en el medio urbano, sigui¨® siendo mayor que durante la d¨¦cada de 1980. Adem¨¢s, La desigualdad del ingreso creci¨® en los reg¨ªmenes universalistas, se mantuvo constante en los duales y se increment¨® en los excluyentes.

El Roto, El Pa¨ªs.

La crisis del Consenso de Washington: en busca de una ruta hacia el universalismo

Estos magros resultados pusieron en crisis al paradigma liberal de pol¨ªtica social. La apertura econ¨®mica continu¨®, aunque en mejores condiciones. Quenan y Velut (2014) se?alan que entre 2003 y 2008 Am¨¦rica Latina, experiment¨® una fase de fuerte crecimiento econ¨®mico, vinculado a la exportaci¨®n de materias primas (soya en Argentina y Brasil; ca?a de az¨²car, bauxita y esta?o en Brasil; cobre, litio en Chile; hidrocarburos en Venezuela, M¨¦xico, Brasil, Bolivia y Ecuador) en un contexto de estabilidad de precios. 

Predomina ahora la tendencia a la re-primarizaci¨®n de las grandes econom¨ªas latinoamericanas, con la excepci¨®n de M¨¦xico donde las exportaciones de productos manufacturados constituyen el 73.5% del total. Sin embargo, la coyuntura econ¨®mica favorable parece haber llegado a su fin debido a las crisis de 2007-2008 y de 2011 y 2012, as¨ª como a la ca¨ªda de los precios de las materias primas en 2008-2009 y la de los precios del petr¨®leo de 2014. 

Durante la etapa de auge las clases medias se recuperaron, tuvieron acceso a mejores salarios, consumo, vivienda, salud, cr¨¦dito, educaci¨®n superior para sus hijos. Sin embargo, al igual que en Europa o los pa¨ªses anglosajones, enfrentan una creciente incertidumbre, producto de la precariedad e inestabilidad laboral, los elevados costos de la educaci¨®n de sus hijos, la amenaza de perder sus empleos o de sufrir gastos catastr¨®ficos en materia de salud. Esta vulnerabilidad ha llevado a una mayor agencia de esos sectores que demandan al Estado: protecci¨®n, regulaci¨®n econ¨®mica, seguridad social; tambi¨¦n ha impulsado giros electorales hacia la izquierda en varios pa¨ªses (a escala local y nacional) y ha puesto nuevamente el tema de la reducci¨®n de la desigualdad en la agenda social.

En Chile y M¨¦xico los cambios en la pol¨ªtica social han sido moderados, pero en pa¨ªses como Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Uruguay han sido significativos en busca de un nuevo equilibrio entre crecimiento y equidad y un retorno del Estado. Sin embargo, exceptuando los casos de Brasil y Argentina, esto se ha producido en contextos de una muy reducida capacidad fiscal y en adelante muy probablemente en contextos de bajo crecimiento econ¨®mico.

A diferencia de lo que ocurre en los pa¨ªses desarrollados, la tarea no es rehacer los estados de bienestar desgarrados, sino terminar de construirlos con escasos recursos y con un instrumental h¨ªbrido. Como se?alan Luis Reygadas y Fernando Filgueira (2011) y tambi¨¦n Barba y Valencia (2014) las pol¨ªticas sociales incluyen tanto programas de corte liberal, como las TMC, reformas liberales a los sistemas de pensiones, cuasi mercados de servicios sociales, mercados laborales liberalizados; como pol¨ªticas social- dem¨®cratas como sistemas unificados de salud, ampliaciones a los derechos laborales y sociales, promoci¨®n del desarrollo, pensiones solidarias, reformas fiscales progresivas y asistencia social fundada en derechos.

