![Haces de juncos ya recortados y reci¨¦n te?idos de vistosos colores, preparados para usar en el telar. Tradicionalmente, los colores utilizados fueron el rojo y el verde, aunque hoy se usa una paleta m¨¢s amplia.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3T4IERMDBJANDCN3NOWSUZTS5A.jpg?auth=f79d0e498c9b46b7cfce569cbb3eaa047ce87102ff261a8fd883734cbd112565&width=414)
Las ¨²ltimas artesanas del junco
Las artesanas portuguesas del junco est¨¢n en v¨ªas de extinci¨®n. Despu¨¦s de una era en la que el pl¨¢stico y lo fabricado en masa ha sustituido las creaciones manuales, las ¨²ltimas esteireiras tratan de transmitir su legado a las nuevas generaciones. El fot¨®grafo Juan Pablo Moreiras ha documentado todo el proceso: desde el junco verde hasta las cestas tradicionales finalizadas.
La espectacularidad puede surgir de la suma de nimiedades. El fotoperiodista gallego Juan Pablo Moreiras (Normand¨ªa, 57 a?os) ha encontrado una plasticidad y un exotismo inesperados en estuarios del norte de Portugal. Los tapices vegetales coloreados de azules, verdes, ocres y lilas que capt¨® con un dron son humildes juncales que crecen en las desembocaduras de los r¨ªos Coura, Limia y Mi?o. Nadie adivinar¨ªa a ras de suelo que esas plantas de tallo flexible y minimalista conforman masas donde se confunden la tierra y el agua en juegos de gran belleza. Con esas im¨¢genes comienza el libro Urdir o Junco, donde Moreiras ha documentado el trabajo de elaboraci¨®n manual de cestos de las esteireiras de Forj?es, una aldea de Esposende, a 75 kil¨®metros de la frontera natural que traza el Mi?o entre Galicia y Portugal.
![La artesana Mena do Rio transporta una brazada de juncos reci¨¦n cortados en la marisma del r¨ªo C¨¢vado, en Esposende. Mena, nacida en 1944, trabaja el junco desde los siete a?os.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ND3O3K5BAJCWPHZH76IP2WVSLQ.jpg?auth=20094b7d7e0d8429d6441aab1f35b1ac949ef20282b4eced124cbe907670c783&width=414)
![Las marismas del r¨ªo Coura, en Portugal, uno de los lugares donde se recogen los juncos para esta artesan¨ªa sostenible.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KQPEVM2CAFH5JHNS6DWWQ6RLRE.jpg?auth=afc45d7b9cf06f310266dbaf298c97a97407ffde79b233235a42e7971ad45c34&width=414)
Las artesanas del junco est¨¢n en v¨ªas de extinci¨®n. En Forj?es quedan tres. Una de ellas es Mena do Rio, una mujer de 80 a?os que ahora transmite su conocimiento a nuevas generaciones en peque?os talleres. El fot¨®grafo la acompa?¨® a lo largo de un verano para rastrear el proceso de fabricaci¨®n, que comienza con la siega manual de tallos durante el assejo, el momento de m¨¢xima bajamar, cuando los juncales se secan por la falta de agua y la luna se encuentra en cuarto menguante o creciente.
![Un nudo hecho con los propios juncos, flexibles y resistentes, sujeta una brazada reci¨¦n cortada, lista para llevar a casa y comenzar el proceso de fabricaci¨®n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/K75HTVRCRBCMJHYUWX7KDTEOFU.jpg?auth=d2ba782bb54cf12ea0e4cb8b73642e5bf8b4be8f104d672d52071dd69acb5d73&width=414)
![El junco mar¨ªtimo ('Juncus maritimus') florece a finales de verano, cuando se recolecta para ser utilizado en el telar.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BAEDNOF55VC2XM57RYFWEU4K4A.jpg?auth=a7358f4c59ce903bac0f97d1d9506511d29cdb938f1f89f4b2bb719f01babb01&width=414)
Tras la recolecci¨®n, los juncos se secan al sol. Una parte se ti?e con anilinas para obtener los azules y rosas caracter¨ªsticos de la cester¨ªa tradicional. Las productoras seleccionan uno por uno los mejores tallos para trenzar en el telar las distintas piezas, que finalmente son cosidas con hilo de yute. A mano elaboran las asas a partir de juncos, una caracter¨ªstica que, aclara el fot¨®grafo, las distingue de otras artesan¨ªas del sur de Portugal.
