La interacci¨®n f¨ªsica en ¨¦poca de coronavirus
?Qu¨¦ pueden hacer los robots por nosotros?
Es inevitable hablar de la pandemia de covid-19 en estos d¨ªas, hecho que afecta a todos los ¨¢mbitos de la sociedad y la econom¨ªa. Est¨¢ claro que el coronavirus se debe afrontar de manera cient¨ªfica, solo de esta forma entenderemos su comportamiento y podremos combatirlo. En esta situaci¨®n es muy importante apoyar la medicina, las ciencias de la salud y la ciencia en general. La prevenci¨®n, a trav¨¦s de la inmunol¨®gica y la virolog¨ªa, y los comportamientos estad¨ªsticos con ayuda de modelos matem¨¢ticos y sistemas de aprendizaje de la Inteligencia Artificial, son las claves del ¨¦xito.
Pero, llegando a esta situaci¨®n donde la pandemia est¨¢ desbord¨¢ndonos, lo ¨²nico eficaz es el aislamiento, la cuarentena, la no-interacci¨®n f¨ªsica entre personas. ?C¨®mo aislar a los pacientes y al personal sanitario para garantizar la cuarentena? ?C¨®mo repartir medicamentos y comida sin interaccionar con los usuarios? Est¨¢ claro que la rob¨®tica inteligente es la ¨²nica soluci¨®n a muchas de estas, y otras, preguntas. Tienen movilidad, pueden manipular objetos y realizar tareas m¨¦dicas. El software por s¨ª solo no nos vale ahora, hace falta una fuerte interacci¨®n f¨ªsica entre humanos y robots que a¨ªslen a las personas.
Numerosos ejemplos de esta interacci¨®n se han implementado recientemente en todo el mundo, la inmensa mayor¨ªa de manera experimental. China est¨¢ usando robots de reparto en hospitales para minimizar el contacto humano-humano. La empresa Shenzhen Pudu Technology hace un reparto robotizado en las plantas del hospital de Hangzhou, al sureste de Shangh¨¢i. Transitando por los pasillos desiertos del hospital, lleva a los pacientes pedidos personalizados de comida, medicinas y pruebas m¨¦dicas. Adem¨¢s, mantiene un di¨¢logo natural con el paciente record¨¢ndole: ¡°aqu¨ª est¨¢ tu medicina, t¨®matela¡± ¨® ¡°l¨¢vate las manos antes de comer¡±. Asimismo, las plataformas rob¨®ticas espa?olas de las empresas PAL Robotics y Robotnik tambi¨¦n est¨¢n listas para el reparto en hospitales.
Los robots tienen movilidad, pueden manipular objetos y realizar tareas m¨¦dicas
La compa?¨ªa CloudMinds ha enviado 14 robots para luchar contra la pandemia en el hospital de campa?a instalado en el Hong Shan Sport Center de Wuhan. Nada m¨¢s entrar al complejo son los robots quienes controlan el acceso tom¨¢ndote la temperatura, verificando tu identidad y controlando si llevas puesto la mascarilla protectora, convirtiendo, de esta manera, el espacio en seguro y limpio; c¨®mo dice su CEO Bill Huang: ¡°los robots no se infectan y pueden trabajar 24/7, solo necesitan una limpieza al final de las tareas¡±. Un buen ejemplo de todo ello es el sistema de AiThermometer del IIT.
Para llevar a cabo labores de desinfecci¨®n, se utilizan robots de la start-up irlandesa Akara Robotics que con sus sensores ultravioleta (UVC) desinfectan, no solamente a los robots, sino tambi¨¦n las habitaciones de un hospital en Dubl¨ªn. De una manera similar, los robots de la spin-off danesa UVD Robots, han demostrado desinfectar una habitaci¨®n hospitalaria en 10 minutos con una eficacia mucho mayor que la humana eliminando las bacterias del virus sin exponer a los operarios. Su eficacia es tal, que China ha firmado un acuerdo con esta empresa para poder as¨ª instalar sus robots en 2.000 hospitales asi¨¢ticos.