No obstante, el resurgimiento de una agenda universalista define un panorama lleno de claro-oscuros. Reducci¨®n de la pobreza nacional e inclusi¨®n de los m¨¢s pobres en esquemas de protecci¨®n, pero no la reducci¨®n de la pobreza rural. Datos de CEPAL (2012) indican que en 2002 el 44% de la poblaci¨®n se ubicaba en la pobreza, para 2008 ese porcentaje hab¨ªa bajado a 33%; pero en 2011 la pobreza rural alcanzaba a¨²n al 50% de la poblaci¨®n (mientras la pobreza urbana comprend¨ªa al 24%). En los pa¨ªses donde se produjeron giros a la izquierda la reducci¨®n fue a¨²n mayor, en Uruguay, Argentina, Costa Rica y Brasil la pobreza nacional se sit¨²o por debajo del 28% de la poblaci¨®n.

Tambi¨¦n la concentraci¨®n del ingreso se redujo, pero con gran variabilidad. Entre 1990 y 2012, de acuerdo con CEPAL (2015), en Argentina, Uruguay, Venezuela y Brasil el Coeficiente de Gini disminuy¨®, en el primer caso pas¨® de 0.501 a 0.475, en el segundo de 0.492 a 0.383, en el tercero 0.471 a 0.407 y en el cuarto de 0.627 a 0.567. A¨²n as¨ª, con la excepci¨®n de Uruguay, la desigualdad en estos pa¨ªses contin¨²o siendo muy alta y en el caso Brasile?o extrema.

La CEPAL (2015) se?ala que aunque el acceso a la educaci¨®n mejor¨® considerablemente en todos esos pa¨ªses, pero se mantuvieron grandes brechas entre los j¨®venes m¨¢s pobres y los m¨¢s ricos. En 2012 mientras el 83% de los j¨®venes de 20 a 24 a?os del 20% m¨¢s rico de la poblaci¨®n hab¨ªa concluido la ense?anza secundaria, s¨®lo el 33% del 20% m¨¢s pobre hab¨ªa logrado el mismo nivel de escolarizaci¨®n. Esta situaci¨®n se agrava por la gran deficiencia de la calidad de la educaci¨®n a la que tiene acceso el 40% de los m¨¢s pobres, quienes no alcanzan los niveles de aprendizaje m¨ªnimos para desempe?arse como ciudadanos competentes en ¨¢reas de lectura y matem¨¢ticas. 

Esta agencia se?ala tambi¨¦n que los avances en el campo educativo no se han trasladado al campo laboral, ya que el desempleo de los j¨®venes es mayor que el de la poblaci¨®n adulta y su inserci¨®n laboral es m¨¢s precaria. 

En esta encrucijada de desigualdades hist¨®ricas, persistentes e inerciales y de otras nuevas, globales y cambiantes, en Am¨¦rica Latina tres temas contin¨²an pendientes: (1) el viejo tema de la reforma fiscal para asegurar la viabilidad de las pol¨ªticas sociales; (2) el de la integraci¨®n de los sistemas de protecci¨®n cada vez m¨¢s fragmentados; y (3) el de la construcci¨®n de estados de bienestar que de manera consistente reduzcan tanto las desigualdades sociales heredadas, como las que se han ido agregando al pasar de un modelo econ¨®mico a otro y que, por otra parte, sean capaces de generar formas de ciudadan¨ªa social que permitan una vida en com¨²n entre los pobres y los sectores medios, integrados en las mismas instituciones sociales.

Referencias

Barba, Carlos (2007) ?Reducir la pobreza o construir ciudadan¨ªa social para todos? Am¨¦rica Latina: Reg¨ªmenes de bienestar en transici¨®n al iniciar el Siglo XXI. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Barba, Carlos y Valencia, Enrique (2014) ¡°Brasil y M¨¦xico: reg¨ªmenes duales en transici¨®n divergente¡±. Ponencia presentada en el XXXII International Congress of the Latin American Studies Association-LASA2014.

Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Falleto, (1978) Dependencia y Desarrollo en Am¨¦rica Latina. Ensayo de interpretaci¨®n sociol¨®gica. M¨¦xico: Siglo XXI editores.