![Los juncos se introducen durante horas en agua hirviendo con tintes, hasta que toman el color deseado. Aunque en las cestas predomina el color natural del junco, se utilizar¨¢n para crear vistosos y distintivos dise?os geom¨¦tricos o florales.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VD4KYFD4O5GEBIFVFAZ36AHTNI.jpg?auth=2a1a4b925fe33c98b14ac401c1fae8f9a73bffbb4199881993decdd809946519&width=414)
¡°Es un producto que luego qued¨® desfasado por el pl¨¢stico, pero a esta artesan¨ªa le ocurre como al oso cant¨¢brico. Estuvo muy mal, pero si se cuida se puede salvar¡±, sostiene Juan Pablo Moreiras. En uno de los textos del libro, el antrop¨®logo portugu¨¦s ?lvaro Campelo se refiere tambi¨¦n a esa evoluci¨®n de la marginaci¨®n a la reivindicaci¨®n: ¡°La confianza en el progreso, en los nuevos productos industriales, con la demonizaci¨®n de lo rural y del trabajo artesanal, releg¨® para los m¨¢rgenes de lo ¨²til y apreciado los artefactos del junco¡±.
![Reci¨¦n te?idos, los juncos escurren en el borde del viejo recipiente utilizado por Mena do Rio desde hace d¨¦cadas para esta parte del proceso.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PAYJFDI2YBESHNIAQMBLAXSYGY.jpg?auth=ead2e5a22506c05a9f82b4a93061223f043570538cf7075a9a0b8555ad421de5&width=414)
Pero el mundo ha vuelto a girar. El cansancio de ¡°lo f¨²til¡±, agrega Campelo, y la nueva preocupaci¨®n por ¡°la proximidad y el sentido de lo local¡± han contribuido a apreciar la actividad de las esteireiras. ¡°La valorizaci¨®n est¨¦tica y cultural de la artesan¨ªa ha hecho resucitar la producci¨®n de las cestas de junco. Ellas son funcionales, antes que ser objetos de culto o patrimonio museol¨®gico¡±, sostiene. Las que salen de las manos de Mena do Rio y sus compa?eras siguen siendo eficaces para transportar tanto hortalizas como toallas de playa.
![La mano de una de las artesanas te?ida por los tintes usados para dar color a los juncos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ICTWCH5JYZDLBONVLWRNINVAOY.jpg?auth=b170539056bdeb8e0b69c4ef8a0a837b672881d0d7566e3ac6a56ccea89df725&width=414)
Cuando a Moreiras lo invitaron a realizar el proyecto gr¨¢fico, editado por el Ayuntamiento de Esposende, de entrada dijo que no. ¡°Finalmente me convencieron diciendo que quer¨ªan algo distinto, mi trabajo ha sido buscar fotos escondidas¡±, expone por tel¨¦fono. Unas manos, unos hatillos vegetales o una hoz salieron as¨ª del anonimato y del rinc¨®n de lo desconocido, como esas especies amenazadas que el fotoperiodista ha retratado durante a?os en Ruanda, Borneo, la Patagonia o Filipinas. Durante una d¨¦cada, Juan Pablo Moreiras fue el director creativo de Fauna & Flora International y tambi¨¦n ha mostrado el impacto de grandes cat¨¢strofes naturales como el tsunami en Aceh (Sumatra), el hurac¨¢n Mitch en Am¨¦rica Central, la deforestaci¨®n en Ecuador o los incendios forestales en Portugal y Galicia.
![Junto al telar, un gato protege de los ratones la valiosa materia prima, ya que esta se almacena en un entorno rural durante la mayor parte del a?o hasta el momento de ser utilizada.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4QK4P6XS4VBFLA5VTBGPIULIAM.jpg?auth=fee2b07f12faefbd6b29584e4fd5b86cb93c1fce4fddadc5ef99783eb923fba5&width=414)
Los humedales, como los que necesita el junco para vivir, tambi¨¦n est¨¢n en riesgo. ¡°Son vitales para la supervivencia humana y, sin embargo, numerosos estudios muestran que su superficie y su calidad est¨¢n disminuyendo en la mayor¨ªa de las regiones del mundo¡±, advierte Moreiras, que hace unas d¨¦cadas abandon¨® los estudios de Biolog¨ªa para poner su c¨¢mara al servicio de la fragilidad de la naturaleza, ya sean grandes simios o peque?os juncos. Lo excepcional y lo amenazado puede estar a miles de kil¨®metros o a la vuelta de la esquina.
![Un 'peda?o', una pieza de junco tejido con colores y dise?os tradicionales preparada para ser utilizada como parte lateral de una cesta, junto con los restos de juncos recortados en el telar.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GUXX66VHPZDJBGMAMDOHF6SBIA.jpg?auth=1671e1abafc4c5aa58aad677a87b5d66349fe69c6cdcf494d226a9f85b4bc4a8&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.