Iron¨ªas brit¨¢nicas
May improvisa un plan con tres acciones pol¨ªticas para compensar el coste del ¡®Brexit¡¯
![Theresa May con Donald Trump](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/K2I3AAKST7CTZOWOLD3UXERYYM.jpg?auth=bc5affa27d11abf5da255b9548fdd956d0731194e84a216f4d0c36f81ae62da2&width=414)
Theresa May ha firmado la carta para activar el art¨ªculo 50 del Tratado de Lisboa. El proceso de la salida de Reino Unido de la Uni¨®n Europea (UE) ha empezado. Pero ?c¨®mo estar¨¢ Reino Unido fuera de la UE? ?C¨²al es el plan? La verdad es que no hab¨ªa un plan porque nadie, incluso los m¨¢s favorables al Brexit, pensaba que los brit¨¢nicos iban a votar el abandono de la UE. Theresa May lo est¨¢ inventando sobre la marcha.
Parece que Reino Unido vuelve a una pol¨ªtica exterior m¨¢s tradicional. En el siglo XIX Lord Palmerston explic¨® que Inglaterra no tiene amigos ni enemigos permanentes, s¨®lo intereses permanentes. Reino Unido fuera de la UE perseguir¨¢ una pol¨ªtica exterior centrada m¨¢s en los intereses que en los valores o las amistades. Cuando May visit¨® Washington en enero, su enfoque en sus conversaciones con Trump fue resucitar la relaci¨®n especial entre Reino Unido y Estados Unidos. Sobre todo, plante¨® un acuerdo bilateral de libre comercio entre ambos pa¨ªses. Trump lo prometi¨® como una prioridad (a ver si cumple). Inmediatamente despu¨¦s May se fue a Turqu¨ªa para negociar con Erdogan la venta de armas. De nuevo, las conversaciones incluyeron seguramente la propuesta de un acuerdo de libre comercio.
Hay dos implicaciones en esta estrategia. Primera, que los intereses brit¨¢nicos son m¨¢s importantes que sus amigos. Parece que a May le importan poco los problemas que sus todav¨ªa socios europeos tienen con Trump y con Erdogan. Segunda, que la pol¨ªtica exterior brit¨¢nica se centrar¨¢ en una serie de acuerdos bilaterales de libre comercio. Como socio comercial, el ¨¢rea de la libra es una zona menos atractiva que la UE, pero sigue siendo un mercado importante.
Los brit¨¢nicos votaron en favor del ¡®Brexit¡¯ para recuperar su destino, pero podr¨ªan terminar siendo m¨¢s dependientes
Europa seguir¨¢ siendo importante para Reino Unido y Reino Unido para Europa, tanto en t¨¦rminos econ¨®micos como de seguridad. Pero la pol¨ªtica internacional del pa¨ªs fuera de la UE tendr¨¢ que ir m¨¢s all¨¢ de Europa. Se pueden apreciar tres elementos clave en esta pol¨ªtica: renovar la relaci¨®n especial con Estados Unidos; volver a la Commonwealth y reforzar las relaciones con los pa¨ªses asi¨¢ticos, sobre todo con China. Ninguna de estas l¨ªneas estrat¨¦gicas est¨¢ libre de problemas. La relaci¨®n especial con EE?UU siempre ha importado m¨¢s en Londres que en Washington. Los diplom¨¢ticos americanos tienden a mencionarla s¨®lo cuando necesitan alg¨²n apoyo de Londres. La ¨¦lite pol¨ªtica americana considera que el Brexit debilita una Uni¨®n Europea que para ellos es una pieza clave del orden mundial. Un Reino Unido fuera de la UE, seg¨²n esta percepci¨®n, tiene menos influencia y es menos relevante para los intereses de Washington. En contraste, parece que el presidente Trump es angl¨®filo y abiertamente contrario a la UE. May intentar¨¢ resucitar la relaci¨®n especial a trav¨¦s de su proximidad a Trump (como hizo Thatcher con Reagan). Pero depender de un personaje tan vol¨¢til como Trump es una t¨¢ctica muy arriesgada. Las tensiones que el nuevo presidente est¨¢ provocando con Beijing tambi¨¦n podr¨ªan da?ar los esfuerzos de May para reforzar las relaciones comerciales entre Reino Unido y China.
La entrada de Londres en la Uni¨®n implic¨® un cierto abandono de sus excolonias en la Commonwealth. Ahora, Reino Unido intentar¨¢ renovar las relaciones con los miembros de la Commonwealth. Pero no es nada seguro que los pa¨ªses de la Commonwealth vayan a recibir bien este inter¨¦s renovado por parte del expoder imperialista.
Esto hace a¨²n m¨¢s importante el desarrollo de las relaciones econ¨®micas con los pa¨ªses asi¨¢ticos. Corea del Sur ya ha propuesto un acuerdo de comercio libre. Pero la clave, sobre todo para la City londinense, ser¨¢ China. El poder financiero de Londres no desaparecer¨¢ aunque una parte de sus funciones y funcionarios se traslade a centros europeos; y la competencia entre unas ciudades para atraer el negocio de la City asegurar¨¢ que ning¨²n centro financiero rival emerja en Europa. M¨¢s importante para la City ser¨¢ el mercado que tiene en el Renminbi; pero el negocio en la divisa china apenas compensar¨¢ la p¨¦rdida del negocio europeo. En todo caso, depende tanto de lo que pasa en China como de las acciones y los tuits de Trump. May se podr¨ªa encontrar desgarrada entre las demandas contrarias desde Beijing y Washington.
La iron¨ªa es que los brit¨¢nicos votaron a favor del Brexit para retomar el control de su destino y podr¨ªan terminar a¨²n m¨¢s dependientes de las decisiones de los dem¨¢s.
Shaun Riordan es presidente de BideDao Consulting.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.