CEPAL-Comisi¨®n Econ¨®mica Para Am¨¦rica Latina y el Caribe (2001). Panorama Social de Am¨¦rica Latina 2001, Santiago de Chile: Naciones Unidas. 

CEPAL (2012). Panorama Social de Am¨¦rica Latina 2012, Santiago de Chile: Naciones Unidas. 

CEPAL (2015). Panorama Social de Am¨¦rica Latina 2015, Santiago de Chile: Naciones Unidas. 

Quenan, Carlos y S¨¦bastien Velut ( 2014) Los desaf¨ªos del desarrollo en Am¨¦rica Latina. Din¨¢micas socioecon¨®micas y pol¨ªticas p¨²blicas. Par¨ªs: Institut des Am¨¦riques. 

Reygadas, Luis y Ziccardi, Alicia (2010), ¡°M¨¦xico: Tendencias modernizadoras y desigualdad¡± en Rolando Cordera (Coord.), Presente y Perspectivas M¨¦xico: Fondo de Cultura Econ¨®mica, pp. 250-308.

Luis Reygadas y Fernando Filguiras (2011) ¡°Desigualdad y crisis de incorporaci¨®n: la caja de herramientas de pol¨ªticas sociales de la izquierda¡±. En Theottonio Dos Santos (ed.) Am¨¦rica Latina y el Caribe: Escenarios posibles y pol¨ªticas sociales. Vol. 3, Montevideo: FLACSO y UNESCO, pp. 133- 

Thomas Piketty (2014), Capital in the Twenty-First Century. Londres: The Belknap Press of Harvard University Press. 

Rosanvallon, Pierre (2012) La Sociedad de Iguales. Buenos Aires: Manantial. 

Thorp, Rosemary (1998) Progreso, Pobreza y Exclusi¨®n. Una historia econ¨®mica de Am¨¦rica Latina en el Siglo XXI. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo y Uni¨®n Europea. 

Carlos Barba Solano es profesor e Investigador de la Universidad de Guadalajara, M¨¦xico. Miembro del S.N.I. nivel III. Designado CROP Fellow 2014-2018. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigaci¨®n y Estudios Superiores en Antropolog¨ªa Social. Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara. Co-Director de la Revista Espiral: Estudios de Estado y Sociedad. Ex-coordinador y miembro del Grupo ¡°Pobreza y pol¨ªticas Sociales¡± de CLACSO. Fue miembro del comit¨¦ directivo de CLACSO. Ha sido profesor invitado, ha realizado estancias de investigaci¨®n y ha dictado conferencias en instituciones de Am¨¦rica Latina y Europa. Ha participado como experto y/o consultor en temas de protecci¨®n social invitado por EUROSOCIAL y CEPAL. Ha editado y publicado libros y art¨ªculos cient¨ªficos sobre pol¨ªtica social, programas sociales, desigualdad y cohesi¨®n social, ciudadan¨ªa social, estudios comparados de reg¨ªmenes de bienestar y estudios comparados sobre procesos de reforma social y de los sistemas de salud en Am¨¦rica Latina. 

Comentarios

No podemos dejar de considerar el aumento de la poblaci¨®n en las ¨²ltimas d¨¦cadas. La pobreza que impulsa a las personas a emigrar dentro mismo del territorio americano.Donde antes hab¨ªa 5 postulantes para una oferta de empleo, hoy se presentan 200 o m¨¢s.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo

?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?

Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.

?Por qu¨¦ est¨¢s viendo esto?

Flecha

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.

