?C¨®mo se fabrica un avi¨®n? Con un robot que hace 7.500 agujeros y una aeronave con forma de ballena
Son m¨¢quinas incre¨ªbles y un medio de transporte fundamental para la industria tur¨ªstica por su rapidez y seguridad. He visitado la cadena de montaje de Airbus, el gigante europeo de la aviaci¨®n, en sus f¨¢bricas de Getafe y Toulouse, y esto es lo que he aprendido
Mi vida de n¨®mada me lleva a pasar la mitad de ella a bordo de aviones, m¨¢quinas prodigiosas que siempre me han fascinado. Que un A380 de dos pisos, arrastrando 560 toneladas de peso m¨¢ximo al despegue y con hasta 800 pasajeros en el interior, levante el vuelo y cruce un oc¨¦ano sin inmutarse me sigue pareciendo ciencia ficci¨®n por mucho que Bernoulli y su principio demostraran hace ya tiempo que, t¨¦cnicamente, es posible. Por eso siempre me he preguntado: ?c¨®mo puede el ser humano construir aparatos tan complejos, sublimes y eficientes? En mi b¨²squeda de una respuesta, acept¨¦ una invitaci¨®n de Airbus, el gigante europeo de la aviaci¨®n, para visitar sus instalaciones y seguir el proceso de fabricaci¨®n de una aeronave, un medio de transporte fundamental para la industria tur¨ªstica por su rapidez y seguridad (cada a?o se realizan m¨¢s de 30 millones de vuelos comerciales en todo el mundo, que movilizan a casi 5.000 millones de pasajeros).
Estoy en Getafe (Comunidad de Madrid). Aqu¨ª se ubica la m¨¢s grande de las siete f¨¢bricas que el grupo tiene en Espa?a. Es una ciudad en s¨ª misma en la que trabajan unos 9.000 empleados y donde se hacen aviones comerciales y militares, adem¨¢s de helic¨®pteros. Como es de imaginar, las medidas de seguridad para entrar son extremas. Despu¨¦s de pasar los primeros filtros, una patrulla me acompa?a hasta el mostrador de visitas donde obtengo mi pase. All¨ª me facilitan calzado y un casco especial y me dan una primera charla de seguridad y de ubicaci¨®n en la que obtengo la primera respuesta a mi pregunta: un avi¨®n, al menos los de Airbus, se hace por piezas que se fabrican en diversos lugares del mundo y que luego se llevan a una FAL (Final Assembly Line, por sus siglas en ingl¨¦s; l¨ªnea de montaje final, en espa?ol), donde se hace el ensamblaje final. En la f¨¢brica de Getafe se fabrican los estabilizadores de cola (la parte horizontal del tim¨®n de un avi¨®n) de la familia A320 y de los del pasillo doble A330 y A350. A esto se a?ade la secci¨®n 19 (la parte final del fuselaje, donde va la cola) del A350.
Si a usted, cuando monta un mueble de IKEA, siempre le sobra un tornillo o no le encaja una balda, imagine el esfuerzo de tecnolog¨ªa, log¨ªstica y organizaci¨®n que supone para una empresa como Airbus ¡ªcon m¨¢s de 180 ubicaciones y 148.000 empleados¡ª, que hasta el m¨¢s m¨ªnimo remache o empalme de cables de piezas, construidas a miles de kil¨®metros de distancia y por equipos distintos, encajen a la perfecci¨®n. Y no solo eso, adem¨¢s tienen que funcionar las 24 horas del d¨ªa, los siete d¨ªas de la semana, durante los siguientes 20 o 35 a?os, que es la vida de un avi¨®n comercial. ¡°Magia potagia¡±, que dir¨ªa el mago Juan Tamariz.
Una vez dentro de la factor¨ªa me llevo mi segunda gran sorpresa: el silencio es atronador. Uno entra a un sitio como este, en el que se construyen grandes m¨¢quinas, y lo imagina lleno de ruidos, sonidos de martillazos, de fresadoras, de taladradoras y de gr¨²as mal engrasadas. Nada de eso. Si te dicen que has entrado en un quir¨®fano, te lo crees. La f¨¢brica est¨¢ tan robotizada y automatizada que apenas se oyen sonidos amortiguados.
Lo primero que me ense?an es la cadena de montaje de los estabilizadores de cola de la familia A320, los modelos m¨¢s vendidos de la compa?¨ªa. Es una l¨ªnea con varios puestos y equipos diferentes. La pieza se mueve autom¨¢ticamente cada cuatro horas por una l¨ªnea de pulso, como en las f¨¢bricas de autom¨®viles, tiempo en el que cada grupo de trabajadores especializados tiene que terminar su tarea. Parece que todo va a c¨¢mara lenta. Sin embargo, son capaces de hacer cuatro estabilizadores de cola al d¨ªa, en total 63 al mes (y esperan hacer m¨¢s de 75 para 2027).
Luego veo la l¨ªnea de pulso del A330, un avi¨®n m¨¢s grande (de doble pasillo) y complejo. Aqu¨ª es todo m¨¢s manual, cada estabilizador lleva m¨¢s de 4.000 horas de trabajo y solo se fabrican cuatro al mes. Paso tambi¨¦n por la sala del A350, donde adem¨¢s del estabilizador de cola se construye la secci¨®n trasera del fuselaje.
