¡°Esta agenda no es solo de fines, sino sobre qu¨¦ haces para lograrlos¡±
La responsable del PNUD conf¨ªa en que todos los pa¨ªses, tambi¨¦n los ricos, perseguir¨¢n conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una agenda universal, pero no obligatoria
La revista Forbes la sit¨²a en la posici¨®n 23 de su listado de las 100 mujeres con m¨¢s poder del mundo de 2015, y la presenta como ¡°la m¨¢s poderosa¡± de las Naciones Unidas. Helen Clark es la directora al frente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde el pasado abril de 2009. La neozelandesa de 65 a?os es, adem¨¢s, la primera mujer en ostentar tal cargo; y la citada publicaci¨®n, entre otras, ya apunta que podr¨ªa ser la sucesora del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, cuando finalice su mandato en 2016.
Su curr¨ªculo tambi¨¦n dice que es la presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, un comit¨¦ compuesto por los directores de todos los fondos, programas y departamentos de la ONU que trabajan en temas relacionados con el desarrollo. As¨ª, la semana de la cumbre en Nueva York en la que se han aprobado los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Clark parece omnipresente entre los participantes de uno u otro evento, bien en la sede central o en los muchos actos paralelos celebrados por toda la ciudad en la que reside, como el Social Good Summit en el que atiende la entrevista en 15 minutos de receso antes de marchar a otros compromisos. Su rostro refleja cansancio. Pero su mirada clara y su sonrisa contrarrestan el efecto.
La que fuera durante una d¨¦cada primera ministra de Nueva Zelanda, donde ya se mostr¨® comprometida con la mitigaci¨®n del cambio clim¨¢tico y la preservaci¨®n del medio ambiente, tiene por delante la inmensa labor de ayudar a implementar esta nueva agenda de desarrollo sostenible en todo el mundo. Para ella, uno de los grandes retos va a ser trasladar a las pol¨ªticas nacionales lo que hasta ahora era considerado un mandato internacional. ¡°Despu¨¦s, los pa¨ªses tendr¨¢n que asignar presupuesto para la consecuci¨®n de los objetivos¡±, se?ala. M¨¢s a¨²n, contin¨²a, algunos de los retos ¡ª¡°como el de lograr sociedades seguras e inclusivas¡±¡ª har¨¢n que los estados tengan que reflexionar sobre su posici¨®n en los conflictos, la transparencia de sus instituciones o si dan la debida voz a la ciudadan¨ªa.
Pregunta. ?Cu¨¢l es su valoraci¨®n general de la agenda?
Respuesta. Creo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible cubren todos los aspectos relevantes del desarrollo, desde lo econ¨®mico, social y medioambiental. Digo que esta agenda es sobre los fines y los medios; porque hay metas, por ejemplo las relacionadas con las garant¨ªas sociales o las medioambientales, pero tambi¨¦n se pone el acento en qu¨¦ hacer para abordar estos problemas. En este sentido, garantizar sociedades seguras e inclusivas es crucial, as¨ª como tener infraestructuras sostenibles, cambiar el modelo energ¨¦tico, favorecer el crecimiento inclusivo, porque si solo tienes un PIB elevado pero la gente no tiene empleo y se encuentra en situaci¨®n de pobreza, eso no es desarrollo. As¨ª que, insisto, una visi¨®n de fines y medios es vital en esta agenda.
P. Es una cr¨ªtica extendida en la sociedad civil. Durante la negociaci¨®n de los objetivos, ?han perdido importancia los aspectos sociales y medioambientales hasta supeditarlos al crecimiento econ¨®mico?
