Mirando al oto?o
Hay que cambiar la orientaci¨®n social y econ¨®mica en la UE hacia el empleo de calidad
A finales de oto?o tendremos cita con las urnas. Con seguridad, no los ¨²nicos, pero s¨ª los m¨¢s graves problemas que nos preocupan son, con diferencia, el paro, la volatilidad del empleo que se crea y el aumento brutal de la desigualdad social, como consecuencia del empobrecimiento de las denominada clases medias -m¨¢s del 80% de la clase trabajadora-.
En torno a la erradicaci¨®n de estas lacras, y a la creaci¨®n de empleo suficiente, de calidad, bien retribuido y con derechos, deber¨ªan girar los programas pol¨ªticos, junto al objetivo de mejora radical de la capacidad de innovaci¨®n tecnol¨®gica -de arriba abajo-, y no tecnol¨®gica -de abajo a arriba-, garantizando la participaci¨®n colectiva de los trabajadores de las empresas espa?olas, con prioridad a las pymes, como motor, junto a la reindustrializaci¨®n y la reforma energ¨¦tica del cambio de modelo productivo. La reducci¨®n de las desigualdades es un objetivo social y econ¨®mico de primera magnitud, afirma el colectivo economistas frente a la crisis, para evitar el empobrecimiento de la demanda y asegurar una estructura de consumo diversificada que asegure el crecimiento y el empleo.
Otros art¨ªculos del autor
Para combatir la desigualdad vinculada a la pobreza de origen laboral, la prestaci¨®n de ingresos m¨ªnimos que defendemos, a trav¨¦s de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), UGT y CCOO es una f¨®rmula adecuada para rescatar a las personas que padecen esta situaci¨®n.
Una de las expresiones de la desigualdad a la que hay que prestar especial atenci¨®n es la brecha digital que, es al presente, lo que fue el analfabetismo al pasado y que afecta de forma transversal a la econom¨ªa, la sociedad y el territorio. En Espa?a no se est¨¢ aprovechando las oportunidades que ofrecen las TIC, ubic¨¢ndonos a la cola de Europa en hogares con acceso a Internet.
En la actualidad, solo el 23% de las empresas ofrece formaci¨®n en Nuevas Tecnolog¨ªas y solo el 28% de los empleados ha recibido, en el ¨²ltimo a?o alguna formaci¨®n en Internet.
Los parados espa?oles est¨¢n en los puestos inferiores de la UE en el uso de Internet para encontrar trabajo. Sin embargo, a medio plazo, el 90% de los puestos de trabajo necesitar¨¢n conocimientos y habilidades en TIC.
Una de las expresiones de la desigualdad a la que hay que prestar especial atenci¨®n es la brecha digital
El padre ?ngel, de Mensajeros de la Paz, en el acto c¨ªvico de homenaje a los mayores que concelebramos en la sede de UGT a finales de julio, tra¨ªa a colaci¨®n estas sabias palabras del papa Francisco: ¡°Un pueblo que no cuida de los abuelos, que no les trata bien, es un pueblo que no tiene futuro¡±. Esta afirmaci¨®n es muy oportuna porque, como consecuencia de la evoluci¨®n del gasto en pensiones de la Seguridad Social, de la merma del Fondo de Reserva y de la ca¨ªda de ingresos por cotizante, por la mala calidad del empleo que se genera, vuelven a sonar tambores ?de guerra? respecto a la sostenibilidad del Sistema P¨²blico de Pensiones.
Ya se sabe que sostenibilidad y recortes suelen ir de la mano. Pero si es prioritario el bienestar de los mayores para nuestra sociedad hay que encontrar una tercera v¨ªa entre el c¨¢lculo y el caos, descartando escenarios l¨²gubres de recortes sobre pensiones, en s¨ª muy modestas, y definiendo nuevas fuentes de financiaci¨®n de las pensiones (previsi¨®n del Acuerdo de Pensiones 2011), complementarias del factor trabajo y vinculadas a la evoluci¨®n de la riqueza del pa¨ªs.
Las propuestas deben, necesariamente, cohonestarse con nuestra pertenencia a la eurozona, siendo conscientes de que hay que cambiar la orientaci¨®n social y econ¨®mica en la UE hacia el empleo de calidad y la preservaci¨®n del Modelo Social en una econom¨ªa sostenible, pero asumiendo que nos desenvolvemos en un escenario de soberan¨ªa compartida, en el que las decisiones, en importantes aspectos, no pueden ser unilaterales.
Lo sucedido en Grecia, donde el Gobierno ha acabado por aceptar lo contrario del resultado del refer¨¦ndum convocado por ¨¦l mismo, es muy esclarecedor frente a las tentaciones demag¨®gicas de nacionalismos populistas de cualquier signo.
El refer¨¦ndum griego y las medidas posteriores de Tsipras me empujan a analizar con otra mirada las decisiones del presidente Zapatero en 2011. Sigo sin compartir el contenido de las mismas, pero su actitud de tomar una decisi¨®n democr¨¢tica, asumiendo personalmente las consecuencias pol¨ªticas, para no generar falsas expectativas y a¨²n m¨¢s frustraci¨®n, vista en perspectiva, es m¨¢s limpia y congruente que lo acontecido en Grecia.
C¨¢ndido M¨¦ndez es secretario general de UGT.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.