En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PA?S
Recomendaciones EL PA?S
Recomendaciones EL PA?S
_
_
seductrice.net
universo-virtual.com
buytrendz.net
thisforall.net
benchpressgains.com
qthzb.com
mindhunter9.com
dwjqp1.com
secure-signup.net
ahaayy.com
tressesindia.com
puresybian.com
krpano-chs.com
cre8workshop.com
hdkino.org
peixun021.com
qz786.com
utahperformingartscenter.org
worldqrmconference.com
shangyuwh.com
eejssdfsdfdfjsd.com
playminecraftfreeonline.com
trekvietnamtour.com
your-business-articles.com
essaywritingservice10.com
hindusamaaj.com
joggingvideo.com
wandercoups.com
wormblaster.net
tongchengchuyange0004.com
internetknowing.com
breachurch.com
peachesnginburlesque.com
dataarchitectoo.com
clientfunnelformula.com
30pps.com
cherylroll.com
ks2252.com
prowp.net
webmanicura.com
sofietsshotel.com
facetorch.com
nylawyerreview.com
apapromotions.com
shareparelli.com
goeaglepointe.com
thegreenmanpubphuket.com
karotorossian.com
publicsensor.com
taiwandefence.com
epcsur.com
mfhoudan.com
southstills.com
tvtv98.com
thewellington-hotel.com
bccaipiao.com
colectoresindustrialesgs.com
shenanddcg.com
capriartfilmfestival.com
replicabreitlingsale.com
thaiamarinnewtoncorner.com
gkmcww.com
mbnkbj.com
andrewbrennandesign.com
cod54.com
luobinzhang.com
faithfirst.net
zjyc28.com
tongchengjinyeyouyue0004.com
nhuan6.com
kftz5k.com
oldgardensflowers.com
lightupthefloor.com
bahamamamas-stjohns.com
ly2818.com
905onthebay.com
fonemenu.com
notanothermovie.com
ukrainehighclassescort.com
meincmagazine.com
av-5858.com
yallerdawg.com
donkeythemovie.com
corporatehospitalitygroup.com
boboyy88.com
miteinander-lernen.com
dannayconsulting.com
officialtomsshoesoutletstore.com
forsale-amoxil-amoxicillin.net
generictadalafil-canada.net
guitarlessonseastlondon.com
lesliesrestaurants.com
mattyno9.com
nri-homeloans.com
rtgvisas-qatar.com
salbutamolventolinonline.net
sportsinjuries.info
wedsna.com
rgkntk.com
bkkmarketplace.com
zxqcwx.com
breakupprogram.com
boxcardc.com
unblockyoutubeindonesia.com
fabulousbookmark.com
beat-the.com
guatemala-sailfishing-vacations-charters.com
magie-marketing.com
kingstonliteracy.com
guitaraffinity.com
eurelookinggoodapparel.com
howtolosecheekfat.net
marioncma.org
oliviadavismusic.com
shantelcampbellrealestate.com
shopleborn13.com
topindiafree.com
v-visitors.net
djjky.com
053hh.com
originbluei.com
baucishotel.com
33kkn.com
intrinsiqresearch.com
mariaescort-kiev.com
mymaguk.com
sponsored4u.com
crimsonclass.com
bataillenavale.com
searchtile.com
ze-stribrnych-struh.com
zenithalhype.com
modalpkv.com
bouisset-lafforgue.com
useupload.com
37r.net
autoankauf-muenster.com
bantinbongda.net
bilgius.com
brabustermagazine.com
indigrow.org
miicrosofts.net
mysmiletravel.com
selinasims.com
spellcubesapp.com
usa-faction.com
hypoallergenicdogsnames.com
dailyupdatez.com
foodphotographyreviews.com
cricutcom-setup.com
chprowebdesign.com
katyrealty-kanepa.com
tasramar.com
bilgipinari.org
four-am.com
indiarepublicday.com
inquick-enbooks.com
iracmpi.com
kakaschoenen.com
lsm99flash.com
nana1255.com
ngen-niagara.com
technwzs.com
virtualonlinecasino1345.com
wallpapertop.net
casino-natali.com
iprofit-internet.com
denochemexicana.com
eventhalfkg.com
medcon-taiwan.com