Los pa¨ªses desarrollados tienen que abordar esta agenda en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la sostenibilidad ambiental
R. No lo veo as¨ª, lo que pasa es que se ha a?adido la parte econ¨®mica, que no estaba ah¨ª antes. Y la verdad es que para lograr las cuestiones sociales ¡ªtener una buena educaci¨®n, un buen sistema de salud, un sistema de protecci¨®n social¡ª, la econom¨ªa es fundamental, es la que traer¨¢ esos beneficios. De otro modo, por ejemplo, si la gente desempleada no paga impuestos y no obtiene ingresos. Lo hemos visto con las pol¨ªticas de austeridad, con los recortes en estas pol¨ªticas muchos pa¨ªses han pasado un tiempo muy duro, y se ha debido a la mala situaci¨®n econ¨®mica. Por eso creo que es muy importante que intentemos lograr los tres aspectos de la agenda juntos; pero cambiando la naturaleza de los m¨¦todos de crecimiento, como he dicho. Por ejemplo, primar la industria de extracci¨®n, por ejemplo, que no supone muchos empleos ni ingresos para los gobiernos, no es desarrollo.
P. Y en este sentido, ?cree que los pa¨ªses desarrollados est¨¢n de verdad comprometidos con la agenda? Supondr¨¢ muchos cambios de producci¨®n y consumo en los mismos.
R. Siempre digo que esta agenda no es algo que afecta a otros en otro lugar. Lo que todos los pa¨ªses deben observar es que el desarrollo es para llegar a algo mejor. Para ello, las econom¨ªas avanzadas, tienen que abordar esta agenda en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la sostenibilidad ambiental. Y lo que est¨¢ claro es que si los pa¨ªses en desarrollo crecen como lo hecho occidente hasta ahora, no es sostenible. As¨ª que, desde mi punto de vista, los pa¨ªses desarrollados tienen una gran responsabilidad en el modo en que hacen las cosas. Tienen que, de verdad, tomar decisiones encaminadas a cambiar sus sistemas de producci¨®n y consumo.
P. ?Y cree que lo har¨¢n? Esta agenda no es obligatoria¡
R. Creo que tenemos que unir esta agenda con la conferencia que se celebrar¨¢ en Par¨ªs sobre cambio clim¨¢tico. Porque no conseguiremos un acuerdo sobre ello hasta que no est¨¦ claro que los pa¨ªses desarrollados se comprometen. Y tambi¨¦n tendr¨¢n que comprometerse a financiar a los pa¨ªses en desarrollo para que se adapten al cambio clim¨¢tico y reduzcan su propia huella de di¨®xido de carbono, y crezcan de un modo diferente. La mayor¨ªa de Estados est¨¢n de acuerdo en el m¨¢s alto nivel en que no podemos seguir como hasta ahora y tenemos que actuar. Este es el momento de entrar en acci¨®n. Cuando fui primera ministra de mi pa¨ªs, ten¨ªamos la aspiraci¨®n de llegar a cero emisiones [carbono-neutral]. Se pod¨ªa lograr; sabemos que se puede hacer y realmente necesitamos ese nivel de ambici¨®n en las econom¨ªas avanzadas.
P. Est¨¢ por ver si todos los pa¨ªses cumplen, o tratan de hacerlo, con esta agenda. Si lo hicieran, ?cu¨¢nto le va a costar al mundo?
Se puede comprobar en la evidencia acad¨¦mica que en los retos de salud, el progreso realizado ha sido mucho m¨¢s r¨¢pido que el que se proced¨ªa antes de los ODM
R. Las estimaciones realizadas por las Naciones Unidas revelan que para conseguir los ODS para 2030, los pa¨ªses en desarrollo necesitar¨¢n una inversi¨®n de entre 3,3 y 4,5 billones de d¨®lares al a?o en sectores estrat¨¦gicos. No solo la ayuda oficial al desarrollo desde occidente tiene que cubrir esa necesidad. Con una peque?a parte, usada de manera inteligente, se pueden desencadenar las capacidades de los pa¨ªses en desarrollo para movilizar sus propios recursos a trav¨¦s del crecimiento econ¨®mico, la recaudaci¨®n de impuestos y la asignaci¨®n de prioridades. Se trata tambi¨¦n de que generen confianza en sus econom¨ªas, basada en el imperio de la ley y la lucha contra la corrupci¨®n, eso atrae inversi¨®n y favorece el comercio. Hay muchas cosas que se puede hacer para movilizar el dinero. Y la financiaci¨®n para la preservaci¨®n medioambiental es una parte muy importante de los fondos de muchos pa¨ªses en desarrollo.
