
Educaci¨®n infantil: cinco m¨¦todos pseudocient¨ªficos con los que nos intentan tomar el pelo
Un estudio publicado en Frontiers in Psychology alerta de la presencia de planteamientos sin base cient¨ªfica en las aulas espa?olas
![<p>Ante la necesidad de buscar soluciones a un modelo que para muchos est¨¢ obsoleto, la pseudociencia se abre camino en el terreno de la <strong><a href="/tag/educacion/a" target="_blank">educaci¨®n</a></strong> infantil. As¨ª lo apunta un estudio publicado en <em>Frontiers in Psychology</em>, liderado por Marta Ferrero, maestra de primaria e investigadora posdoctoral de la Universidad de Deusto (Pa¨ªs Vasco), en el que <a href="https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2016.00496/full" rel="nofollow" target="_blank">se alerta del protagonismo de este tipo de planteamientos</a> ¡ªa los que denomina <em>neuromitos</em>¡ª en el sistema educativo espa?ol.</p> <p>La invasi¨®n de este tipo de mitos tiene su origen, en opini¨®n de Ferrero, en la <strong>falta de colaboraci¨®n entre los neurocient¨ªficos y las escuelas</strong>, y en la escasa formaci¨®n cient¨ªfica que tienen los docentes de primaria: "No basta con el entusiasmo y la buena voluntad. Hay que dotar de herramientas a los profesores para ser cr¨ªticos, porque muchos de estos m¨¦todos llegan a los centros a trav¨¦s de los programas de formaci¨®n continua [en los que se ampl¨ªa y profundiza la preparaci¨®n del profesorado]".</p> <p>En otros pa¨ªses, como por ejemplo Reino Unido, tienen <a href="https://educationendowmentfoundation.org.uk/" rel="nofollow" target="_blank">organismos dedicados a la calificaci¨®n de las metodolog¨ªas educativas</a>. Algo que en Espa?a no existe y que, seg¨²n la investigadora, es importante para <strong>detectar y solucionar los problemas de aprendizaje que hay en el sistema</strong>, como puede ser la difusi¨®n de t¨¦cnicas que se han demostrado como fraudulentas. Repasamos algunas de ellas.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/B6SP3PKPYJJBLDTXSTUK77QV34.jpg?auth=cb708c063e0fccf4b389145cde22390b1dadb4665b3cce8426bc4cc69b696191&width=414)
Ante la necesidad de buscar soluciones a un modelo que para muchos est¨¢ obsoleto, la pseudociencia se abre camino en el terreno de la educaci¨®n infantil. As¨ª lo apunta un estudio publicado en Frontiers in Psychology, liderado por Marta Ferrero, maestra de primaria e investigadora posdoctoral de la Universidad de Deusto (Pa¨ªs Vasco), en el que se alerta del protagonismo de este tipo de planteamientos ¡ªa los que denomina neuromitos¡ª en el sistema educativo espa?ol.
La invasi¨®n de este tipo de mitos tiene su origen, en opini¨®n de Ferrero, en la falta de colaboraci¨®n entre los neurocient¨ªficos y las escuelas, y en la escasa formaci¨®n cient¨ªfica que tienen los docentes de primaria: "No basta con el entusiasmo y la buena voluntad. Hay que dotar de herramientas a los profesores para ser cr¨ªticos, porque muchos de estos m¨¦todos llegan a los centros a trav¨¦s de los programas de formaci¨®n continua [en los que se ampl¨ªa y profundiza la preparaci¨®n del profesorado]".
En otros pa¨ªses, como por ejemplo Reino Unido, tienen organismos dedicados a la calificaci¨®n de las metodolog¨ªas educativas. Algo que en Espa?a no existe y que, seg¨²n la investigadora, es importante para detectar y solucionar los problemas de aprendizaje que hay en el sistema, como puede ser la difusi¨®n de t¨¦cnicas que se han demostrado como fraudulentas. Repasamos algunas de ellas.

Tambi¨¦n conocido como patterning (modelado), un m¨¦todo creado en la d¨¦cada de los 60 por Glenn Doman, fundador de los Institutos para el Logro del Potencial Humano (que se describe como una organizaci¨®n sin ¨¢nimo de lucro que proporciona programas de ense?anza), consiste en la aplicaci¨®n intensiva de una serie de ejercicios f¨ªsicos para estimular las ¨¢reas del cerebro responsables de las discapacidades como la par¨¢lisis cerebral, y originalmente se vendi¨® como una cura para estas discapacidades que llegaba costar sumas de dinero que pod¨ªan superar los 100.000 euros.
"Esta teor¨ªa no se sustenta en estudios cient¨ªficos, sino en experiencias aisladas, y ha sido criticada por la comunidad cient¨ªfica", afirma Ferrero. La Academia Americana de Pediatr¨ªa (AAP) public¨® una revisi¨®n de estudios en 1999, que posteriormente se reafirm¨® 2006, en la que asegura que se trata de un m¨¦todo sin fundamento basado en teor¨ªas anticuadas y simplificadas, y que no hay afirmaciones cient¨ªficas que lo respalden.
A pesar de las advertencias de la comunidad cient¨ªfica, "el patterning se ha extendido como una forma de maximizar las habilidades cognitivas en guarder¨ªas bajo el reclamo de la estimulaci¨®n temprana", afirma Ferrero. Los centros donde ponen en pr¨¢ctica este m¨¦todo dedican tiempo a trabajar la braquiaci¨®n ¡ªun ejercicio de psicomotricidad que consiste en desplazarse por una escalera horizontal¡ª y el gateo, porque "afirman que si un ni?o no pasa por esta fase va a tener dificultades de aprendizaje, aunque esto no tenga evidencia cient¨ªfica".