life-himawari.com
myriamshomes.com
nightmarevue.com
healthandfitnesslives.com
androidnews-jp.com
allstarsru.com
bestofthebuckeyestate.com
bestofthefirststate.com
bestwireless7.com
britsmile.com
declarationintermittent.com
findhereall.com
jingyou888.com
lsm99deal.com
lsm99galaxy.com
moozatech.com
nuagh.com
patliyo.com
philomenamagikz.net
rckouba.net
saturnunipessoallda.com
tallahasseefrolics.com
thematurehardcore.net
totalenvironment-inthatquietearth.com
velislavakaymakanova.com
vermontenergetic.com
kakakpintar.com
jerusalemdispatch.com
begorgeouslady.com
1800birks4u.com
2wheelstogo.com
6strip4you.com
bigdata-world.net
emailandco.net
gacapal.com
jharpost.com
krishnaastro.com
lsm99credit.com
mascalzonicampani.com
sitemapxml.org
thecityslums.net
topagh.com
flairnetwebdesign.com
rajasthancarservices.com
bangkaeair.com
beneventocoupon.com
noternet.org
oqtive.com
smilebrightrx.com
decollage-etiquette.com
1millionbestdownloads.com
7658.info
bidbass.com
devlopworldtech.com
digitalmarketingrajkot.com
fluginfo.net
naqlafshk.com
passion-decouverte.com
playsirius.com
spacceleratorintl.com
stikyballs.com
top10way.com
yokidsyogurt.com
zszyhl.com
16firthcrescent.com
abogadolaboralistamd.com
apk2wap.com
aromacremeria.com
banparacard.com
bosmanraws.com
businessproviderblog.com
caltonosa.com
calvaryrevivalchurch.org
chastenedsoulwithabrokenheart.com
cheminotsgardcevennes.com
cooksspot.com
cqxzpt.com
deesywig.com
deltacartoonmaps.com
despixelsetdeshommes.com
duocoracaobrasileiro.com
fareshopbd.com
goodpainspills.com
hemendekor.com
kobisitecdn.com
makaigoods.com
mgs1454.com
piccadillyresidences.com
radiolaondafresca.com
rubendorf.com
searchengineimprov.com
sellmyhrvahome.com
shugahouseessentials.com
sonihullquad.com
subtractkilos.com
valeriekelmansky.com
vipasdigitalmarketing.com
voolivrerj.com
worldhealthstory.com
zeelonggroup.com
1015southrockhill.com
10x10b.com
111-online-casinos.com
191cb.com
3665arpentunitd.com
aitesonics.com
bag-shokunin.com
brightotech.com
communication-digitale-services.com
covoakland.org
dariaprimapack.com
freefortniteaccountss.com
gatebizglobal.com
global1entertainmentnews.com
greatytene.com
hiroshiwakita.com
iktodaypk.com
jahatsakong.com
meadowbrookgolfgroup.com
newsbharati.net
platinumstudiosdesign.com
slotxogamesplay.com
strikestaruk.com
techguroh.com
trucosdefortnite.com
ufabetrune.com
weddedtowhitmore.com
12940brycecanyonunitb.com
1311dietrichoaks.com
2monarchtraceunit303.com
601legendhill.com
850elaine.com
adieusolasomade.com
andora-ke.com
bestslotxogames.com
cannagomcallen.com
endlesslyhot.com
iestpjva.com
ouqprint.com
pwmaplefest.com
qtylmr.com
rb88betting.com
buscadogues.com
1007macfm.com
born-wild.com
growthinvests.com
promocode-casino.com
proyectogalgoargentina.com
wbthompson-art.com
whitemountainwheels.com
7thavehvl.com
developmethis.com
funkydogbowties.com
travelodgegrandjunction.com
gao-town.com
globalmarketsuite.com
blogshippo.com
hdbka.com
proboards67.com
outletonline-michaelkors.com
kalkis-research.com
thuthuatit.net
buckcash.com
hollistercanada.com
docterror.com
asadart.com
vmayke.org
erwincomputers.com
dirimart.org
okkii.com
loteriasdecehegin.com
mountanalog.com
healingtaobritain.com
ttxmonitor.com
nwordpress.com
11bolabonanza.com