15 fotosLos 15 yacimientos arqueol¨®gicos m¨¢s impresionantes de Espa?aDe Atapuerca a Numancia, lugares imprescindibles para los amantes de las civilizaciones antiguasJ. M. Barbot18 ene 2019 - 08:21CETWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceResulta casi inevitable que Atapuerca inicie este recorrido, porque puede presumir de ser uno de los yacimientos m¨¢s importantes del mundo, un lugar que ha llevado a reescribir la evoluci¨®n remota de nuestra especie, aportando savia nueva al largu¨ªsimo y borroso ¨¢rbol geneal¨®gico que se consuma en nosotros, los homo sapiens. Lo m¨¢s destacado de la visita (que cuesta 6 euros) son tres yacimientos: la Sima del Elefante, Galer¨ªa y la Gran Dolina. A unos 15 kil¨®metros de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, la excursi¨®n puede seguir en el Museo de la Evoluci¨®n Humana, en el centro de la ciudad de Burgos. En la imagen, el yacimiento de Galer¨ªa de Atapuerca. M¨¢s informaci¨®n: atapuerca.org.Susana Santamar¨ªa (Fundaci¨®n Atapuerca)¡°?Mira, pap¨¢, bueyes pintados!¡±, le dijo su hija Mar¨ªa, de ocho a?os, un d¨ªa de 1879, se?alando el techo de la cueva. Marcelino Sanz de Sautuola dio a conocer las pinturas de Altamira, pero el mundo cient¨ªfico no las acept¨® como aut¨¦nticas hasta 1902, tras el descubrimiento de otras cuevas en Francia. Desde entonces, son un icono del arte rupestre paleol¨ªtico. Desde 2015 la visita a la cueva de Altamira est¨¢ limitada (solo pueden acceder cinco personas por semana durante 37 minutos). En el museo (entrada, 3 euros) se puede visitar una exposici¨®n permanente adem¨¢s de la Neocueva (en la fotograf¨ªa), una reproducci¨®n tridimensional que muestra la cueva tal y como era hace entre 35.000 y 13.000 a?os. El conjunto se encuentra a dos kil¨®metros de Santillana del Mar. M¨¢s informaci¨®n: museodealtamira.mcu.es.Alejandro RuesgaLos d¨®lmenes de corredor de Menga (en la foto) y de Viera (ambos del Neol¨ªtico) y el tholos de El Romeral (Calcol¨ªtico) forman uno de los mejores conjuntos del megalitismo europeo, que representa la primera expresi¨®n de arquitectura monumental de la historia, el primer af¨¢n del hombre por crear algo grandioso que lo acercara al m¨¢s all¨¢ y a sus dioses. Se pueden visitar gratuitamente. M¨¢s informaci¨®n: museosdeandalucia.es.Garc¨ªa-SantosEsta gran ciudad prehist¨®rica da nombre a una cultura que durante la Edad del Cobre (3.200-2.200 antes de Cristo) domin¨® el sureste de la pen¨ªnsula Ib¨¦rica. Conserva cuatro l¨ªneas de muralla en torno a la ciudadela, una necr¨®polis y varios fortines alrededor del poblado, destinados al control del territorio. El enclave arqueol¨®gico Los Millares, perteneciente al municipio de Santa Fe de Mond¨²jar, se puede visitar de mi¨¦rcoles a domingo. El acceso es gratuito. M¨¢s informaci¨®n: andalucia.orgGeography Photos (Getty Images)Conocido desde 1876, las excavaciones en este castro empezaron a definir la cultura de los vettones, que ocuparon durante el Bronce Final y la II Edad del Hierro un territorio que abarcaba la zona occidental de las dos mesetas, entre el Duero y el Tajo. Hoy a¨²n se pueden admirar las imponentes murallas y el peculiar sistema defensivo de piedras hincadas. Situado a unos seis ki¨®metros de la localidad de Carde?osa, Las Cogotas se puede visitar gratuitamente. M¨¢s informaci¨®n: castrosyverracosdeavila.com.David P¨¦rez (DPC) / Wikimedia CommonsLa cultura talay¨®tica, que se asent¨® en las islas Baleares en la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, organizaba sus poblados alrededor de los enormes talayotes, enigm¨¢ticas torres cicl¨®peas en torno a las cuales se reun¨ªan los habitantes para resolver sus conflictos y celebrar los grandes acontecimientos. Situado a 2,5 kil¨®metros de Montu?ri, el Museo Arqueol¨®gico de Son Forn¨¦s est¨¢ abierto de lunes a viernes (entrada, 3,50 euros; visita guiada del museo y el yacimiento, 4,50 euros). M¨¢s informaci¨®n: sonfornes.mallorca.museum.Tolo Balaguer (AGE)En 1978, un labrador que constru¨ªa una alberca descubri¨® este edificio de origen tart¨¦sico, que 2.500 a?os antes hab¨ªa sido quemado con todo lo que ten¨ªa dentro. Interpretado al principio como santuario, las ¨²ltimas investigaciones sugieren que fue un palacio de la nobleza rural, al estilo de otros que vertebraban el valle del Guadiana entre 500 y 400 antes de Cristo. Situado a 10 kil¨®metros del municipio de Zalamea