Una nueva agenda global contra la desigualdad
Naciones Unidas se propone luchar contra la pobreza con programas de desarrollo sostenible, igualdad de g¨¦nero y empleo estable
El 25 de septiembre, en Nueva York, los Estados miembros de la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas (ONU) adoptar¨¢n oficialmente la llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que constituye un hito en el proceso global de construcci¨®n de sociedades m¨¢s igualitarias capaces de vivir en armon¨ªa con el medio ambiente. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluye esta agenda reemplazar¨¢n a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que guiaron los esfuerzos de los pa¨ªses durante los ¨²ltimos 15 a?os. La diferencia entre ambas agendas es relevante para Am¨¦rica Latina y el Caribe: la nueva hoja de ruta aborda varias dimensiones de la desigualdad, el principal problema de nuestra regi¨®n.
La Agenda 2030 incorpora los tres pilares del desarrollo sostenible y trata aspectos cruciales para la regi¨®n en materia de educaci¨®n, vivienda, seguridad alimentaria, provisi¨®n de servicios b¨¢sicos, desarrollo urbano, protecci¨®n social y gesti¨®n del riesgo de eventos catastr¨®ficos. Tambi¨¦n incorpora la noci¨®n de bienes de inter¨¦s colectivo, como la protecci¨®n de los oc¨¦anos, la atm¨®sfera y la biodiversidad.
Los nuevos objetivos consensuados por los pa¨ªses con la participaci¨®n de otros actores en un proceso democr¨¢tico sin precedentes exigen transformaciones importantes, las cuales ya han sido advertidas por la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (CEPAL), que en los ¨²ltimos a?os ha llamado a los pa¨ªses a llevar a cabo un cambio estructural en sus modos de producci¨®n y consumo -privilegiando sectores m¨¢s intensivos en conocimiento y ambientalmente sostenibles-, y a buscar pactos sociales amplios con visi¨®n de largo plazo.
La nueva agenda global plantea por primera vez la erradicaci¨®n de la pobreza extrema para 2030, y considera, como hist¨®ricamente lo ha hecho la CEPAL, que el empleo digno y de calidad es la llave maestra para lograr un desarrollo m¨¢s inclusivo. El empleo con derechos debe ir de la mano de la industrializaci¨®n y la innovaci¨®n tecnol¨®gica para mejorar la productividad y la eficiencia en la utilizaci¨®n de los recursos.
El empleo digno y de calidad es la llave maestra para lograr un desarrollo m¨¢s inclusivo
En materia de g¨¦nero se dan avances relevantes al plantear las tres dimensiones de la autonom¨ªa de las mujeres necesarias para alcanzar la plena igualdad: la autonom¨ªa econ¨®mica, pol¨ªtica y f¨ªsica. Se plantea eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, otorgar igual acceso a los recursos econ¨®micos y reconocer y valorizar el trabajo no remunerado. Tambi¨¦n se incorpora el enfoque de g¨¦nero en otros objetivos.
Es vital para la regi¨®n fortalecer la movilizaci¨®n interna de recursos para implementar esta agenda, considerando que las tasas de ahorro y recaudaci¨®n tributaria son en general bajas y que se ha reducido el acceso a fuentes de financiaci¨®n externas tradicionales, como la ayuda oficial al desarrollo. Nuestros pa¨ªses tambi¨¦n se enfrentan al reto de canalizar m¨¢s eficazmente los flujos de financiaci¨®n privada, as¨ª como de idear mecanismos financieros innovadores.
El desarrollo sostenible exige una considerable acci¨®n colectiva. Una agenda como la que estamos pactando hoy exige descolonizar los acuerdos multilaterales de desarrollo, ya que la gobernanza global debe ser universal e inclusiva y reflejar los intereses, las necesidades y los objetivos de la comunidad internacional en su conjunto. Esto es un desaf¨ªo a¨²n mayor si se consideran los retos relacionados con el cambio clim¨¢tico y la asimetr¨ªa de la arquitectura financiera internacional.
Aprovechando las potencialidades de la revoluci¨®n tecnol¨®gica, la agenda 2030 debe centrarse en procesos participativos y transparentes, que vayan desde abajo hacia arriba y de lo nacional hacia lo regional y de lo regional a lo mundial.
Se plantea eliminar todas las formas de violencia contra la mujer y otorgar igual acceso a los recursos econ¨®micos
La CEPAL se acerca a sus primeras siete d¨¦cadas de vida dedicada, como siempre, a imaginar caminos para el desarrollo econ¨®mico, social y ambiental de Am¨¦rica Latina y el Caribe. En este marco, vemos a los ODS como un puente entre el corto y el largo plazo. Hoy, en el contexto de la Agenda 2030, disponemos de nuevas y mejores herramientas y de una s¨®lida institucionalidad para llevar a cabo un proceso transformador y superar el rasgo m¨¢s acusado de nuestra regi¨®n: la desigualdad. Tal y como lo resalta la nueva agenda, nuestra obligaci¨®n es no dejar a nadie atr¨¢s.
Alicia B¨¢rcena es Secretaria Ejecutiva de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe, CEPAL.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.