?ltimas noticias desde el frente cient¨ªfico contra la muerte
En el ¨²ltimo siglo y medio se ha multiplicado la esperanza de vida pero gran parte de los procesos de envejecimiento siguen siendo un misterio para la ciencia

En solo cuatro generaciones, los humanos han visto crecer su esperanza de vida m¨¢s que en las decenas de miles de a?os transcurridos desde la aparici¨®n de la especie. La ciencia, que permiti¨® conocer la existencia de microorganismos que nos matan y ayud¨® a crear armas con las que combatirlos, est¨¢ detr¨¢s de buena parte de esa prolongaci¨®n de la existencia, pero el proceso que nos hace envejecer contin¨²a siendo uno de los grandes misterios de la biolog¨ªa. Adem¨¢s, aunque la medicina ha logrado gestionar los efectos del paso del tiempo sobre la salud para mantenernos con vida y relativamente sanos m¨¢s tiempo, seguimos envejeciendo como siempre.
En su ¨²ltimo n¨²mero, la revista Science ha publicado una serie especial de art¨ªculos en los que algunos de los principales investigadores del mundo en ¨¢reas relacionadas con el envejecimiento hablan sobre los ¨²ltimos avances en la comprensi¨®n de su naturaleza y en la lucha por prolongar la vida.
Un pariente de las medusas puede permanecer durante a?os sin envejecer
Como se recuerda en el especial, la ¨²nica intervenci¨®n que se ha mostrado eficaz para extender la vida en animales sin emplear ingenier¨ªa gen¨¦tica es la restricci¨®n cal¨®rica sin malnutrici¨®n. ¡°Aunque su efectividad no es universal, una gran parte de los estudios han documentado incrementos en la duraci¨®n de la vida y la duraci¨®n de la salud cuando se aplica restricci¨®n cal¨®rica en modelos de laboratorio, incluidos primates no humanos¡±, apuntan en uno de los art¨ªculos publicados en Science. Algunos estudios han mostrado beneficios para la salud en humanos que comen poco, aunque su alcance es limitado.
Un gran n¨²mero de estudios han mostrado tambi¨¦n que el ejercicio prolonga el tiempo de vida saludable. Sin embargo, los autores consideran que la dificultad para lograr que la poblaci¨®n adopte este tipo de h¨¢bitos, igual que sucede con la restricci¨®n cal¨®rica, hace interesante el desarrollo de f¨¢rmacos que produzcan efectos beneficiosos similares, en particular para personas mayores.
Un experimento involuntario que ha mostrado los efectos de la restricci¨®n cal¨®rica y el ejercicio sobre la poblaci¨®n tuvo lugar en Cuba en los 90, tras la ca¨ªda de la Uni¨®n Sovi¨¦tica. Entonces, la crisis desencadenada en la isla hizo que de un consumo de 3.000 calor¨ªas diarias por persona, los cubanos pasaran a ingerir unas 2.200 y, contra su voluntad, se vieron obligados a caminar m¨¢s o utilizar la bicicleta como sustituto de los veh¨ªculos propulsados por combustibles que no se pod¨ªan permitir. Adem¨¢s de una p¨¦rdida media de cinco kilos de peso, aquellas penurias hicieron mejorar la salud de los cubanos.
Un medicamento contra los rechazos en trasplantes increment¨® la esperanza de vida de ratones un 38%
Otro de los campos de estudio de inter¨¦s para combatir el envejecimiento son las c¨¦lulas madre. La Hydra vulgaris es un min¨²sculo pariente de las medusas cuyas c¨¦lulas madre no pierden su capacidad para renovarse. Los experimentos de laboratorio han mostrado que puede vivir durante m¨¢s de cuatro a?os sin mostrar signo alguno de envejecimiento. El estudio de estos animales sugiere, por ejemplo, que el gen FoxO, relacionado con la tolerancia a la oxidaci¨®n, y que tambi¨¦n influye en la longevidad de las moscas Drosophila o de los gusanos C. elegans, puede ser uno de los responsables de la capacidad de H. vulgaris para seguir renov¨¢ndose sin aparentes signos de desgaste.
Aunque no se sabe c¨®mo puede aprovecharse este conocimiento para aplic¨¢rselo a los humanos, el estudio de las c¨¦lulas madre es fundamental para comprender las bases del envejecimiento. Estas c¨¦lulas mantienen sanos los tejidos de los seres vivos durante los a?os de mayor fertilidad, pero despu¨¦s pierden esa capacidad. Seg¨²n explica Margaret Goodell, de la Escuela de Medicina Baylor, en Houston (EEUU), algunos estudios, como el que mostr¨® que la inyecci¨®n de plasma de ratones j¨®venes en otros ancianos hac¨ªa que sus c¨¦lulas rejuveneciesen, indica ¡°al menos algunos aspectos del envejecimiento celular pueden ser reversibles, quiz¨¢ a trav¨¦s de la reprogramaci¨®n del epigenoma¡±. En este sentido, Goodell menciona que tratamientos como la rapamicina, que han logrado prolongar la vida de ratones de laboratorio en un 38%, pueden lograr su efecto mejorando el funcionamiento de las c¨¦lulas madre en individuos mayores.
