Catalu?a, la comunidad con m¨¢s camas para los ucranios
El Estado y las autonom¨ªas suman ya m¨¢s de 17.000 plazas para los refugiados
Cumplidas dos semanas del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania, Espa?a cuenta con 17.123 plazas para acoger a los refugiados de esa guerra. El grueso de la oferta proviene de las comunidades aut¨®nomas que, en su mayor¨ªa, han estirado sus capacidades y las de sus ayuntamientos para alojar a cientos de personas. Entre todas han ofertado 11.721 camas, seg¨²n datos de la Secretar¨ªa de Estado de Migraciones. Catalu?a ha sido la comunidad que m¨¢s plazas ha ofrecido, un total de 2.000. No en vano, es tambi¨¦n el territor...
Cumplidas dos semanas del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania, Espa?a cuenta con 17.123 plazas para acoger a los refugiados de esa guerra. El grueso de la oferta proviene de las comunidades aut¨®nomas que, en su mayor¨ªa, han estirado sus capacidades y las de sus ayuntamientos para alojar a cientos de personas. Entre todas han ofertado 11.721 camas, seg¨²n datos de la Secretar¨ªa de Estado de Migraciones. Catalu?a ha sido la comunidad que m¨¢s plazas ha ofrecido, un total de 2.000. No en vano, es tambi¨¦n el territorio con la mayor comunidad de ucranios.
Tras Catalu?a, no aparece Madrid, que tiene la segunda colonia ucrania de Espa?a, sino Arag¨®n. La comunidad, afectada por la despoblaci¨®n y que acumula numerosos municipios al borde de la desaparici¨®n, ha ofrecido 1.715 camas, la mayor¨ªa en Huesca.
La Comunidad Valenciana, donde reside la tercera mayor comunidad ucrania, tampoco aparece entre las ofertas m¨¢s generosas y ha ofrecido apenas 334 camas. S¨ª ha advertido que ir¨¢ aumentando su capacidad ¡°significativamente¡±.
Ceuta est¨¢ al final de la lista. Ha ofrecido ocho plazas, a pesar de las limitaciones de espacio para asumir su propia presi¨®n migratoria. Melilla, saturadas tambi¨¦n por su condici¨®n de territorio fronterizo, y Canarias, que acoge en solitario casi 3.000 menores que migraron solos, no constan en los registros.
Una cuesti¨®n importante de la gesti¨®n de estos espacios de acogida, que van desde albergues o pisos a centros de atenci¨®n a v¨ªctimas de la violencia de g¨¦nero, es qui¨¦n los financiar¨¢. Es una preocupaci¨®n que han transmitido algunos territorios al ministerio y que todav¨ªa no ha recibido respuesta. La UE, al activar la directiva de protecci¨®n temporal para los refugiados de Ucrania, la f¨®rmula con la que va a dar permisos de residencia y trabajo y apoyo financiero a los desplazados, s¨ª dej¨® claro su apoyo: ¡°Todos los esfuerzos de los Estados miembros para cumplir las obligaciones derivadas de la presente decisi¨®n contar¨¢n con el apoyo financiero de los fondos de la Uni¨®n¡±.
Al listado de las autonom¨ªas hay que sumar las 5.402 plazas con las que el Ministerio de Inclusi¨®n, Seguridad Social y Migraciones ha reforzado la red. Se encuentran, sobre todo, en Catalu?a (1.889) y Madrid (1.407). La inmensa mayor¨ªa son el resultado de la b¨²squeda intensiva de las ONG que se encargan de la acogida de inmigrantes y refugiados en Espa?a y que recibieron el encargo de ampliar lo m¨¢ximo posible sus capacidades. Esa cifra no incluye las plazas temporales de los tres centros de derivaci¨®n desde donde se organizar¨¢ la llegada y el alojamiento de muchos de los ucranios que busquen protecci¨®n. De momento, solo se sabe que el centro de Madrid cuenta con 275 camas. Alicante y Barcelona est¨¢n por determinar porque a¨²n no est¨¢n en funcionamiento.
El total de plazas es un n¨²mero vivo, que aumenta cada d¨ªa, y que nadie sabe decir si ser¨¢ suficiente. Probablemente no. La ONU anunci¨® este jueves que el n¨²mero de refugiados que ha salido de Ucrania desde el pasado 24 de febrero supera ya los 2,3 millones de personas. Dependiendo del desarrollo de la guerra, la UE cuenta con que se podr¨ªa haber hasta 6,5 millones de desplazados. Espa?a, que con 112.000 ucranios, es la cuarta mayor di¨¢spora de Europa, y ser¨¢, previsiblemente, el destino de una parte importante del ¨¦xodo que est¨¢ por llegar.
El listado tambi¨¦n ha pasado por algunos filtros de la Secretar¨ªa de Estado de Migraciones. Los generosos anuncios p¨²blicos de las comunidades aut¨®nomas, no siempre han coincidido con las cifras que oficialmente han comunicado. En otros casos, los territorios han incluido plazas de comedor o polideportivos como alojamientos que han sido descartados por Migraciones.
La red actualmente desplegada para responder a la llegada de los ucranios refleja una solidaridad territorial nunca vista antes en otras crisis migratorias. La capacidad adem¨¢s est¨¢ cerca de doblar la de la propia red estatal para la acogida de solicitantes de asilo, que cuenta con 10.000 plazas en todo el territorio.