El cient¨ªfico que bate los r¨¦cords m¨¢s ¡°desagradables¡± del planeta
El Observatorio de Iza?a, en Tenerife, registra de nuevo la m¨¢xima concentraci¨®n de di¨®xido de carbono en la atm¨®sfera de la Tierra


Hace por lo menos 800.000 a?os que no se acumulaba tal cantidad de di¨®xido de carbono en la atm¨®sfera del planeta Tierra. Aunque la cifra no diga gran cosa, las 413,9 partes por mill¨®n (ppm) registradas el 7 de abril en la estaci¨®n de Iza?a, junto al Teide, son una medici¨®n r¨¦cord, otra m¨¢s, para ese observatorio puntero. R¨¦cord de acumulaci¨®n del mayor responsable del efecto invernadero y por tanto, del calentamiento del planeta. Esos 413,9 ppm tambi¨¦n son la advertencia de lo que le estamos haciendo al planeta, alterando de forma irreversible sus ciclos naturales; saturando el aire con gases de efecto invernadero; provocando que ya estemos sufriendo un calentamiento global, con 400 meses seguidos por encima de la media hist¨®rica.
En 2013 dimos la noticia de que el CO2 de fondo atmosf¨¦rico hab¨ªa superado el umbral simb¨®lico de 400 ppm (partes por mill¨®n) @AEMET_Izana, y ahora podemos decir que ya no registraremos concentraciones de CO2 por debajo de ese nivel (ver gr¨¢fica) #ClimateChangeIsReal pic.twitter.com/HC09ixLyb1
— AEMET_Iza?a (@AEMET_Izana) May 2, 2018
Esa medici¨®n hist¨®rica es una noticia triste, pero alguien tiene que hacerla. ¡°Me fastidia tener que anunciar otro r¨¦cord, es desagradable tener que dar malas noticias, pero las tengo que dar. La ciudadan¨ªa se merece que la informemos de este crecimiento incesante¡±, lamenta Emilio Cuevas-Agull¨®, director del Centro de Investigaci¨®n Atmosf¨¦rica de Iza?a. Cuevas (Santa Cruz de Tenerife, 1961) lleg¨® en el a?o 1990 a esta estaci¨®n meteorol¨®gica, cuando se med¨ªa un m¨¢ximo de 360 ppm, y entonces ni se imaginaba lo que deparar¨ªa el futuro: ¡°Aunque conozcas la f¨ªsica que hay detr¨¢s, no lo esperas. Y yo creo que no queremos esperarlo porque esto a nosotros nos desagrada¡±. En aquella ¨¦poca la curva de acumulaci¨®n de CO2 en la atm¨®sfera iba hacia arriba, pero todav¨ªa fluctuaba. ¡°Ahora es clar¨ªsimo¡±, dice mientras se?ala con el dedo la gr¨¢fica, ¡°la curva se est¨¢ acelerando¡±. ¡°No solo aumenta sino que aumenta cada vez a mayor ritmo, eso es lo que est¨¢ ocurriendo. A nosotros, a m¨ª personalmente, me agobia un mont¨®n ver esta curva. Me produce desaz¨®n, tristeza¡±, asegura.
Durante los ¨²ltimos 800.000 a?os y hasta la Revoluci¨®n Industrial, el?CO2 fluctu¨® entre unos 180 y 280 ppm dependiendo de las ¨¦pocas g¨¦lidas o los per¨ªodos c¨¢lidos interglaciales. Sin embargo, hoy la tasa de aumento de hoy en d¨ªa es m¨¢s de 100 veces m¨¢s r¨¢pida que el aumento que se dio cuando termin¨® la ¨²ltima glaciaci¨®n.

Las primeras mediciones de?CO2 en esa estaci¨®n, en 1984, no llegaban a los 350 ppm. En 2013, all¨ª se bati¨® por primera vez la barrera de los 400 ppm, una situaci¨®n en la que nunca ha vivido el ser humano. ¡°?Qu¨¦ pasa cuando sobrepasamos 400? No pasa nada, f¨ªsicamente no sucede nada diferente con cada r¨¦cord, es un umbral psicol¨®gico¡±, explica el cient¨ªfico. Y aclara: ¡°Pero nunca vamos a bajar de 400, podemos decir que nunca lo vamos a ver. Yo no creo que lo vaya a ver. Se necesitar¨ªa que el?CO2 no solo se estabilice, que es el objetivo ahora mismo, sino que empiece a bajar¡±. Ese gas, producido de forma natural por la naturaleza, se ha emitido y se emite en cantidades industriales en numerosas actividades humanas, desde el turismo a la creaci¨®n de energ¨ªa. ¡°El?CO2 es un gas muy estable y solo tiene dos sumideros importantes: uno son los oc¨¦anos y otro es la vegetaci¨®n. B¨¢sicamente la mitad del?CO2 que se emite a nivel mundial se queda en la atm¨®sfera¡±, explica Cuevas. ¡°Por lo tanto, no va a dejar de crecer nunca salvo que dejemos de emitir. Es que no hay m¨¢s. Porque la mitad de todo lo que emitamos se queda en la atm¨®sfera¡±, alerta.