Investigadores como Goodell est¨¢n tratando de comprender c¨®mo las mutaciones gen¨¦ticas, los cambios epigen¨¦ticos, o el entorno en el que se encuentran las c¨¦lulas madre influye en su p¨¦rdida de efectividad con el paso del tiempo. Entender el papel que desempe?a cada uno de estos factores servir¨¢ para dise?ar estrategias con las que prolongar la vida de las c¨¦lulas madre, como sucede cuando la sangre de rat¨®n joven cambia el entorno de las c¨¦lulas madre del rat¨®n viejo.
Algunos factores del envejecimiento, como la longitud de los tel¨®meros, tienen m¨¢s inter¨¦s en combinaci¨®n con otros factores
En el especial de Science tambi¨¦n aparecen los tel¨®meros. Investigadores como Elizabeth Blackburn, que recibi¨® el Nobel de Medicina por su descubrimiento, fueron pioneros en el estudio de estos mecanismos de protecci¨®n del ADN situados en los extremos de los cromosomas. Seg¨²n observaron entonces, los tel¨®meros ten¨ªan que mantener una cierta longitud para que las c¨¦lulas se puedan seguir dividiendo. Adem¨¢s, vieron que una enzima, la telomerasa, cumpl¨ªa una funci¨®n reparadora de los tel¨®meros.
Siempre ha existido la esperanza de que este descubrimiento ser¨ªa clave para comprender algunos de los mecanismos fundamentales del envejecimiento e incluso que diese ideas sobre c¨®mo retrasarlo.
Con el tiempo, sin embargo, ha sido complicado utilizar el estudio de los tel¨®meros con objetivos pr¨¢cticos. Aunque hay empresas que venden productos que prometen dar a conocer la edad biol¨®gica a partir de la medici¨®n de los tel¨®meros, la gran variedad de longitudes de los tel¨®meros en personas de la misma edad o el incremento del riesgo de c¨¢ncer que puede compensar sus efectos beneficiosos hace que conocer su longitud sea una informaci¨®n poco pr¨¢ctica.
El valor del estudio de los tel¨®meros llegar¨¢, seg¨²n expone Blackburn en uno de los art¨ªculos de Science, en combinaci¨®n con otros factores. ¡°Una menor longitud media de los tel¨®meros medidos en el momento del diagn¨®stico de c¨¢ncer de vejiga no se asociaba significativamente con la mortalidad futura¡±, explica la cient¨ªfica australiana. Sin embargo, ¡°cuando se combina con un diagn¨®stico de depresi¨®n, la supervivencia media se reduc¨ªa de 200 meses a 31¡±, a?ade. Despu¨¦s de advertir contra tratamientos sin regular para incrementar la actividad de la telomerasa que tambi¨¦n podr¨ªan aumentar el riesgo de c¨¢ncer, Blackburn concluye que la biolog¨ªa de los tel¨®meros se debe contemplar en un contexto junto a otros factores.
La ¨²nica intervenci¨®n que se ha mostrado eficaz para extender la vida en animales es la restricci¨®n cal¨®rica sin malnutrici¨®n
Aunque por el momento el conocimiento sobre la biolog¨ªa b¨¢sica del envejecimiento es reducido, ya se han comenzado a probar en animales posibles tratamientos para alargar la esperanza de vida. La mencionada rapamicina, un f¨¢rmaco empleado para evitar el rechazo tras trasplantes de ¨®rganos, logra revertir el deterioro cardiaco y mejorar el sistema inmune incluso cuando se comienza a aplicar en la edad adulta. Otro medicamento con potencial para prolongar la vida es la metformina, utilizada para tratar la diabetes.
Un enfoque diferente, que tambi¨¦n se menciona en la serie de Science, es el de dirigirse a hormonas cuya expresi¨®n sufre cambios importantes durante el envejecimiento, como los esteroides sexuales o la hormona del crecimiento. No obstante, es un terreno en el que los riesgos y los beneficios a¨²n no est¨¢n bien definidos. En esta misma l¨ªnea ir¨ªa la transfusi¨®n de plasma joven para ralentizar enfermedades como el alzh¨¦imer.
Pese a que los investigadores que trabajan en este campo reconocen lo mucho que se desconoce sobre la biolog¨ªa b¨¢sica del envejecimiento, afirman tambi¨¦n que los trabajos con modelos animales dejan abierta la puerta a pensar que no existen barreras a seguir ampliando la esperanza de vida.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
