¡°Me fastidia que la ciencia que m¨¢s est¨¢ interesada en ?frica sea la antropolog¨ªa¡±
Por Anna Sans Llaurad¨®
Momadou Diagne es miembro fundador de la Asociaci¨®n Voz de ?frica y Afrodescendientes de la Universidad de Granada (UGR), la primera asociaci¨®n de estudiantes universitarios de origen africano de Espa?a, surgida con la intenci¨®n de visibilizar a los africanos de una manera positiva y romper con los estereotipos negativos. Tambi¨¦n tiene la ambiciosa pero necesaria misi¨®n de motivar la colaboraci¨®n y el intercambio entre universidades espa?olas y africanas, e incluso propone introducir m¨¢s temario y autores africanos en algunas carreras de ¨¢mbito internacional para acabar con la ignorancia sobre el continente. Momadou es nacido en Senegal y en la UGR es estudiante de Ciencias Pol¨ªticas.
? Anna Sans
Pregunta: ?De d¨®nde surgi¨® la idea de crear esta asociaci¨®n de estudiantes africanos?
Respuesta de Momadou Diagne: Sali¨® de entre unos amigos de diferentes facultades de la universidad, estudiantes africanos principalmente de Senegal, Guinea Ecuatorial, Mozambique y afrodescendientes de Colombia. Siendo estudiantes africanos vimos que no hab¨ªa conocimiento sobre asociacionismo africano ni ning¨²n caso previo de asociaci¨®n de estudiantes africanos, y decidimos darle un poco de voz. Porque hab¨ªa inter¨¦s pero no hab¨ªan promotores, lo que hab¨ªa era un n¨²cleo de profesores e intelectuales que hablaban en nombre de ?frica y eso no nos parec¨ªa justo, nosotros somos los primeros interesados en ?frica y es lo que m¨¢s conocemos directamente, as¨ª que decidimos poner al menos nuestro granito de arena.
P: ?Con un inter¨¦s ¨²nicamente divulgativo?
R: Tenemos varios objetivos, uno de ellos es difundir la cultura. Otro es intentar romper con los estereotipos que hay sobre ?frica, que no es solamente hambre, pobreza y guerras. Tiene muchas cosas interesantes, pero por desgracia la inmensa mayor¨ªa de la gente de aqu¨ª solo conoce de ?frica los datos de las hambrunas. No podemos negarlo, pero tambi¨¦n hay otras cosas que merece la pena conocer. La idea adem¨¢s es sentar un precedente, porque todo el mundo parece que siente l¨¢stima del continente y encima se cree que los africanos no hacemos nada para cambiar nuestra situaci¨®n all¨ª.
P: ?Cu¨¢nto tiempo llev¨¢is con la asociaci¨®n y cuales son las principales actividades que hab¨¦is planteado?
R: Llevamos como dos a?os trabajando. No era f¨¢cil al principio, pero la motivaci¨®n y las ganas estaban ah¨ª. El primer a?o ten¨ªamos mucho programa, solo que como acab¨¢bamos de empezar no pod¨ªamos hacerlo todo. Hicimos algunas charlas y debates, y sobre todo intercambio, porque la idea de la asociaci¨®n no es quedarse solo entre africanos sino darle a la gente la posibilidad de participar, sea de donde venga, y que est¨¦n interesados en conocer otra cara de ?frica a trav¨¦s de charlas, ciclos de cine y debates. Y ahora empezamos un nuevo a?o con nuevas ideas.
P: ?Qu¨¦ acogida ha tenido la asociaci¨®n en la universidad y entre los estudiantes?
R: Al principio fue dif¨ªcil porque el asociacionismo estudiantil no est¨¢ tan desarrollado aqu¨ª. No solo el africano, sino en su conjunto. Ahora es todo ya m¨¢s familiar y nos ayudan mucho en la difusi¨®n de nuestros actos; y luego lo que es la gente, el p¨²blico en s¨ª, est¨¢n muy interesados en conocer puntos de vista distintos sobre ?frica. La acogida ha sido muy buena, pero mucha gente no quiere involucrarse hasta que no vea los frutos. As¨ª que tenemos que seguir trabajando duro.
P: Pero ya hab¨¦is recogido algunos frutos de este tiempo de trabajo, ?no?
R: S¨ª, porque el inter¨¦s ha sido inmenso, incluso nos han contactado para dar charlas y talleres fuera de aqu¨ª, en el conjunto de Andaluc¨ªa.
P: ?La vuestra es entonces una asociaci¨®n de car¨¢cter social o una asociaci¨®n acad¨¦mica destinada a la investigaci¨®n?
R: Cuando la fundamos no quer¨ªamos centrarla solo en lo acad¨¦mico o lo te¨®rico, y perder as¨ª la esencia. La idea era intentar tener un equilibrio, sin perder adem¨¢s el contacto con la ciudadan¨ªa. Claro que tiene un car¨¢cter acad¨¦mico como so?amos, porque todav¨ªa es un sue?o. No hay demasiados programas de intercambio acad¨¦mico, se dan sobre todo con Marruecos, pero con el resto de ?frica no hay ninguno. Intentamos hablar con los dirigentes de la universidad para que en un futuro creen acuerdos con universidades africanas, porque hay muchos estudiantes de lengua espa?ola en esas universidades africanas, por ejemplo, pero no tienen la oportunidad de venir. As¨ª que nosotros tambi¨¦n tenemos el deber de cumplir esta misi¨®n, que es a¨²n muy complicada.