Cada vez m¨¢s presente en los colegios, la teor¨ªa de los estilos de aprendizaje se fundamenta en que existe una serie de caracter¨ªsticas como la sensibilidad o el detallismo con las que se pueden clasificar a los alumnos en hasta 70 categor¨ªas ¡ªvisuales, auditivos o kinest¨¦sicos, por ejemplo¡ª y proclama que hay que ense?arles en funci¨®n de la que les corresponda.
Sin embargo, este planteamiento cuenta con un amplio rechazo entre los estudiosos de la psique, materializado en una carta de la Educational Endowment Foundation (Reino Unido) firmada por una treintena de eminencias en el campo de la Psicolog¨ªa y la Neurociencia, Steven Pinker incluido, y publicada en el diario brit¨¢nico The Guardian, en la que se asegura que no hay evidencia cient¨ªfica que respalde este m¨¦todo.
Los expertos explican en la misiva que, adem¨¢s de la falta de base, se suele clasificar mal a los alumnos y que esta categorizaci¨®n puede derivar en la elecci¨®n de una educaci¨®n m¨¢s flexible o m¨¢s dura, lo que puede afectar a la motivaci¨®n del alumno.

Esta teor¨ªa est¨¢ basada en la creencia de que los diferentes hemisferios cerebrales se encargan de tareas distintas y no act¨²an de manera unitaria (el derecho, de las art¨ªsticas y creativas, y el izquierdo, de la l¨®gica y las matem¨¢ticas). La lateralidad cruzada implicar¨ªa que la prevalencia de uno de los dos hemisferios no estar¨ªa bien definida en su correspondencia ojo, mano y pie, y esto originar¨ªa problemas de rendimiento escolar. Para solucionarlo se llevan a cabo terapias psicomotoras como juegos de motricidad y de mesa con ejercicios personalizados seg¨²n cada ni?o.
En primer lugar, como explicamos en BuenaVida, el cerebro funciona "como un todo, debido a la constante transferencia de informaci¨®n de un hemisferio al otro", seg¨²n Francisco Mora, doctor en Medicina por la Universidad de Granada y doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford. La lateralidad cruzada es similar a ser ambidiestro, algo que la ciencia no considera como un problema. Ferrero, quien tambi¨¦n public¨® un estudio en la revista PLOS ONE sobre esta l¨ªnea de trabajo, comenta que "la lateralidad cruzada jam¨¢s explica dificultades en el aprendizaje porque no existe relaci¨®n entre los problemas de lectura, matem¨¢ticas o escritura y la lateralidad cruzada. A pesar de que haya gabinetes privados que con frecuencia tiendan a hacer diagn¨®sticos de lateralidad cruzada y trastornos de aprendizaje".

A mediados del siglo XX, el otorrino franc¨¦s Alfred Tomatis desarroll¨® un aparato al que denomin¨® "o¨ªdo electr¨®nico", que funciona de forma similar a un reproductor de m¨²sica ¡ªemite piezas cl¨¢sicas y voces a distintas frecuencias¡ª, y que se vende como beneficioso para la educaci¨®n de los ni?os con dislexia, autismo, depresi¨®n, trastornos de aprendizaje o esquizofrenia.
A pesar de que algunas melod¨ªas pueden ayudar a estimular la inteligencia de los alumnos ¡ªseg¨²n Tomatis, las de Mozart¡ª, como ocurre con los m¨¦todos anteriores, "tampoco existe evidencia ni rigor cient¨ªfico que respalden este estilo de ense?anza", asegura Jos¨¦ Ram¨®n Alonso, catedr¨¢tico de Neurobiolog¨ªa de la Universidad de Salamanca.

Este m¨¦todo, que consiste en dejar a los m¨¢s peque?os que aprendan a leer y a escribir de forma intuitiva y por su cuenta, es una idea que se repite en algunos centros de pedagog¨ªas alternativas como los Waldorf.
"Hay docentes que prefieren usar herramientas como los juegos de memoria para ense?ar a los ni?os a leer. Esto puede ayudarles a distinguir entre palabras distintas, pero causarles problemas cuando se escriban de forma similar", aclara Ferrero. Este sistema "es m¨¢s c¨®modo y f¨¢cil para el docente, que no tendr¨¢ que centrarse en las dificultades que supone ense?ar el abecedario a los alumnos y probablemente ni siquiera los eval¨²e", concluye Ferrero.