¡°Si lo gobiernos frenaran hoy todas las emisiones, no creo que se volviera a bajar de los 400 ppm en los pr¨®ximos 30 o 40 a?os, con lo cual yo, al menos, no lo voy a ver en mi vida¡±, afirma Cuevas. Seg¨²n este cient¨ªfico, si se frenaran las emisiones habr¨ªa una cierta inercia de a?os con r¨¦cords, como en la actualidad, y se llegar¨ªa a un nivel estacionario que no ser¨ªa el de antes de las emisiones. ¡°Estar¨ªamos en un nivel estacionario superior, en que la atm¨®sfera llegue a un sistema de equilibrio, pero eso no quiere decir que ese sistema de equilibrio sea el mismo que ten¨ªa antes de producirse ese problema¡±, advierte.
Por eso, con esa acumulaci¨®n incesante de?CO2 y otros gases de efecto invernadero, la subida de temperaturas en las pr¨®ximas d¨¦cadas ¡°es ya irreversible¡±. ¡°Los modelos de clima, en todos los escenarios, ya sean los m¨¢s optimistas o los m¨¢s catastrofistas, te dan una tendencia de aumento de las temperaturas. El calentamiento que se va a producir es consecuencia de lo que ya hemos emitido y eso ya no lo podemos evitar¡±, explica el director de este centro de AEMET, que coordina a unos cuarenta trabajadores que estudian desde estos gases hasta la radiaci¨®n solar, pasando por el polvo que vuela desde el S¨¢hara hacia el Caribe.
¡°Me fastidia tener que anunciar otro r¨¦cord, es desagradable tener que dar malas noticias, pero las tengo que dar. La ciudadan¨ªa se merece que la informemos de este crecimiento incesante¡±, dice Cuevas
Cuevas muestra los datos en su despacho del centro de Santa Cruz, junto al mar, en un entorno mucho m¨¢s contaminado que la estaci¨®n de Iza?a, junto al pico m¨¢s alto de Espa?a, en el que recogen los aires m¨¢s limpios de la atm¨®sfera gracias a las excepcionales condiciones de las cumbres de Tenerife para esta labor. Los alisios hacen de tapadera natural, dejando que muy poquito aire de los entornos habitados llegue a la cumbre. Adem¨¢s, los gases se miden en el periodo nocturno porque por la noche hay un r¨¦gimen de brisas que llega de niveles altos hacia abajo y limpia toda contaminaci¨®n artificial producida por los canarios. As¨ª, lo que recogen sus aparatos en lo alto de la s¨¦ptima planta de Iza?a, a 2,372 metros de altura, con sus conductos de cristal y acero inoxidable es la muestra m¨¢s pura de la atm¨®sfera. Una medici¨®n de la centenaria estaci¨®n que sirve como referencia de los cielos de toda la regi¨®n subtropical.
El cient¨ªfico de los r¨¦cords desagradables muestra la gr¨¢fica de aumento de?CO2 y explica los dientes de sierra por los que se mueve el registro: "Por decirlo de una manera muy sencilla, estos picos son la respiraci¨®n de las plantas. En abril y mayo se da el m¨¢ximo de?CO2 del a?o, porque llega la primavera y las plantas empiezan a activar la fotos¨ªntesis porque hay m¨¢s radiaci¨®n. Y las plantas van secuestrando?CO2 de la atm¨®sfera, porque lo necesitan, y se va reduciendo a medida que lo van secuestrando de la atm¨®sfera. Cuando llega septiembre y el oto?o, muchos ¨¢rboles pierden las hojas, que se descomponen, y emiten CO2, mientras las plantas entran en letargo. Y empezamos de nuevo la subidita. El ciclo diario es igual". Por eso acabamos de alcanzar el pico de casi 414 ppm ahora y ya no habr¨¢ otro pico hasta el a?o que viene. "Pero lo que nos interesa es la tendencia, que va creciendo, al margen de la fluctuaci¨®n anual. Se va acelerando. La pendiente se va acelerando", avisa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