Otro de los problemas importantes es la entrega de medicamentos y comida. La empresa japonesa Terra Drones ha conseguido la primera licencia urbana de vuelo para el traslado de las muestras de pacientes del hospital Xianchang al centro de control de infecciones, disminuyendo en un 50% el tiempo de transporte en relaci¨®n con el tr¨¢fico rodado. Por otro lado, la empresa californiana Starship Technologies suministra robots aut¨®nomos para el reparto de peque?os paquetes por tierra para la poblaci¨®n. Ya tienen contactos con las ciudades de Nueva York y San Francisco para la distribuci¨®n rob¨®tica de la compra en los barrios m¨¢s afectados.
Pero, tambi¨¦n est¨¢ la vigilancia de las ciudades y carreteras en d¨®nde se est¨¢n utilizando robots a¨¦reos. Por ejemplo, la empresa MicroMultiCopter patrulla las ciudades chinas con m¨¢s de 100 drones para que se cumplan las ordenanzas de la cuarentena. En Espa?a varias empresas ya han puesto a disposici¨®n de las autoridades su flota de drones para este tipo de vigilancia; por ejemplo, la polic¨ªa municipal de Madrid est¨¢ usando drones para pedir a la gente que cumpla con las normas de la cuarentena.
Otro aspecto, al que se presta menos atenci¨®n, es el social. Miles de familias est¨¢n confinadas y con ellos ni?os y ancianos. Las pantallas de los televisores y de los ordenadores pueden ser un buen entretenimiento, pero no se deber¨ªa abusar de ello, se necesita tambi¨¦n una buena interacci¨®n f¨ªsica social. Los robots, como Nao, Kaspar y Maggie, permiten realizar juegos (escondite, rayuela, jenga o twister) que permiten movimiento, desarrollo intelectual y social, y sensaci¨®n de tacto. Al mismo tiempo, los ni?os y las ni?as pueden entretenerse aprendiendo a programas los robots contribuyendo, de esta manera, a su formaci¨®n STEM.
Se podr¨ªan citar otros ejemplos, pero lo que est¨¢ claro es que en la situaci¨®n actual hay que minimizar la interacci¨®n f¨ªsica, tarea que puede corresponder de manera exitosa a los robots inteligentes. Todos estamos sufriendo el confinamiento en nuestras casas y como investigador rob¨®tico puedo afirmar que el lema ¡°yo me quedo en casa¡± se podr¨ªa cambiar por ¡°yo me quedo en casa con ayuda de los robots¡±.
Por ¨²ltimo, me gustar¨ªa se?alar que la ciencia necesita de un recorrido, no desarroll¨¢ndose de un d¨ªa para otro o de manera cortoplacista. Por ello, la inversi¨®n en ciencia debe empezar en ¨¦pocas ¡°de paz¡± para que pueda, as¨ª, ser ¨²til en ¨¦pocas dif¨ªciles como la que estamos atravesando. El mejor ejemplo es la central nuclear de Fukushima, en d¨®nde varios robots fallaron y ¡°murieron¡± dentro de la central. En Espa?a, igual que en otros pa¨ªses, seguimos con el patr¨®n de acordarnos de la ciencia cuando ya no hay remedio, siendo por ello urgente aumentar la inversi¨®n en I+D y focalizar su desarrollo en tecnolog¨ªas ¨²tiles a la sociedad. Nuestro pa¨ªs cuenta con un potencial en rob¨®tica inteligente, altamente demostrado tanto en universidades y centros de I+D como en empresas. Por todo ello, el apoyo de las administraciones y del sector privado deber¨ªa ser constante para afrontar mejor los futuros desaf¨ªos de la sociedad.
Carlos Balaguer es catedr¨¢tico de la Universidad Carlos III de Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.