de la Serena, se puede visitar gratuitamente. M¨¢s informaci¨®n: turismoextremadura.com.Qui¨¦n no conoce la heroica resistencia de los numantinos, que, en el verano del a?o 133 antes de Cristo, prefirieron suicidarse e incendiar su ciudad antes que rendirse al c¨®nsul romano Escipi¨®n Emiliano. Y qui¨¦n puede no emocionarse viendo los restos de ese asedio y las ruinas de la ciudad que se reedific¨® sobre el arrasado basti¨®n celt¨ªbero. Situado en el cerro de la Muela, en el municipio soriano de Garray, el yacimiento arqueol¨®gico de Numancia se puede visitar de martes a domingo (entrada, 5 euros). M¨¢s informaci¨®n: numanciasoria.es.uly mart¨ªnFueron comerciantes griegos de Focea quienes fundaron esta colonia en 575 antes de Cristo, y la llamaron Emporion. Los romanos tambi¨¦n entraron en la Pen¨ªnsula por este puerto, que llamaron Ampurias, en 218 antes de Cristo, con motivo de la II Guerra P¨²nica. As¨ª se inici¨®, sin que ni ellos mismos lo supieran, la romanizaci¨®n de Hispania. La visita al yacimiento y el museo cuesta 5,50 euros. M¨¢s informaci¨®n: mac.cat/esl/Sedes/Empuries.Magdalena Juillard (Getty Images)El poblado de Azaila, que algunos identifican con Sedeisken, la capital de los sedetanos, tuvo varias fases de ocupaci¨®n desde el a?o 550 antes de Cristo hasta su destrucci¨®n durante las guerras Sertorianas (82-72 antes de Cristo). Las excavaciones arqueol¨®gicas han ido descubriendo desde 1868 la acr¨®polis, la ciudad baja y numerosos restos representativos del mundo ¨ªbero. La entrada al yacimiento cuesta 3 euros (yacimiento m¨¢s centro de visitantes, 4 euros). M¨¢s informaci¨®n: http://www.patrimonioculturaldearagon.es.Markus Bassler (AGE)Esta ciudad es un buen ejemplo del desarrollo urbano de la Hispania romana. Plinio el Viejo se?ala la riqueza de sus minas de lapis specularis, yeso cristalizado que se usaba para las ventanas de las viviendas. Su comercio hizo prosperar la ciudad, favorecido por el paso de la v¨ªa romana que comunicaba Carthago Nova y Complutum. Situado cerca de Saelices, el yacimiento se puede visitar de martes a domingo (entrada, 6 euros). M¨¢s informaci¨®n: segobriga.org.Parque Arqueol¨®gico de Seg¨®brigaEste castro, situado a 300 metros de altitud, domina el oc¨¦ano Atl¨¢ntico, la desembocadura del r¨ªo Mi?o y buena parte de la costa. Sus or¨ªgenes se remontan a los siglos II y I antes de Cristo, pero las casas rectangulares delatan el influjo romano, ya que las caba?as galaicas eran circulares ¡ªseg¨²n se dice, para que los esp¨ªritus no quedasen atrapados en las esquina¡ª. Se encuentra en el municipio de A Guarda. La entrada al museo arqueol¨®gico cuesta 1 euro. M¨¢s informaci¨®n: aguarda.es.Xulio Villarino (Getty Images)Desde su descubrimiento en 1873 hasta que se comenz¨® a excavar de manera sistem¨¢tica en 1987, pas¨® por diversas vicisitudes que estuvieron a punto de condenarla a la destrucci¨®n y el olvido. El poblado prehisp¨¢nico que prosper¨® alrededor de la c¨¢mara decorada ten¨ªa m¨¢s de 60 casas y cuevas artificiales y ha sido datado entre los siglos VI y XVI. El Museo y Parque Arqueol¨®gico Cueva Pintada se encuentran en Galdar y se pueden visitar de martes a domingo (entrada, 6 euros). M¨¢s informaci¨®n: <a href="http://www.cuevapintada.com/" target="_blank">cuevapintada.com.</a>Cueva PintadaTras consumar la unificaci¨®n territorial del reino visigodo, el rey Leovigildo fund¨® 'ex novo' esta ciudad en el a?o 578 y le puso el nombre de su hijo, el futuro rey Recaredo. Entre los restos excavados destacan el palacio, la iglesia palatina y la muralla. No hay que olvidar visitar el castillo de Zorita, que se divisa desde el yacimiento. Situado al sur de Zorita de los Canes, el parque arqueol¨®gico es accesible de mi¨¦rcoles a domingo (entrada, 5 euros). M¨¢s informaci¨®n: recopolis.com.Antonio Real (Age)El primer califa omeya de C¨®rdoba, Abderram¨¢n III, orden¨® construir en el a?o 936 una ¡°ciudad resplandeciente¡±, que es lo que significa Madinat al-Zahra. Fue una ciudad fastuosa en la que se materializ¨® el esplendor y el lujo del reino, pero el sue?o fue breve, ya que fue destruida en 1010, en la guerra que acab¨® con la dinast¨ªa de los Omeya. Situada a unos ocho kil¨®metros de C¨®rdoba, en las estribaciones de sierra Morena, Medina Azahara se puede visitar de martes a domingo (entrada gratuita). M¨¢s informaci¨®n: www.museosdeandalucia.es.Antonio Ribeiro (Getty Images)