Necesitamos ver que hay mucho que hacer en infraestructuras sostenibles, transporte, energ¨ªa, ciudades¡ Es clave.
P. ?Cree, no obstante que se llegar¨¢ a esa cantidad sin un compromiso claro contra los para¨ªsos fiscales y la evasi¨®n de impuestos?
R. El dinero est¨¢ ah¨ª. S¨ª, todos sabemos que hay empresas internacionales especializadas en no pagar impuestos a nadie y eso tiene que parar. Y parar¨¢ cuando los pa¨ªses en desarrollo tengan los medios para perseguirlo. Uno de los programas en los que est¨¢ involucrado el PNUD junto con la OCDE es crear un cuerpo de inspectores fiscales sin fronteras. As¨ª cuando los gobiernos nos pidan ayuda, seremos capaces de proveerles de expertos que trabajen junto con las autoridades locales para transferirles el conocimiento de c¨®mo colectar impuestos. Cosas pr¨¢cticas se pueden hacer para construir la capacidad y en ello estamos. Al final, los pa¨ªses en desarrollo ser¨¢n los due?os de su propio destino. Y el resto de nosotros que apoyar eso.
P. De las metas de los ODM solo se han logrado unas pocas. Ahora hay 169. ?Creen que se lograr¨¢n para 2030 como marca el calendario?
R. Creo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible han tenido un mejor comienzo que los ODM porque han sido dise?ados y decididos con la participaci¨®n de todos los pa¨ªses. Ya ha llegado una importante demanda al PNUD, y las agencias hermanas, para recibir apoyo y crear una estrategia en el nivel nacional y lograr los objetivos. Eso me hace tener confianza.
Las econom¨ªas avanzadas tendr¨¢n que cambiar su sistema de producci¨®n y consumo
Si la pregunta es si el mundo es un lugar mejor gracias a los ODM, por supuesto que lo es. Se puede comprobar en la evidencia acad¨¦mica que en los retos de salud, el progreso realizado ha sido mucho m¨¢s r¨¢pido que el que se proced¨ªa antes de los ODM por dinero, focaliz¨® en acci¨®n en estas prioridades. Los objetivos nos ayudan a focalizarnos. Estos tienen un mejor comienzo, y esperemos que veamos a los pa¨ªses abordar esta nueva agenda seriamente.
P. Pero los informes de seguimiento no son obligatorios, ?c¨®mo podremos saberlo?
R. No es obligatorio, pero ahora ya hay una tradici¨®n bien establecida en hacer informes sobre los ODM en estos pa¨ªses. El PNUD, adem¨¢s, ha recibido el mandato del secretario general de ser el vigilante, por as¨ª decirlo, del sistema mundial a nivel de pa¨ªs. Y lo que se reporta a nivel global son los datos nacionales agregados. De verdad creo ocurrir¨¢ como con los ODM, que los pa¨ªses se preguntar¨¢n cu¨¢ndo har¨¢n su informe. Seguramente no sea el a?o que viene o el siguiente, pero habr¨¢ informes. Hay pa¨ªses que ya hacen sus estad¨ªsticas de seguimiento a nivel regional y local. Tenemos el ejemplo de un estado de M¨¦xico que incluso incorpor¨® los objetivos a su Constituci¨®n. Quiero decir que vamos a ver muchas maneras de medir e informar los progresos. Y la ONU estar¨¢ ah¨ª para ayudar.
P. Los pa¨ªses desarrollados, sin embargo, no tienen experiencia en elaborar estos documentos. Ni la obligaci¨®n.
R. No tienen experiencia en hacer estos informes, pero tienen la capacidad. Y estoy segura de que los gobiernos adoptar¨¢n la agenda. En este sentido, el rol de los Parlamentos ser¨¢ crucial. Ser¨¢ positivo si establecen grupos de seguimiento de los ODS. Tambi¨¦n la sociedad civil tiene presionar a sus gobiernos, no solo sobre lo que se hace dentro del pa¨ªs, sino sobre el apoyo que se da a los menos desarrollados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.