Al entrar, junto a los zapatos y el casco, me dieron una bolsa de llamativo color rojo con las letras FOD, que debo mantener atada a la cintura. Veo que todos los trabajadores de la f¨¢brica tambi¨¦n la llevan; cuando pregunto me dicen que es la Foreign Object Damage (da?os por objetos ajenos). Y su raz¨®n de ser: lo m¨¢s peligroso a la hora de construir un avi¨®n es dejarse un objeto extra?o dentro, aunque sea un humilde tornillo, como en un quir¨®fano lo es dejarse una gasa o unas pinzas dentro del paciente cuando lo coses. Para evitarlo, los trajes de los operarios no llevan bolsillos y todas las herramientas que utilicen deben salir y entrar otra vez a esa bolsa FOD. En las estaciones cr¨ªticas tienen incluso que contar con cu¨¢ntas tuercas o cu¨¢ntos remaches entran y con cu¨¢ntos salen. Si queda uno solo dentro por error, por peque?o que sea, podr¨ªa causar un accidente fatal.
He de confesar que de todo el proceso lo que m¨¢s me alucin¨® fue un robot que ¨¦l solito es capaz de hacer 7.500 agujeros o taladros, cada uno de un di¨¢metro y profundidad diferente, por toda la estructura de la secci¨®n 19 del A350, que adem¨¢s es irregular. Agujeros o taladros en los que luego ir¨¢n colocados los diferentes sistemas que ha de llevar esa zona de cola del fuselaje. ?Una obra de arte de la ingenier¨ªa! Adem¨¢s, de fabricaci¨®n espa?ola (intinieron dos empresas. M. Torres, con sede en Murcia, y Loxin, con sede en Navarra.).
Bueno, pues ya tenemos los componentes que se fabrican en Espa?a listos. ?Qu¨¦ hacemos ahora con ellos? Pues viene una fase m¨¢s alucinante a¨²n para el ne¨®fito: llega un avi¨®n gigantesco, descomunal y con forma de ballena, mete el morro en un hangar especial, abre su gran boca, como si de un cet¨¢ceo de verdad trag¨¢ndose a Jon¨¢s se tratara, y se introducen en ¨¦l hasta dos alas enteras de un A350 o varios estabilizadores de los A320. Es el Beluga XL, un avi¨®n de carga especial construido por Airbus para llevar piezas de las diversas f¨¢bricas hasta las salas finales de ensamblaje en Toulouse o Hamburgo. Solo existen seis como este en el mundo. Toda la operaci¨®n de carga de este gigante de los aires dura en total unos 70 minutos y pod¨¦is verla en este reel que publiqu¨¦ en mi canal de Instagram.
Tambi¨¦n viaj¨¦ a Toulouse, aunque no en el Beluga, para ver el proceso final. Airbus tiene cuatro FAL, adem¨¢s de la de la ciudad francesa, tiene otra en Hambugo (Alemania), una en Mobile (EE UU), m¨¢s otra en Tianjin (China), que abastece al mercado asi¨¢tico.
Una vez que llegan a Toulouse las grandes secciones estructurales, como el fuselaje, las alas y el empenaje desde las otras siete f¨¢bricas que Airbus tiene en Europa, empieza un proceso de ensamblaje de tecnolog¨ªa puntera. Un procedimiento altamente automatizado y optimizado, combinando rob¨®tica, digitalizaci¨®n y trabajo humano especializado.
Hay visitas tur¨ªsticas y guiadas que incluyen el gran almac¨¦n robotizado de piezas menores y la estaci¨®n 40, donde se ensamblan las alas al fuselaje de los A320 y en la que el avi¨®n toma por fin forma y empieza a rodar sobre sus propias ruedas. Como gentileza especial me permitieron visitar tambi¨¦n la FAL de los A350, con una condici¨®n: prohibido hacer fotos en el interior. En ella, el doble pasillo m¨¢s moderno y eficiente de la flota Airbus va siendo montado como un Tetris gigantesco. En una estaci¨®n puedes ver c¨®mo se hace la uni¨®n de las diversas secciones del fuselaje (que se fabrican en pa¨ªses distintos; recordemos, la 19, la de la cola, en Espa?a), en otra se acoplan las alas al fuselaje; m¨¢s all¨¢ se instala el tren de aterrizaje. Y, al final de todo, un momento clave: el primer encendido. La constataci¨®n de que todos los cables, tornillos, pernos, chips, planchas de titanio o carbono, equipos electr¨®nicos, motores¡. miles de cosas, en definitiva, est¨¢n donde deben estar y, adem¨¢s, funcionan.
Es algo incre¨ªble a ojos de alguien ajeno a este mundo de la alta tecnolog¨ªa industrial. M¨¢s a¨²n cuando te dicen que todo el complejo empresarial de Airbus entreg¨® en 2024 un total de 766 aviones (75 A220, 602 A320, 32 A330 y 57 A330) o, lo que es lo mismo, 63 aviones al mes a 86 clientes diferentes repartidos por todo el mundo.
La visita a la FAL de Airbus en Toulouse se complementa con Aeroscopia, el anexo museo de la Aeron¨¢utica con modelos reales que hace un recorrido desde los inicios de la aviaci¨®n hasta el presente y los desaf¨ªos del futuro. Puedes subir a un Concorde (uno de los 10 que tuvo Air France, que dejaron de volar en 2003) y tambi¨¦n un A-380, el gigante de doble piso, aunque por dentro ya no tiene asientos, sino una zona museizada. Se puede ver un Super Guppy, el predecesor del Beluga, a¨²n con motores de h¨¦lice ¡ªparece un avi¨®n de juguete comparado con los modernos cargueros¡ª. Y entrar a un A-300B, el primer avi¨®n comercial de Airbus. As¨ª, hasta un total de 40 aviones de todo tipo, comerciales y militares, que hacen las delicias de los amantes de la aviaci¨®n. Y de los ni?os.
Conclusi¨®n: si ya me sub¨ªa confiado a los aviones, visto lo visto, a partir de ahora lo har¨¦ a¨²n m¨¢s.