P:?Sois pioneros como asociaci¨®n de estudiantes universitarios africanos en Espa?a?
R: Creo que no somos los primeros, no estoy seguro, hab¨ªa escuchado algo parecido en Sevilla. Intentamos, antes de crearlo, investigar un poco y creo que hay una asociaci¨®n en Las Palmas, pero no nos hemos puesto en contacto porque antes de establecer proyectos conjuntos quer¨ªamos tener algo seguro, tener una base s¨®lida. No quer¨ªamos vender un producto que no estuviera encaminado todav¨ªa, as¨ª que el primer paso es asentarnos. Cuando veamos que el proyecto es s¨®lido -porque el proyecto no es solo para nosotros, es a largo plazo, porque en mi caso me voy a ir al terminar la carrera y debe ser algo para la generaci¨®n futura- iremos a contactar con las otras asociaciones que pueda haber y mirar de crear una red.
? La asociaci¨®n reunida en una muestra | Facebook de la Voz de ?frica y Afrodescendientes UGR
P: ?Qu¨¦ te ofrece, personalmente, esta asociaci¨®n?
R: A nivel personal me da m¨¢s motivaci¨®n para investigar sobre ?frica. Por ejemplo, quiero hacer un m¨¢ster, me interesar¨ªa especializarme en relaciones internacionales en ?frica subsahariana, pero me temo que voy a tener que salir del pa¨ªs para hacerlo. Me dicen que no hay inter¨¦s desde el Estado y como en ciencias pol¨ªticas el inter¨¦s va por delante... Luego lo que me fastidia bastante es que la ciencia que est¨¢ interesada en ?frica es la antropolog¨ªa. Creo que deber¨ªamos romper con esta visi¨®n tan ¨¦tnica y tener una relaci¨®n un poco m¨¢s igualitaria. Esta asociaci¨®n me ha ofrecido una motivaci¨®n extra para visibilizar estas cosas, m¨¢s ganas de analizar la realidad africana para darla a conocer; ver, escribir y hablar por los que no tienen voz aqu¨ª. Estuve en Francia, donde hay muchas m¨¢s asociaciones de este tipo, con mucha m¨¢s experiencia, es otro nivel, y de una forma u otra nos gustar¨ªa aprender de lo mejor de all¨ª, intentar progresar. Personalmente me he sentido muy satisfecho y realizado con este proyecto.
P:?Cu¨¢l es la actividad que m¨¢s has disfrutado y la que consideras que m¨¢s ¨¦xito ha tenido en la asociaci¨®n?
R: El a?o pasado vino una profesora de la universidad Cheikh-Anta-Diop de Dakar, Fatou Sarr, que es una de las feministas m¨¢s importantes de ?frica. Para nosotros fue todo un placer, un paso adelante para intentar demostrar que no todo es como lo pintan los medios. En ?frica tambi¨¦n hay intelectuales, hay feminismos, corrientes de pensamiento y filosof¨ªa, y all¨ª tienen voz aunque aqu¨ª no se escuche. Pero aqu¨ª sigue la visi¨®n de que en ?frica los africanos no hemos podido hacer algo ¨²til para nuestros pa¨ªses. Eso es una gran mentira que se sigue repitiendo. La charla fue un gran ¨¦xito en ese sentido, permiti¨® visibilizar estas peque?as grandes cosas que son invisibles para la sociedad espa?ola. Para mi fue el acto m¨¢s significativo en el que hemos participado.
Todo va en la l¨ªnea de que tiene que haber colaboraci¨®n entre universidades. Nuestra idea es colaborar al m¨¢ximo entre continentes y no solamente en cooperaci¨®n al desarrollo, sino como iguales. Hay personas all¨ª que est¨¢n muy bien formadas, pero no se les da la oportunidad; y a la vez hay gente que va all¨ª a ayudar desde la ignorancia. Muchos son los que creen que Europa est¨¢ ayudando, pero no es as¨ª. Muchos de los movimientos migratorios que hay tiene como principal causa la multinacionales que expolian los recursos naturales. Necesitamos oportunidades para contarlo, para aclarar las cosas, porque la inmensa mayor¨ªa de la gente lo desconoce.
P: ?No crees que a estas alturas la mayor¨ªa de la gente ya sabe que los problemas de desarrollo en ?frica son en gran parte consecuencia directa de una relaci¨®n desigual con Occidente?
R: Hay un control medi¨¢tico muy grande. Estoy seguro que m¨¢s del 70% de los espa?oles no sabe de d¨®nde viene el colt¨¢n, por ejemplo. Nuestro deber tambi¨¦n es informar, poner en alerta algunas cosas que vemos que nos perjudican. No se trata de caer en el victimismo.
P: Creo que ?frica ha superado ya ese papel de v¨ªctima.
R: Hemos cambiado el victimismo por la lucha, por una exigencia de la dignidad. Al fin y al cabo, no dejamos de ser tambi¨¦n seres humanos, no hablo solo de los africanos, sino tambi¨¦n de otros pueblos del sur, como los sudamericanos, que est¨¢n teniendo muchos progresos. Sobre todo en el hecho de poder viajar. Si eres africano, cuando sales de tu pa¨ªs aunque lo hagas legalmente, aunque vengas a estudiar como yo, te persiguen, siempre eres culpable.
Comentarios
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.