Un tesoro verde, en riesgo en Chile
Un antiguo bosque de cipreses en el parque nacional chileno Alerce Andino est¨¢ almacenando grandes cantidades de di¨®xido de carbono. Pero se trata de una madera muy solicitada, lo que amenaza su conservaci¨®n

Las selvas tropicales en el sur de Chile no solo almacenan una excepcional cantidad de di¨®xido de carbono (CO2). Tambi¨¦n retienen los gases de efecto invernadero de manera excepcionalmente larga, durante varios siglos. Eso es lo que han descubierto recientemente investigadores de la Universidad Austral de Chile en Valdivia y de la Universidad de Oxford. Roc¨ªo Urrutia-Jalabert y sus colegas han estudiado el Parque Nacional Alerce Andino, no lejos de Puerto Montt, un t¨ªpico bosque en el que domina el cipr¨¦s patag¨®nico (Fitzroya cupressoides). De hasta 50 metros de altura, esta con¨ªfera alcanza un di¨¢metro de tronco de hasta cinco metros y puede llegar a alcanzar m¨¢s de 3.600 a?os de antig¨¹edad. Solo los superan en longevidad los pinos Bristlecone (Pinus longaeva), que crecen en zonas monta?osas secas de California, Utah y Nevada, en Estados Unidos. Sin embargo, entre los ¨¢rboles que forman bosques densos, el cipr¨¦s patag¨®nico tiene el r¨¦cord de longevidad.
Pero desde que los inmigrantes de Europa descubrieron lo hermosa y duradera que era la madera del cipr¨¦s patag¨®nico, este ¨¢rbol llega en raras ocasiones a viejo. El hecho de que se declarara monumento natural de Chile en 1976 no ha supuesto una protecci¨®n muy eficaz. La explotaci¨®n de los cipreses ya talados o muertos sigui¨® siendo legal. Resultaba, por tanto, demasiado tentador responder de manera activa a una demanda sostenida. La Uni¨®n Internacional para la Conservaci¨®n de la Naturaleza (UICN) coloc¨® el cipr¨¦s patag¨®nico, con raz¨®n, en la Lista Roja de Especies Amenazadas.
Un inmenso almacenamiento
Con el fin de medir con exactitud el tronco y la copa de los ¨¢rboles los cient¨ªficos, que han publicado su estudio en la revista PLoS One, utilizan ¨¢rboles talados ilegalmente. A partir de estos datos se pudo estimar la biomasa de cipreses vivos. Seg¨²n sus c¨¢lculos, el bosque examinado contiene hasta 517 toneladas de carbono por hect¨¢rea en forma de madera. Estos bosques de cipreses situados en la vertiente sur de los Andes de Chile se encuentran por tanto entre los bosques que contienen las m¨¢s importantes reservas madereras del mundo con una igualmente alta capacidad de almacenamiento de di¨®xido de carbono.
Entre los ¨¢rboles que forman bosques densos, el cipr¨¦s patag¨®nico tiene el r¨¦cord de longevidad
A causa de la pobreza del suelo, drenados por alrededor de 6.000 mil¨ªmetros de lluvia al a?o, el crecimiento anual de los ¨¢rboles es muy limitado, a pesar de la suavidad del clima. La acumulaci¨®n de grandes cantidades de madera, por tanto, solamente es posible debido a la extrema lentitud de su reciclaje. En el bosque de cipreses en cuesti¨®n, la esperanza de vida media de la madera se sit¨²a entre 539-640 a?os. Estos c¨¢lculos toman en consideraci¨®n tambi¨¦n al haya y a otros ¨¢rboles que florecen bajo la sombra del gran cipr¨¦s. Tomando en cuenta ¨²nicamente al cipr¨¦s, el resultado es un promedio de vida de casi 1.400 a?os. Las selvas tropicales donde crecen principalmente los cipreses de Patagonia se distinguen as¨ª por el hecho de que almacenan una gran cantidad de di¨®xido de carbono durante per¨ªodos muy largos.
El balance de carbono de los bosques v¨ªrgenes se compensa en el largo plazo: durante la fotos¨ªntesis los ¨¢rboles procesan el di¨®xido de carbono del aire para producir madera, entre otros elementos. Tarde o temprano, la madera muerta se degrada por animales y microorganismos y el CO2 absorbido originalmente es de nuevo liberado. Protegido durante un largo tiempo de la actividad humana, el cipr¨¦s patag¨®nico crece en laderas inaccesibles de las monta?as del sur de los Andes. Los investigadores dirigidos por Roc¨ªo Urrutia-Jalabert, por tanto, exigen no s¨®lo cambios legales para una mejor protecci¨®n futura de los bosques milenarios contra los incendios y la tala ilegal. Tambi¨¦n abogan por promover la regeneraci¨®n de los cipreses en las colinas costeras, donde los densos bosques han sido quemados durante siglos. En el amplio valle que se extiende entre las colinas y los Andes, casi nada queda de las antiguas selvas tropicales. Sin embargo, en algunos lugares los cipreses podr¨ªan volver a crecer gradualmente. Esta reserva suplementaria de di¨®xido de carbono servir¨ªa as¨ª tanto para proteger la naturaleza y las especies como para luchar contra el cambio clim¨¢tico.
Este articulo forma parte de Climate Publishers Network; el original fue publicado en FAZ
Traducci¨®n de Sara Fern¨¢ndez - VoxEurop/ http://voxeurop.eu/es
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.